Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2492-D-2013
Sumario: CODIGO ALIMENTARIO NACIONAL (LEY 18284): MODIFICACION DEL ARTICULO 982 Y 985 SOBRE AGUA POTABLE Y AGUA GASIFICADA, RESPECTIVAMENTE.
Fecha: 25/04/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 36
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


ARTÍCULO 1º.- Sustitúyase el artículo 982 de la Ley Nº 18.284 -Código Alimentario Argentino- por el siguiente:
Artículo 982 - (Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007) "Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las características físicas, químicas y microbiológicas siguientes:
Características físicas:
Turbiedad: máx. 3 N T U:
Color: máx. 5 escala Pt-Co;
Olor: sin olores extraños.
Características químicas:
pH: 6,5 - 8,5;
pH sat.: pH ± 0,2.
Substancias inorgánicas:
Amoníaco (NH4+) máx.: 0,20 mg/l;
Antimonio máx.: 0,02 mg/l;
Aluminio residual (Al) máx.: 0,20 mg/l;
Arsénico (As) máx.: 0,01 mg/l;
Boro (B) máx.: 0,5 mg/l;
Bromato máx.: 0,01 mg/l;
Cadmio (Cd) máx.: 0,005 mg/l;
Cianuro (CN-) máx.: 0,10 mg/l;
Cinc (Zn) máx.: 5,0 mg/l;
Cloruro (Cl-) máx.: 350 mg/l;
Cobre (Cu) máx.: 1,00 mg/l;
Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l;
Dureza total (CaCO3) máx.: 400 mg/l;
Fluoruro (F-): para los fluoruros la cantidad máxima se da en función de la temperatura promedio de la zona, teniendo en cuenta el consumo diario del agua de bebida:
- Temperatura media y máxima del año (°C) 10,0 - 12,0, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,9: límite superior: 1, 7:
- Temperatura media y máxima del año (°C) 12,1 - 14,6, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,5:
- Temperatura media y máxima del año (°C) 14,7 - 17,6. contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,3:
- Temperatura media y máxima del año (°C) 17,7 - 21,4, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), Límite inferior: 0,7: límite superior: 1,2:
- Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 - 26,2, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,0:
- Temperatura media y máxima del año (°C) 26,3 - 32,6, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,6; límite superior: 0,8:
Hierro total (Fe) máx.: 0,30 mg/l;
Manganeso (Mn) máx.: 0,10 mg/l;
Mercurio (Hg) máx.: 0,001 mg/l;
Niquel (Ni) máx.: 0,02 mg/l;
Nitrato (NO3-,) máx.: 45 mg/l;
Nitrito (NO2-) máx.: 0,10 mg/l;
Plata (Ag) máx.: 0,05 mg/l;
Plomo (Pb) máx.: 0,05 mg/l;
Selenio (Se) máx.: 0,01 mg/l;
Sólidos disueltos totales, máx.: 1500 mg/l;
Sulfatos (SO4=) máx.: 400 mg/l;
Cloro activo residual (Cl) mín.: 0,2 mg/l.
La autoridad sanitaria competente deberá asegurar mediante los instrumentos económicos y tecnológicos que fueren necesarios el cumplimiento de los valores indicados previamente en aquellas zonas donde la composición normal del agua supere los estándares de calidad mínimos regulados.
Para aquellas regiones del país con suelos con alto contenido de arsénico, el Estado debe asegurar la adecuación al valor de 0,01 mg/l y además, se deberán implementar estudios específicos a fin de poder determinar las distintas especies químicas en que se encuentra el arsénico (arsinas, arsenitos, y arseniatos), y evaluar los efectos toxicológicos derivados. Además, en estas regiones, donde los suelos presenten un alto contenido de arsénico, se establece un plazo de hasta 5 años para adecuarse al valor de 0,01 mg/l.
Características Microbiológicas:
Bacterias coliformes: NMP a 37 °C- 48 hs. (Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato), en 100 ml: igual o menor de 3.
Escherichia coli: ausencia en 100 ml.
Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml.
En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en reservorios de almacenamiento domiciliario deberá incluirse entre los parámetros microbiológicos a controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar (APC - 24 hs. a 37 °C): en el caso de que el recuento supere las 500 UFC/ml y se cumplan el resto de los parámetros indicados, sólo se deberá exigir la higienización del reservorio y un nuevo recuento. En las aguas ubicadas en los reservorios domiciliarios no es obligatoria la presencia de cloro activo.
