PROYECTO DE TP
Expediente 2359-D-2011
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ACUEDUCTO QUE IRA DESDE RIO COLORADO HASTA BAHIA BLANCA Y LA CONSTRUCCION DE UNA PLANTA POTABILIZADORA EN PEDRO LURO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 05/05/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 42
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo de la
Nación que arbitre los medios necesarios para que, a través del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el Ente Nacional de Obras
Hídricas y Saneamiento (ENOSHA) se sirva responder sobre los siguientes
aspectos referidos al Proyecto para el tendido del Acueducto desde el Río
Colorado (a la altura de la Localidad de Pedro Luro, Partido de Villarino,
Provincia de Buenos Aires) hacía la ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos
Aires, y la construcción de una planta potabilizadora en Pedro Luro:
¿Cual es el costo de operación y
mantenimiento en general del futuro Acueducto Río Colorado?
¿Cuál es la previsión del costo en
pesos del metro cúbico distribuido por el sistema, considerando en dicha
previsión el costo del funcionamiento de las estaciones de bombeo (tres
estaciones)?
Considerando que en el
anteproyecto se indica que se potabilizará el agua cruda en una planta a
instalar en la ciudad de Pedro Luro -al inicio de Acueducto-, ¿se realizará una
potabilización adicional en la ciudad de Bahía Blanca -al final del Acueducto-
?
En caso de existir una
potabilización adicional, ¿cual será el sitio del emplazamiento de la instalación,
que tecnología de potabilización de utilizará y cual será la capacidad de
tratamiento que tendrá la nueva obra?
¿Cual será el criterio que se
utilizará para distribuir el agua transportada en cada una de las ciudades
previstas en el proyecto? ¿Cuántos metros cúbicos se asignará a cada ciudad?
En el caso de Bahía Blanca, ¿se va
a realizar un bombeo hasta Planta Patagonia y desde allí se distribuirá a la red
existente? ¿Se incluye la realización de un anillo de inyección?
¿Cuál es el costo final por metro
cúbico de agua tratada y distribuida? En caso de ser superior al actual, ¿quién
pagará la diferencia?
La información pública indica que
el costo aproximado de la obra es de aproximadamente unos mil (1.000)
millones de pesos. Este costo, además de considerar la construcción del
acueducto troncal, los ramales, las estaciones de bombeo y las plantas de
potabilización, ¿considera la instalación de las redes de distribución de aguas
para las ciudades, en caso de ser necesarias?
Cualquier otra información que
sirva al presente.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Durante los años 2008, 2009 y
2010, las ciudades de Bahía Blanca y Coronel Rosales, Provincia de Buenos
Aires, enfrentaron una de las peores -sino la peor- crisis hídrica de la historia, a
raíz del proceso de sequía que afecto a su principal fuente de provisión: el
dique Paso de las Piedras, distante 60 kilómetros de la ciudad portuaria y a sólo
25 kilómetros de Sierra de la Ventana -Provincia de Buenos Aires-.
Las lluvias que se produjeron a
finales del año 2010 y principios del 2011 aliviaron la situación, aunque desde el
punto de vista técnico, de acuerdo a la cota que presentaba el Dique Paso de
las Piedras al día 5 de Abril de 2011 -157,12 metros sobre el nivel del mar-, la
fuente a provisión se encuentra en situación de alerta amarillo. Para salir de la
condición de alerta amarillo el Dique Paso de las Piedras tiene que presentar
una cota superior a los 158 metros sobre el nivel del mar.
El incremento en la velocidad de
cambios climáticos que se vienen produciendo en los últimos años marca, con
cierta incertidumbre, cual será el ritmo del cambio climático en los próximos
años. En este sentido, podemos destacar los declarado por la Dr. Cintia Piccolo,
Directora del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) en una nota publicada
el 1º de Noviembre del 2009 en el Diario La Nueva Provincia, donde indicó que
"La sequía es un fenómeno natural y hay que seguir adelante, porque el verano
será duro y no se prevén cambios sustanciales respecto de las precipitaciones,
siempre según las variables y modelos estadísticos que manejamos. Aunque
esto habrá que confirmarlo cada mes, lo cierto es que hay mucho calor en la
atmósfera y que por eso todo será más intenso".