Contaminantes orgánicos:
THM, máx.: 100 ug/l;
Aldrin + Dieldrin, máx.: 0,03 ug/l;
Clordano, máx.: 0,30 ug/l;
DDT (Total + Isómeros), máx.: 1,00 ug/l;
Detergentes, máx.: 0,50 mg/l;
Heptacloro + Heptacloroepóxido, máx.: 0,10 ug/l;
Lindano, máx.: 3,00 ug/l;
Metoxicloro, máx.: 30,0 ug/l:
2,4 D, máx.: 100 ug/l;
Benceno, máx.: 10 ug/l;
Hexacloro benceno, máx: 0,01 ug/l;
Monocloro benceno, máx.: 3,0 ug/l;
1,2 Dicloro benceno, máx.: 0,5 ug/l;
1,4 Dicloro benceno, máx.: 0,4 ug/l;
Pentaclorofenol, máx.: 10 ug/l;
2, 4, 6 Triclorofenol, máx.: 10 ug/l;
Tetracloruro de carbono, máx.: 3,00 ug/l;
1,1 Dicloroeteno, máx.: 0,30 ug/l;
Tricloro etileno, máx.: 30,0 ug/l;
1,2 Dicloro etano, máx.: 10 ug/l;
Cloruro de vinilo, máx.: 2,00 ug/l;
Benzopireno, máx.: 0,01 ug/l;
Tetra cloro eteno, máx.: 10 ug/l;
Metil Paratión, máx.: 7 ug/l;
Paratión, máx.: 35 ug/l;
Malatión, máx.: 35 ug/l.
Los tratamientos de potabilización que sea necesario realizar deberán ser puestos en conocimiento de la autoridad sanitaria competente".
ARTÍCULO 2º.- Sustitúyase el artículo 985 de la Ley Nº 18.284 -Código Alimentario Argentino- por el siguiente:
1) "Definición: Se entiende por Agua mineral natural un agua apta para la bebida, de origen subterráneo, procedente de un yacimiento o estrato acuífero no sujeto a influencia de aguas superficiales y proveniente de una fuente explotada mediante una o varias captaciones en los puntos de surgencias naturales o producidas por perforación.
2) Características: El agua mineral natural debe diferenciarse claramente del agua potabilizada o agua común para beber en razón de:
a) su naturaleza caracterizada por su tenor en minerales y sus respectivas proporciones relativas, oligo-elementos y/u otros constituyentes;
b) su pureza microbiológica original;
c) la constancia de su composición y temperatura en la captación las que deberán permanecer estables en el marco de las fluctuaciones naturales, en particular ante eventuales variaciones de caudal, aceptándose una variación de sus componentes mayoritarios de hasta el 20% respecto de los valores registrados en su aprobación, en tanto no superen los valores máximos admitidos.
3) Operaciones facultativas. Se admiten las siguientes operaciones:
a) la decantación y/o filtración al solo efecto de eliminar sustancias naturales inestables que se encuentren en suspensión, tales como arena, limo, arcilla u otras;
b) la separación de elementos inestables, tales como los compuestos de hierro y/o de azufre, mediante filtración o decantación eventualmente precedida de aereación u oxigenación, siempre que dicho tratamiento no tenga por efecto modificar la composición del agua en los constituyentes esenciales que le confieren sus propiedades particulares;
c) la eliminación total o parcial del gas carbónico libre, mediante procedimientos físicos exclusivamente;
d) la incorporación de gas carbónico procedente o no de la fuente;
e) el tratamiento con radiación ultravioleta u ozonización en tanto no altere sustancialmente la composición química del agua y/o el pasaje a través de filtros de retención microbiana.
4) Operaciones prohibidas: una agua mineral natural no puede ser objeto de tratamiento o agregado alguno que no sean los indicados en el inciso 3) del presente artículo.