Históricamente, durante los
meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre se producen
importantes precipitaciones, aumentando el milimetraje anual de manera
sensible e importante. Durante el año 2010 esta situación se confirmó, no así
en los años anteriores. En otras palabras, lo que hasta ahora era previsible, en
el futuro será incierto. Si a todo esto le sumamos la prolongada sequía que
afecta a nuestra región (debe evaluarse que desde el año 1991 hasta la fecha
la Región estuvo ininterrumpidamente en emergencia por sequía), llegamos a la
situación de crisis terminal del sistema de provisión de agua en que nos
encontramos.
Vale la pena aclarar que esta
situación en que se encuentra nuestra Región del sudoeste bonaerense, así
como también otras zonas aledañas de las Provincias de la Pampa y Río Negro,
es el resultado de una condición climática marginal, no pudiendo reducirse a
emergencias meteorológicas pasajeras. A tal fin hemos presentado en la
Cámara de Diputados de la Nación un Proyecto de Ley del Sudoeste
Bonaerense, diferenciando a la Región a partir de sus características climáticas,
edáficas y de potencial productivo, asumiendo su pertenencia a las regiones
Subhúmeda seca, Semiárida y árida del territorio nacional.
Debemos tener en cuenta que en
Bahía Blanca casi el 100% de la población cuenta con agua de red. El consumo
en la ciudad de Bahía Blanca (Autoridad del Agua - 2009) es de 600 litros días
por persona, aunque aquí se considera también el consumo industrial, el cual se
encuentra, según datos oficiales, en el orden del 30%. La Organización Mundial
de la Salud señala que el consumo diario ideal es de 200 litros. Esto habla
claramente, y más allá de los enormes volúmenes destinados al consumo
industrial, de la necesidad de establecer un amplio programa de concientización
ciudadana que propicie un uso racional del recurso, y de una modernización del
sistema de transporte de agua potable debido a que el sistema tiene casi 100
años de antigüedad.
Las ciudades de Bahía Blanca y
Punta Alta están situadas en una región con un número importante de recursos
superficiales, tales como el Sauce Grande, Sauce Chico, Napostá Grande y
Napostá Chico, además de otros pequeños afluentes.
Estos cursos de agua y sus
respectivas cuencas, están dentro de la misma región climática, caracterizados
por un régimen hídrico pluvial, con sus caudales picos en los meses de otoño y
primavera. Los caudales medios históricos (módulos) de estos cursos de aguas
superficiales permiten inferir una capacidad de abastecimiento satisfactoria a
los requerimientos de la demanda actual de ambas ciudades y el Polo
Industrial.
Sin embargo, no ocurre lo mismo
con los caudales mínimos de los mismos en los períodos de estiaje (verano e
invierno), o bien en período de sequías (2006 - 2010), es decir, los cursos de
aguas superficiales en condiciones naturales o no regulados no tienen
capacidad de asegurar una demanda importante.
Por tal motivo, en la década del
60 se tomó la decisión de construir el Dique Paso de las Piedras, logrando la
regulación del Río Sauce Grande y su afluente, el arroyo El Divisorio. Esto es,
almacenar agua en los períodos en que la oferta hídrica supera a la demanda,
para cubrir aquellos períodos en que se invierte la relación.
La situación en la actualidad con
relación a las obras de regulación de los ríos y arroyos de nuestra región, es
que sólo el Sauce Grande está regulado, en tanto que los arroyos Sauce Chico,
Napostá Grande y Napostá Chico no disponen de una obra de regulación de
importancia que puedan acompañar en la resolución de una problemática
compleja.
Una alternativa adicional,
próxima a Bahía Blanca, es el Río Colorado, cuya cuenca es significativamente
más extensa, llegando hasta la cordillera de Los Andes, con un régimen
claramente nival, con alguna crecida muy puntual entre el otoño y la primavera.
Este río, cuyo caudal medio o módulo es del orden de 130 m3/s
(aproximadamente 30 veces mayor que el Sauce Grande), tiene en la
actualidad una obra de regulación, la Presa Embalse Casa de Piedra, ubicada
100 km. al norte de la ciudad de General Roca. Dicha obra pertenece a las
provincias de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro, beneficiarias de la
regulación y atenuación de crecidas, y al Estado Nacional.
Esta solución brindaría un grado
de confiabilidad al sistema de abastecimiento, atento que se incorporaría una
fuente que estaría "gobernada" por un régimen climático distinto al de nuestra
región, que incide directamente en los cursos superficiales e indirectamente a
largo plazo, en los cursos subterráneos.
El agua del río Colorado tiene un
contenido salino distinto a las aguas superficiales de la región de Bahía Blanca,
sin embargo con tecnologías adecuadas se podría mejorar la calidad.
Proyecto de Abastecimiento desde
el Río Colorado
El abastecimiento desde el Río
Colorado ha sido analizado a través de varios proyectos:
1) Proyecto Plan Integral de
Abastecimiento de Agua a Bahía Blanca y Gran Bahía Blanca. (CONVENIO
MOPBA - CIC - UNS, 1991 y actualización 1.997).
El Plan Integral de Abastecimiento
de Agua a Bahía Blanca y Gran Bahía Blanca, analizaba dos posibilidades
básicas que aportarían unos 3 m3/s al sistema de abastecimiento de agua para
uso humano e industrial.
a) Captación en la Provincia de
Buenos Aires:
- Alternativa de captación en el
meridiano V (desechada).
- Alternativa de captación entre la
Estancia El Puma y la toma del canal Mayor Buratovich
b) Captación en la Provincia de La
Pampa:
- Alternativa de captación en la
margen izquierda frente a la localidad de Río Colorado, conducción por canal
cerrado circular a gravedad, sin presión, hasta la localidad de Médanos,
bombeo en ésta por un conducto de 15 km, hasta cota 85 y desde aquí 28 km.
de acueducto a gravedad, a presión hasta Bahía Blanca.
- Alternativa de captación en
margen izquierda frente a la localidad de Río Colorado, conducción a presión
mediante bombeo en el arranque hasta la localidad de La Mascota, bombeo en
ésta por un conducto de 14 km hasta cota 85 y luego en las mismas
condiciones que la alternativa anterior hasta Bahía Blanca.
Del estudio de reconocimiento
geomorfológico se deduce que la distribución y características del relieve del
área analizada, obligan a una convergencia de las posibles trazas, hacia una
sección que delimitan las localidades de Médanos y Ombucta, criterio
coincidente con el adoptado en el trazado de las vías de comunicación
existentes.
Se destaca como mejor dirección
de traza desde el punto de vista geomorfológico la que define la captación a la
altura del Río Colorado, en el bajo situado frente al establecimiento Nazar
Anchorena, en La Pampa, por coincidir con el gradiente regional y por la
homogeneidad en las condiciones del relieve y de suelos, siguiendo el sentido
de los escurrimientos naturales.
La solución desde La Pampa,
presenta el inconveniente de la intervención de distintas jurisdicciones, o sea
dos gobiernos provinciales (Buenos Aires y La Pampa), y la mayor longitud de
la traza, de aproximadamente 128 km. en línea recta hasta la intersección
Médanos - Ombucta.
En el estudio de prefactibilidad
técnica de la construcción de un acueducto para abastecimiento de agua
potable a Bahía Blanca desde el Río Colorado se concluyó que la traza
correspondiente a la toma desde la provincia de La Pampa era la más
conveniente técnica y económicamente.
2) Estudio Riego del Norte y
Centro este del Partido de Villarino y posibilidad de refuerzo del abastecimiento
de agua potable a localidades de la zona y a la ciudad de Bahía Blanca (1996).
Este documento expresaba que
"teniendo en cuenta la apreciable distancia que existe desde el Río Colorado a
la ciudad de Bahía Blanca, variable entre 120 y 200 km., se hace necesario
buscar un trazado del acueducto que permita el escurrimiento del agua con un
mínimo de energía".
De acuerdo a lo indicado
anteriormente esta condición no se cumple si se pretende derivar las aguas del
Río Colorado con una toma dentro de la provincia de Buenos Aires, dado las
condiciones topográficas adversas, siendo necesaria la construcción de varias
estaciones de bombeo para la elevación de agua. Por ejemplo la cota de
terreno natural en el cruce del Río Colorado con el Meridiano V, límite de la
Provincia de La Pampa, es de 40 mts. y la cota de terreno en Bahía Blanca
necesaria para un correcto abastecimiento es de 81 mts. Si a este desnivel se le
suma la pérdida de energía en los conductos y una topografía desfavorable, la
energía para la circulación del agua es elevada.