5) Composición y factores de calidad:
a) Caracteres sensoriales:
Color: hasta 5 u (unidades de la escala Pt-Co),
Olor: característico, sin olores extraños
Sabor: característico, sin sabores extraños
Turbidez: hasta tres UT (unidades Jackson o nefelométricas);
b) Caracteres químicos y físico- químicos:
Arsénico: máximo 0,2 mg/l
Bario: máximo 1,0 mg/l
Boro (como H3BO3): máximo 30 mg/l
Bromo: máximo 6,0 mg/l
Cadmio: máximo 0,01 mg/l
Carbonatos (como CaCO3): máximo 600 mg/l
Cloruro (como ión): máximo 900 mg/l
Cobre: máximo 1,0 mg/l
Flúor: máximo 2,0 mg/l
Hierro: máximo 5,0 mg/l
Iodo: máximo 8,5 mg/l
Manganeso: máximo 2,0 mg/l
Materia orgánica (oxígeno consumido por KMnO4, medio ácido): máximo 3,0 mg/l
Nitratos (como ión nitrato): máximo 45,0 mg/l
pH: entre 4 y 9
Residuo seco soluble (180°C): no menor de 50 ni mayor de 2000 mg/l
Selenio máximo 0,01 mg/l
Sulfato (como ión): máximo 600 mg/l
Sulfuro (como ión): máximo 0,05 mg/l
Zinc: máximo 5,0 mg/l
c) Contaminantes:
Agentes tensioactivos: ausencia
Cianuro (como ión): máximo 0,01 mg/l
Cloro residual: ausencia
Compuestos fenólicos: ausencia
Cromo (VI): máximo 0,05 mg/l
Hidrocarburos, aceites, grasas: ausencia
Mercurio: máximo 0,001 mg/l
Nitrito (como ión): máximo 0,1 mg/l
Nitrógeno amoniacal (como ión amonio): máximo 0,2 mg/l
Plomo: máximo 0,05 mg/l
Productos indicadores de contaminación: ausencia
Residuos de pesticidas: ausencia
d) Calidad microbiológica: en la captación y durante su comercialización el agua mineral natural deberá estar exenta de:
i) Parásitos en 250 cc
ii) Escherichia coli, en 250 cc
iii) Estreptococos fecales, en 250 cc
iv) Anaerobios esporulados sulfito reductores, en 50 cc
v) Pseudomonas aeruginosa, en 250 cc.
6) Rotulación específica: Cuando la concentración de arsénico en el agua mineral natural supere el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0,01 mg/l y cumpla con el valor determinado en el inciso 5.b) del presente articulo, se deberá proceder a rotular dicha situación. Se deberá indicar claramente cual es la concentración de arsénico en el agua mineral y cual es el valor recomendado por la OMS.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Si consideramos la provisión de agua para la población, observaremos que la porción de recursos hídricos que puede ser usada para satisfacer el consumo humano, es cada vez más escasa, cuantitativamente y cualitativamente. Es así como en términos tanto de gestión de los recursos de agua disponibles como de provisión del acceso al agua potable y saneamiento para la población mundial, el agua constituye un desafío mundial para el siglo XXI.
El agua es un bien social: La disponibilidad domiciliaria de agua es un derecho inalienable de los ciudadanos y cumplen una función de protección de la salud.
El agua es un bien ambiental: La preservación del agua como recurso natural e integrado al Medio Ambiente es hoy el principio rector para el manejo del agua en todos sus usos.
El agua es un bien económico: Los costos de instalación, operación y mantenimiento obligan a adoptar un criterio empresarial en la comercialización del agua.
Al analizar los objetivos del mileno, podemos destacar que el Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente en su tercer sub-objetivo se refiere al "Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento". Es interesante resaltar esta situación, ya que para poder alcanzar dicha meta, se debe trabajar no solo por la cantidad - fuentes de aprovisionamiento- sino fundamentalmente sobre la calidad del recurso que se ofrece a la población, que impacta directamente en la calidad de vida de las personas.
El manejo de la gestión del agua tiene asimismo una dimensión política insoslayable. Las soluciones integrales para cubrir la cobertura y la calidad de los servicios deben considerar el acompañamiento de la comunidad mediante la participación comunitaria. En este sentido, uno de los problemas más graves que enfrenta la utilización de agua subterránea es el contenido de elementos perjudiciales para la salud de quienes la consumen, como es el caso del arsénico.
Entre las problemáticas más importantes asociadas a la presencia de arsénico en el agua para consumo humano se encuentra el problema del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). "Se define como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) a la enfermedad producida por el consumo de arsénico a través del agua y los alimentos. Esta enfermedad se caracteriza por presentar lesiones en la piel y alteraciones sistémicas cancerosas y no cancerosas, luego de un período variable de exposición a concentraciones mayores de 10 ppb (0,01 mg/L) en agua de consumo diario. Estudios recientes han demostrado que la población infantil expuesta durante el período prenatal y posnatal puede tener menor desempeño neurológico que los niños no expuestos." Fuente: "Epidemiología del hidroarsenicismo crónico regional endémico en la República Argentina", estudio colaborativo multicentro. Ministerio de Salud de la Nación, Asociación Toxicológica Argentina, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2006.
La salud pública tiene como propósito prevenir enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud. Así surge una pregunta: ¿es la exposición al arsénico un problema de salud pública?. Si se considera un problema de salud pública como un evento de alta frecuencia y peligrosidad, la exposición al arsénico efectivamente es un problema de salud pública.
Son numerosas las poblaciones afectadas en todo el mundo y el arsénico es considerado por varios organismos científicos, entre ellos la International Agency for Research on Cancer (IARC), como un agente carcinogénico para humanos con base en estudios epidemiológicos que relacionan la ingestión de arsénico en el agua de bebida y cáncer en la piel y estudios ocupacionales que relacionan la exposición al arsénico y cáncer al pulmón (IARC, 2002).
En Argentina se observaron efectos crónicos, como hiperpigmentación y queratosis así como cáncer de piel, en zonas donde se emplean aguas de bebida con alto contenido de arsénico. La dosis de referencia dada por IRIS (Integrated Risk Information System) es 3.10-4 mg/ kg/día. En Máximo Paz, Provincia de Santa Fe, la dosis de exposición excede tres veces la de referencia.
Es importante, determinar el contenido de arsénico en el agua para consumo humano. Es tan o más importante, determinar el tipo de arsénico inorganico presente en dichas aguas -arsenitos o arseniatos- a fin de poder determinar de manera ajustada y certera cual es el riesgo de toxicidad al que se enfrenta la población que consume dicha agua y cuales son las zonas de la Argentina que se encuentran más vulnerables, y que merecen una intervención urgente por parte del estado, traducida en obras de infraestructura para la modernización de las plantas de tratamientos.
Referencias legales
A modo comparativo, podemos observar cuales son los valores de referencia, en cuanto al contenido de arsénico en agua potable para consumo humano, determinado por los países iberoamericanos. Tal situación se evidencia en la siguiente tabla:
Tabla descriptiva
http://www.cepis.ops- oms.org/bvsacg/e/cd-cagua/normasp.html
Los problemas sanitarios generados por la presencia de Arsénico en el agua para consumo humano a llevado a que organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea (Directiva 98/83) o la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (USEPA) establezcan una reducción del límite del contenido de arsénico en agua de consumo de 50 a 10 μg/l (p.e. WHO, 1993).
Podemos observar, que luego de la modificación introducida en el año 2007 al artículo Nº 982 del C.A.A., el valor de Arsénico en el agua potable se encuentra en los tenores aceptados por la mayoría de los países iberoamericanos y recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
Situación en Argentina
La región afectada por la presencia de arsénico en los suelos subsuperficiales y aguas subterráneas es una de las más extensas del mundo y comprende parte de las provincias de Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza.
El origen de la contaminación natural con arsénico en las aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la cordillera de Los Andes.
Los acuíferos arseníferos están formados por una secuencia sedimentaria con predominio de loess de edad cuaternaria. Parte del arsénico en las aguas puede derivar de la disolución de vidrio volcánico. El arsénico en el agua puede encontrarse en la forma química de oxoanión en sus dos estados de oxidación As(III) y As(V), arsenito y arseniato respectivamente.
La movilidad del arsénico entre el sedimento y el agua se debe a factores que están controlados por el pH, y las condiciones de reducción - oxidación
Los procesos geoquímicos que intervienen en la movilización del arsénico son de adsorción-desorción. El arsénico inorgánico puede ser adsorbido por óxidos de hierro, manganeso y aluminio. El aumento de la concentración de arsénico en agua dependerá del régimen hidrogeológico y paleohidrogeológico del acuífero. Es decir que el problema tiene una dimensión temporal. Un factor crítico es el tiempo de residencia del agua en el acuífero. Una consecuencia de esto, es que en acuíferos profundos y antiguos la concentración de arsénico es baja.
El aumento en el caudal de agua extraído (es decir una mayor explotación) de un pozo realizado en un acuífero arsenífero, producirá en el tiempo agua con mayor contenido de arsénico. Por este motivo, suelen realizarse nuevas perforaciones. Pero estas son soluciones de corto o mediano plazo, ya que el acuífero es el mismo, y por lo tanto a largo plazo puede incrementarse la concentración de arsénico en toda la zona abastecida por él.
En cada una de las provincias afectadas pueden encontrarse diferentes situaciones. Hay localidades que tienen provisión de agua a través de una red de distribución, pero si estas no cuentan con una planta de remoción de arsénico, el agua distribuida probablemente contenga niveles de arsénico superiores a 0,010 mg/L (10 ppb).
También existen poblaciones aisladas o rurales en las cuales el abastecimiento de agua se hace con pozos particulares cuya agua contiene arsénico. Algunas de estas poblaciones no cuentan con energía eléctrica. En este último caso los tratamientos a aplicar deben contemplar también esa situación, que limita las posibilidades de uso de ciertas tecnologías para la remoción del arsénico.
Del estudio realizado en el año 2001 sobre la epidemiolgía del HACRE (Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico), se presenta el siguiente gráfico donde se aprecia la magnitud de la problemática en la Argentina.