Del análisis de la cartografía y
del informe geomorfológico, se desprende que la traza que cumple la condición
de escurrimiento con una mínima energía se encuentra ubicada en la misma
dirección de la Ruta Nacional N° 22 y el ferrocarril, siendo casi un paleocauce
que desemboca en el Salitral de Gernica.
El estudio de la prefactibilidad
técnica y económica del riego del Norte del Partido de Villarino, con aguas
provenientes del río Colorado se desarrolla en el valle del paleocauce.
"El denominado Canal
Secundario de Riego Norte, previsto para el riego inicial de 7.500 Ha. corta la
traza anteproyectada del Abastecimiento de Agua Potable a la ciudad de Bahía
Blanca y gran Bahía Blanca, aproximadamente en la progresiva km. 704 del
ferrocarril y en las proximidades de la localidad de Nicolás Levalle. En este
punto la cota de solera del Canal de Riego Norte es de 38,30 m, cota de la vía
férrea de aproximadamente 41,40 m. Considerando que la cota de solera de la
traza proyectada por el convenio MOPBA - UNS - CIC en el punto citado es de
36,57 m, se obtiene una excelente alimentación desde el canal con un salto de
aproximadamente 1,73 m. La longitud de canal máxima con escurrimiento
gravitatorio que se puede alcanzar con el salto a ubicar en las proximidades del
km 704 del ferrocarril, es del orden de 19,10 km hasta la localidad de Mascota.
El tramo de canal común a los
dos anteproyectos fue proyectado de sección circular de 1,80 m de diámetro.
Mediante el anteproyecto de
Riego de Villarino Norte es posible abastecer de agua potable a varias
localidades más de la zona:
- En provincia de La Pampa:
localidades de Anzoátegui y Gaviotas
- En provincia de Buenos Aires,
partido de Villarino: localidades de Montes de Oca, Algarrobo, Nicolás Levalle,
Médanos, Mascota, Argerich, Teniente Origone y Ombucta.
El planeamiento de un sistema
de uso múltiple, riego y abastecimiento de agua potable debe ser
cuidadosamente estudiado, debido a que la ciudad de Bahía Blanca tendrá que
ser abastecida en forma continua y los canales de riego normalmente se deben
limpiar durante aproximadamente dos meses en el año, durante junio y julio,
con un corte total de agua.
Durante el período de receso de
riego la ciudad de Bahía Blanca y localidades vecinas se tendrían que abastecer
de otras fuentes o bien hacer funcionar el Canal Matriz Villarino y el Canal de
Riego hasta la vía férrea con un caudal continuo de 2 m3/s.
Otro tema a tener en cuenta es
que al clarificarse las aguas del Río Colorado surge otro tipo de mantenimiento
debido al crecimiento de algas "lamas", que obstruyen el escurrimiento en los
canales, exigiendo limpiezas periódicas. Por lo tanto, es necesario disponer de
equipos de limpieza de las algas en el tramo del canal de alimentación a la
estación de bombeo de Mascota". (Fuente: Informe Técnico sobre Aspectos
Relevantes de la Problemática del Agua en la Región de Bahía Blanca -
Universidad Nacional del Sur - Universidad Tecnológica Nacional. Diciembre de
2009).
3) Acueducto Pedro Luro - Bahía
Blanca. Proyecto ENOHSA (2008)
Según la Memoria Descriptiva del
Informe ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento): "El
acueducto Pedro Luro - Bahía Blanca brindará agua a Gran Bahía Blanca y a
otras 11 localidades aledañas de la provincia. Se compondrá de un acueducto
troncal y varios ramales, los cuales se alimentarán desde el Río Colorado. Desde
el río, la estación de toma bombeará el agua cruda a través de una tubería de
impulsión hasta la Planta Potabilizadora, ubicada a 1556 m de distancia. Allí en
la localidad de Pedro Luro, se potabilizará el agua y desde esa ubicación se
impulsará desde estaciones de bombeo hasta el centro de distribución en Bahía
Blanca mediante un acueducto troncal que tendrá una longitud de 120.800
m."
"El caudal de diseño final del
acueducto adoptado será en el tramo de agua cruda de 2,05 m3/s y en el
tramo de agua potable de 1,9 m3/s.