Tabla descriptiva
Fuente: Inti Química -7 Mayo de 2009
No todas las aguas de pozo provenientes de suelos con altos niveles de As, lo contienen. La presencia del mismo en el agua depende de: la forma química del As en el suelo, de la alcalinidad, y la dureza del agua. En general, a mayor alcalinidad y menor dureza, es mayor el contenido de arsénico en agua.
No es frecuente encontrar arsénico en aguas superficiales, sin embargo en San Antonio de los Cobres (Salta), hay ríos de deshielo, como el Río San Antonio, con contenido de arsénico de aproximadamente 1 mg/L. En aguas de la primera napa el contenido de arsénico es variable, por la influencia de las lluvias y las sequías y también por la explotación de los pozos.
En napas más profundas el contenido de arsénico suele ser bajo y constante, pero el agua puede ser salobre.
Fuentes antropogénicas de arsénico
Si bien la problemática del agua con arsénico en la República Argentina, se debe fundamentalmente a la presencia natural del arsénico, no es conveniente ignorar el aporte al incremento de su concentración que la actividad del hombre puede ocasionar.
Las fuentes antropogénicas se deben al uso de compuestos de arsénico, como por ejemplo: óxido arsenioso, óxido arsénico, arseniatos de calcio y plomo, arsenicales orgánicos, arsénico elemental. Sus usos son:
• Insecticidas o herbicidas para cultivos (vid, tomate, algodón, café, etc).
• Antiparasitario de animales (ovejas, cabras etc).
• Tratamiento de maderas (preservante por su acción fungicida).
• Subproducto de fundición de metales: cobre, estaño, cobalto y plomo.
• En la combustión del carbón
• En la industria de semiconductores.
• Terapéutica humana y veterinaria. En medicina humana ya no es tan usado, pero aún se usa en veterinaria. Se emplean desde soluciones de arsenito de potasio (Solución de Fowler) hasta arsenicales orgánicos. En muchos países el uso en humanos de la solución de Fowler está prohibido, pero aún se prescriben soluciones conteniendo arsenicales orgánicos, principalmente como antiparasitarios.
Fuentes Naturales de Arsénico
El Arsénico (As) se encuentra, en la naturaleza, en las aguas geotermales y en las rocas sedimentarias y volcánicas. Se presenta con frecuencia como sulfuro de arsénico y arsenopirita en las impurezas de los depósitos mineros, o como arsenato y arsenito en las aguas superficiales y subterráneas.
Es un elemento ampliamente usado en el comercio y la industria para la producción de láser, vidrio, pigmentos, tela, papel, medicamentos, plaguicidas, conservantes de alimentos y madera, entre otros. Su presencia en el agua se debe a la descarga de efluentes industriales, la disolución de los minerales provenientes de depósitos geológicos y a la sedimentación atmosférica.
El As+5 es la especie más común de encontrar en las aguas superficiales con alto nivel de Oxígeno. Bajo condiciones de reducción predomina el As+3, y en menor medida el As+5. Los seres vivos son capaces de convertir los compuestos del Arsénico en formas orgánicas.
Arsénico en las Aguas Superficiales y Subterráneas
El arsénico está presente en el agua por la disolución natural de minerales de depósitos geológicos, la descarga de los efluentes industriales y la sedimentación atmosférica.
En aguas superficiales con alto contenido de oxígeno, la especie más común es el arsénico con estado de oxidación +5 (As+5). Bajo condiciones de reducción generalmente en los sedimentos de los lagos o aguas subterráneas, predomina el arsénico con estado de oxidación +3 (As+3), pero también puede existir el As+5. Sin embargo, la conversión de As+3 a As+5 o viceversa es bastante lenta. Los compuestos reducidos de As+3 pueden ser encontrados en medios oxidados y los compuestos oxidados de As+5 en medios reducidos.
En general, la forma pentavalente del arsénico As(V) tiende a predominar frente a la forma trivalente As(III) en las aguas superficiales, más oxigenadas que las aguas subterráneas. Sin embargo, en estas últimas no siempre predomina la forma trivalente, pudiéndose encontrar ambos estados de oxidación. Las concentraciones y proporciones relativas de As(III) y As(V) dependen de la entrada de arsénico en el sistema, las condiciones redox y la actividad biológica. Por ejemplo, la presencia de arsenito puede ser mantenida en condiciones óxicas por reducción biológica de arsenato (Smedley y Kinniburgh, 2002). Por otra parte, la cinética de las reacciones redox es muy lenta por lo que las relaciones As(V)/As(III) observadas en muchas ocasiones no corresponden exactamente con las condiciones redox del medio, reflejando desequilibrio temodinámico (Kuhn y Sigg, 1993).