El proyecto plantea dos etapas de
funcionamiento del acueducto:
- 1° Etapa: para un caudal de 1
m3/s y contemplará un acueducto troncal en diámetros de 900 y 1000 mm,
ramales a las localidades, 1° módulo de la Planta Potabilizadora y Cisterna de
5.000 m3 en Pedro Luro, Estación de Bombeo EB1 (Pedro Luro), Estación de
Bombeo EB3 (Progresiva 62.000 m), Cisterna de 15.000 m3 en centro de
distribución Bahía Blanca.
- 2° Etapa: Para el total de caudal
de diseño 1,9 m3/s, que contempla reemplazo de bombas en la obra de toma,
2° módulo en la planta potabilizadora, 2° cisterna de 5.000 m3 en Pedro Luro,
reemplazo de bombas en la EB1, Estación de Bombeo EB2 en Progresiva 29.900
m, reemplazo de bombas en EB3, Estación de Bombeo EB4 en Progresiva
96.300 m, 2° Cisterna de 15.000 m3 en centro de distribución de Bahía
Blanca.
El proyecto se desarrolló
utilizando materiales PRFV para el acueducto troncal y PVC para los ramales. La
traza del Acueducto parte desde el Río Colorado a la planta potabilizadora en
las afueras de la localidad de Pedro Luro y de la planta potabilizadora se dirige
hacia la Ruta Nacional N°3, manteniéndose en el lado oeste de la misma, hasta
la localidad de General Cerri, luego se dirige al centro de distribución que dará
agua a Bahía Blanca, Ing. White, Punta Alta y Puerto Belgrano." (Fuente:
Informe "Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para la ciudad de Bahía
Blanca - Memoria Descriptiva", del Ente Nacional de Obras Hidrica).
La estación de bombeo en la
obra de toma tendrá 4 bombas verticales, 3 en operación y una de reserva, con
una capacidad de 1,1 m3/s y 20 m de altura manométrica en la primera
etapa.
La estación de bombeo EB1
tendrá 4 bombas horizontales en total, 3 en operación y una de reserva y en
una primera etapa será capaz de elevar 1,1 m3/s a una altura manométrica de
105 m. La estación de bombeo EB3 será similar, tendrá la misma capacidad de
bombeo y una altura manométrica de 130 m.
Este última es la alternativa
seleccionada, para producir el abastecimiento de la región con agua desde el
Río Colorado.
Gestión de la Cuenca del Río
Colorado
La cuenca del Río Colorado en la
actualidad se reduce a unos 70.000 km.², sin embargo la cuenca imbrífera del
río Colorado se conecta naturalmente con la Cuenca del Desaguadero argentino
a través del canal natural llamado Curacó que confluye en el río Colorado.
Cuando esto ocurre, la cuenca del dicho Río Desaguadero se hace subsidiaria
de la cuenca del Río Colorado ampliándose tal cuenca a 350.000 km.², es de
este modo que la cuenca del Río Colorado, aunque actualmente no sea la
segunda en caudales, es la segunda en extensión del país. Y, pese a los magros
caudales que ha portado durante el siglo XX, es potencialmente una muy
valiosa hidrovía.
En la Conferencia del Río
Colorado llevada a cabo en Santa Rosa, La Pampa, en agosto de 1956, las
provincias ribereñas de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén. y Río
Negro, declararon "Que es de su derecho exclusivo reglar el uso de las aguas
del Río Colorado, mediante pactos interprovinciales entre todas ellas". También
acordaron la designación de "Una Comisión Técnica Interprovincial Permanente
encargada de estudiar todo lo relativo a la regm1ación, aprovechamiento y,
distribución de las aguas del Río Colorado".
Esa Comisión, conocida como
Co.TIRC., se instaló en febrero de 1957 y entre esa fecha y noviembre de 1969
realizó múltiples trabajos que produjeron información de base considerada
suficiente para proyectar una equitativa distribución de los caudales de la
cuenca. En el transcurso de ese último mes, la Comisión Especial creada por
Resolución Nº 9.163/69 del Ministerio del Interior, produjo el documento que se
conoce como Acta Nº 4, en la cual se establecen las Bases de Acuerdo para la
distribución de las aguas del Río Colorado.