Arsénico en las aguas continentales subterráneas
En general, los valores de fondo de concentración de arsénico en aguas subterráneas son, para la mayoría de los casos, inferiores a 10 μg l-1 (1) . Sin embargo, los valores citados en la literatura para aguas en condiciones naturales definen un rango muy amplio entre 0,5 y 5.000 μg l-1 (2) . las concentraciones altas no se restringen a determinadas condiciones o ámbitos, apareciendo en acuíferos en condiciones oxidantes y de ph alto, acuíferos en condiciones reductoras, acuíferos con circulación geotermal, acuíferos afectados por procesos ligados a la actividad minera o relacionados con depósitos minerales, y acuíferos ligados a otros procesos antropogénicos (actividad industrial, asentamientos urbanos, actividad agropecuaria, etc.). sin embargo, la mayor parte de los acuíferos con contenidos altos de arsénico tienen un origen ligado a procesos geoquímicos naturales. a diferencia de la contaminación antropogénica, la cual genera una afección de carácter más local, la ocurrencia de concentraciones altas de arsénico de origen natural afecta a grandes áreas. los numerosos casos de "contaminación" natural de aguas subterráneas por arsénico que existen en el mundo están relacionados con ambientes geológicos muy diferentes: metasedimentos con filones mineralizados, formaciones volcánicas, formaciones volcano-sedimentarias, distritos mineros, sistemas hidrotermales actuales, cuencas aluviales terciarias y cuaternarias, etc. (3)
Se han identificado un gran número de áreas con aguas subterráneas que presentan contenidos de arsénico superiores a 50 μg l-1 (fig. 5) en distintos lugares del planeta. Los problemas más importantes citados en la literatura se sitúan en Argentina, Bangladesh, Nepal, Chile, China, Hungría, India (Bengala Oeste), Méjico, Rumania, Taiwan, Vietnam y EE.UU., siendo en este último país y en Bangladesh donde han sido objeto de estudios más profundos. Además se encuentran otras áreas, directamente relacionadas con procesos hidrotermales en Argentina, Chile, Japón, Nueva Zelanda, EE.UU., Islandia, Francia y Republica Dominicana. Áreas con problemas de arsénico en relación a depósitos minerales y minería han sido reconocidas en numerosas partes del mundo, siendo los casos más sobresalientes los de Ghana, Grecia, Tailandia, Chile y EE.UU.
Uno de las peculiaridades más notables del problema del arsénico de origen natural en las aguas subterráneas, es que no siempre hay una relación directa entre el alto contenido en arsénico en el agua y un alto contenido en arsénico en los materiales que constituyen el acuífero. De hecho, como a continuación se expondrá, no existe un modelo geológico/hidrogeológico común para todas las ocurrencias identificadas, encontrándose aguas con arsénico en situaciones muy variadas, tanto en condiciones reductoras como en condiciones oxidantes, o en acuíferos sobreexplotados, tanto en zonas áridas como en zonas húmedas, o tanto en acuíferos superficiales libres como en acuíferos profundos confinados. Esta variedad de situaciones viene definida por la peculiaridad de las circunstancias y procesos que concurren en cada uno de los casos, o en otras palabras, la presencia de arsénico en cada caso es la consecuencia de un ambiente geoquímico y unas condiciones hidrogeológicas específicos para ese caso.
Tabla descriptiva
Distribución mundial de acuíferos con altos contenidos en arsénico. (Modificado de BGS y DPHE, 2001; Smedley y Kinniburgh, 2002).
Toxicidad
Las principales rutas de exposición de las personas al arsénico son la ingesta e inhalación. El arsénico es acumulable en el organismo por exposición crítica.
La toxicidad del arsénico depende de:
1) El estado de oxidación.
2) La estructura química del compuesto a estudiar.
3) La solubilidad en el medio biológico.
La escala de toxicidad del Arsénico es la siguiente:
arsina > As+3 inorgánico > As+3 orgánico > As+5inorgánico > As+5 orgánico > compuestos arsenicales y arsénico elemental
El orden de toxicidad del As+3 es 10 veces mayor que la del As+5.
Efectos del arsénico en la salud
Las vías más ligadas con los modos de exposición son:
• Por ingestión
• Por inhalación
• Dérmica
La absorción del arsénico es altamente dependiente de su forma química y física:
• Arsenicales orgánicos, por ejemplo: Lewisita, fenilarsenóxidos; son liposolubles y penetran rápidamente atravesando las membranas celulares. Se absorben fácilmente por piel.
• Arsenicales inorgánicos, se absorben poco por vía dérmica. Sus principales vías de absorción son por inhalación y por ingestión.
• La absorción de As por inhalación y digestión excede el 50%.
• En humanos y animales se vio que el 80% de la dosis de As(III) se absorbe por el tracto gastrointestinal.
• En animales se observaron valores similares para la absorción de As(V), no hay datos en humanos.
• La absorción en el intestino de los compuestos orgánicos de arsénico (como los que se han encontrado en los mariscos) es del 99%, tanto en modelos humanos como animales.
Efectos tóxicos agudos
Los efectos más destacados de la intoxicación aguda por arsenicales inorgánicos son:
• Daño severo gastrointestinal con dolores, vómitos y diarrea.
• Vasodilatación, caída de la presión sanguínea, shock.
• Daño renal glomerular y tubular con reducción de volumen urinario y anuria final.
• Depresión y parálisis de la respiración. Esta es frecuentemente la causa de muerte.
• Pérdida de movimientos voluntarios y parálisis de origen central.
• Hipotermia.
• Contracciones musculares.
• Anormalidades cardíacas.
Efectos tóxicos crónicos del As y sus derivados
La toxicidad de los compuestos de arsénico es altamente dependiente de su forma química:
Tabla descriptiva
Los efectos crónicos son:
a. de tipo general;
b. teratogénesis;
c. mutagénesis;
d. carcinogénesis.
a. De tipo general:
• Desbalance electrolítico, pérdidas excesivas desde sangre a tejidos y tracto intestinal.
• Depresión hematopoyética, disminución de leucocitos y ocasionalmente anemia aplásica.
• Inflamación de ojos y tracto respiratorio.
• Pérdida de apetito y peso.
• Daño hepático de distinto grado: ictericia, cirrosis, etc.
• Alteraciones sensoriales.
• Dermatosis: hiperpigmentación, hiperqueratosis palmo-plantar, descamación y caída del cabello. (Indicadores de intoxicación crónica).
• Estrías blancas en uñas.
• Isquemia de miocardio.
• Enfermedades vasculares periféricas (enfermedad del "pie negro").
b. Teratogénesis:
Alteración estructural y funcional del desarrollo que impide la formación armónica del individuo. En casos extremos puede conducir a la muerte del embrión. El As y algunos de sus compuestos han demostrado tener propiedades teratogénicas.
Se ha demostrado tanto en humanos como en animales, aunque en humanos los datos son escasos. Por ejemplo se observó mayor incidencia de malformaciones múltiples en hijos de empleadas de fundiciones de metales expuestas a As, que en niños nacidos en el vecindario.
c. Mutagénesis:
Consiste en una modificación de las bases que constituyen el ADN. El arsénico ha demostrado ser mutágeno en humanos y en animales de experimentación. Las evidencias en el hombre incluyen tanto:
• observaciones de frecuencia aumentada de algunas consecuencias clínicas de las mutaciones (vejez prematura, cáncer, anomalías congénitas trasmisibles, mortalidad del feto, esterilidad, etc.).
• observaciones y anomalías a nivel del material genético.
d. Carcinogénesis:
Desde fines del siglo XIX, el As fue una de las primeras sustancias reconocida como carcinógeno humano. En poblaciones humanas expuestas, el arsénico está asociado a tumores de piel y pulmones, pero también puede asociarse con tumores de vejiga, riñón e hígado.
Importancia de la Especiación de los compuestos de Arsénico
El arsénico se puede presentar en el agua subterránea particulado y disuelto. Se considera que más del 99% corresponde a su forma inorgánica. Las especies predominantes son arsenato As(V) y arsenito As(III). Identificar las especies presentes, es de importancia debido a sus diferencias en movilidad y toxicidad.
Como hemos visto, la toxicidad de los compuestos de As depende de su forma química y de su estado de oxidación o valencia, siendo los compuestos inorgánicos mucho más tóxicos que los orgánicos y el As(III) más tóxico que el As(V). Las formas orgánicas, que incluyen los metabolitos metilados y compuestos orgánicos complejos (arsenocolina y arsenobetaina) son tóxicas a concentraciones más elevadas.
Es evidente que, para poder evaluar el riesgo toxicológico al que se enfrenta la población cuando ingiere agua con contenido de arsénico, resulta fundamental conocer el tipo de especie o variedad de arsénico presente en el líquido. La necesidad de disponer de metodologías analíticas para la determinación de las especies de As presentes en agua y alimentos ha desarrollado numerosas metodologías físico - químicas de detección y especiación basadas en técnicas de separación cromatografía de gases (GC), de líquidos (HPLC) y electroforesis acopladas a una gran variedad de detectores. Los límites de detección han disminuido hasta unas decenas de microgramos por litro de As para cada una de las especies. Con estas técnicas se han identificado en el ambiente más de 25 tipos de compuestos arsenicales diferentes que se generan de forma natural.
Finalmente, y considerando las tecnologías a utilizar para corregir los valores de arsénico, es indudable que es primordial determinar cuales son las especies predominantes de arsénico en el agua que se utilizará para consumo humano.
Existen alrededor de 14 tecnologías para remover el arsénico del agua, con eficiencias que van desde 70 hasta 99%. Los métodos de coagulación-floculación y ablandamiento con cal son los más usados en grandes sistemas y no se emplean exclusivamente para remover el arsénico. En pequeños sistemas se aplica el intercambio iónico, alúmina activada, ósmosis inversa, nanofiltración y electrodiálisis inversa. Las tecnologías emergentes son las que emplean arena recubierta con óxidos de hierro, hidróxido férrico granular, empaques de hierro, hierro modificado con azufre, filtración con zeolita, adición de hierro con filtración directa y remoción convencional de hierro y manganeso. La eficiencia del proceso elegido depende de la concentración inicial, del estado de oxidación (especie) del arsénico y del pH.
Contenido de Arsénico en Aguas Minerales Naturales
Todos los conceptos vertidos en la primera parte de estos fundamentos nos son útiles para sustentar la modificación del Articulo 985 del Código Alimentario Argentino correspondiente a Aguas Minerales Naturales.
El valor de arsénico regulado para estas aguas, supera en 20 veces el valor de referencia o valor guía para las aguas destinadas a consumo humano (0.2 mg/ Articulo Nº 985 del C.A.A. versus 0.01 Articulo Nº 982 del C.A.A.).
Se entiende que, por definición, las aguas minerales naturales ajustadas a la definición del Articulo Nº 985 del C.A.A. no pueden ser sometidas a tratamientos específicos que atenúen la concentración de arsénico a los valores guía ya enunciados.
Resulta indispensable, como primera medida -aunque en el mediano plazo resultara necesario debatir el valor de concentración de arsénico de las aguas minerales naturales-, que se rotule cuando un agua de estas condiciones, presenta un tenor de arsénico que supere los valores guías indicados por la Organización Mundial de la Salud (0.01 mg/l), más allá de que cumplan con el valor definido por el Articulo Nº 985 en lo que hace a presencia de arsénico.
La condición del agua mineral natural, en cuanto al contenido de Arsénico, debe estas claramente indicada en el Rotulo del envase y / o etiquetado, esto, obviamente, adicionado al resto de las exigencias que en la materia dispone el Código Alimentario Argentino.
El consumidor tiene el derecho a saber cuales son las características relevantes -desde el punto de vista físico- químico- que presenta el agua mineral natural que esta consumiendo. El consumidor, en muchas ocasiones -por no indicar en la mayoría de los casos- supone o confía en que las aguas minerales naturales que adquiere en forma particular, presentan mejores condiciones desde el punto de vista de la seguridad sanitaria, que el agua potable de red. Esta situación, que se puede dar en algunas regiones de la Argentina, no siempre se corresponde con la realidad. Por lo tanto, resulta imperioso que el consumidor, el habitante de la Argentina, disponga de esta información.
El Estado tiene la obligación no solo de brindar el acceso al agua potable a todos los habitantes de la Argentina. Además, el Estado debe avanzar, conforme avanza el mundo, en la implementación de nuevas estrategias respecto del tratamiento de la problemática centrada en la presencia de arsénico en las aguas de consumo humano. La ejecución de estudios de específicos sobre el arsénico (tipificación) en aquellas regiones del país que presenten problemas, y la rotulación puntual de las concentraciones de arsénico en las aguas minerales naturales, constituyen dos situación relevantes en las cuales el Estado debe avanzar.
A medida que avanza la ciencia se determina que es fundamental ante la presencia de arsénico en las aguas para consumo humano, determinar que tipo o especies de arsénico inorgánico se presentan en cada caso, para poder realizar las correspondientes evaluación del riesgo potencial al cual esta expuesta la población que consume dicha agua y para implementar los mejores sistemas de tratamiento, los óptimos, considerando cada situación particular.
Sin esta información vital el estado no podrá realizar un diagnóstico cabal de los riesgos que presenta cada región del país. Además, esta información será de utilidad para determinar en que áreas o regiones es necesario que el estado intervenga de manera más activa y urgente para corregir la situación.
El presente proyecto de Ley es reproducción del Expediente 5053-D-2011, de mi autoría.
Por todas las consideraciones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Ley.-
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LINARES, MARIA VIRGINIA BUENOS AIRES GEN
MILMAN, GERARDO BUENOS AIRES GEN
PERALTA, FABIAN FRANCISCO SANTA FE GEN
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
OBRAS PUBLICAS