Este primer ciclo de acuerdos
permitió a los Gobernadores de las provincias ribereñas adoptar el 4 de
diciembre de 1969, en la V Conferencia, la histórica decisión, inédita en el país,
de formular un programa único para toda la cuenca, solicitándose al Poder
Ejecutivo Nacional que la Secretaría de Recursos Hídricos realizara los estudios
necesarios a tal fin.
Concitados los trabajos
pertinentes, con la activa participación de las cinco provincias ribereñas y
utilizando los servicios del Instituto Tecnológico, se elaboró un modelo que
permitió la selección del programa que hoy orienta el desarrollo de toda la
Cuenca, conforme a lo acordado en la VI Conferencia de Gobernadores. En esta
Conferencia se crea el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO),
que tendrá por objeto asegurar la ejecución del Programa Único de Habilitación
de Áreas de Riego y Distribución de Caudales del Río Colorado (Programa Único
Acordado), y su adecuación al grado de conocimiento de la Cuenca y a su
comportamiento en las distintas etapas de esa ejecución, la que deberá ser
gradual y coordinada.
El COIRCO tiene las siguientes
atribuciones:
Fiscalizar el cumplimiento por
parte de las signatarias y de terceros del régimen de distribución de caudales
establecido en el Programa Único Acordado;
Controlar que el proyecto, la
construcción y los planes de operación y mantenimiento de las obras de
regulación y derivación ejecutadas o a ejecutar sobre la cuenca del Río
Colorado, así como el caudal y salinidad de los retornos de las obras de
regadío, se adecuen a lo previsto en el Programa Único Acordado, a cuyo efecto
las partes deben poner previamente a disposición del COIRCO la
documentación pertinente;
e) Establecer la ejecución gradual
y coordinada del Programa Único Acordado, fijando a tal efecto prioridades en
la construcción de las obras;
Centralizar la información que se
dispone o se obtenga en el futuro sobre la Cuenca y que se refiera a los
aspectos meteorológicos, hidrológicos, geológicos y cualquier otro que se
relacione con el Programa Único Acordado;
Completar los estudios y la
evaluación de los recursos hídricos de la Cuenca en función de su objeto;
Decidir los reajustes al Programa
Único Acordado de conformidad al grado de conocimiento de la Cuenca y su
comportamiento en las distintas etapas de su ejecución.
Ajustar temporalmente los
caudales derivados por las provincias ribereñas cuando las variaciones del
derrame así lo impongan;
Decidir las modificaciones a la
distribución de caudales establecidas en el Programa Único Acordado siempre y
cuando se den las condiciones para que la Provincia de Buenos Aires ceda
parte de su alícuota, de acuerdo con lo establecido en el artículo 49 del Acta de
la Sexta Conferencia de Gobernadores del 26 de octubre de 1976.
En la Provincia de Buenos Aires,
existe La Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado
(CORFO Río Colorado). CORFO es un ente autárquico con capacidad de derecho
público y privado creado por la Ley Provincial Nº 6.245, el 3 de Febrero de
1960.
CORFO actúa como
administrador del servicio de riego del Río Colorado en los partidos de Villarino
y Patagones de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Entre otras, sus
funciones abarcan:
Realizar la planificación integral de
la zona bajo su jurisdicción.
Estudiar, proyectar, ejecutar y
explotar las obras de canalización y desagüe que permitan el mejor
aprovechamiento del caudal del río Colorado en su curso por el territorio de la
Provincia. A tal efecto podrá otorgar y anular permisos y concesiones para el
uso del agua de dominio público.
Determinar el uso apropiado de la
tierra agrícola y el agua, y adoptar las medidas conducentes a evitar y combatir
la erosión, degradación y agotamiento de la tierra y a conservar su fertilidad.
Crear, participar y/o fomentar la
instalación de plantas industriales y entidades comerciales, de transporte y toda
obra que contribuya a la transformación y distribución de los productos de la
zona.
Promover y/o ejecutar planes de
forestación integral.
Facilitar la comercialización de los
bienes producidos preponderantemente con intervención de los propios
productores y a través de asociaciones de productores, promoviendo la
apertura de nuevos mercados en cualquier lugar del país o del exterior.
Coordinar y cooperar con
organismos nacionales y provinciales en el mejoramiento de la red vial de la
zona, de los transportes y comunicaciones con o sin aportes económicos y
financieros.
Administrar y hacer cumplir el
régimen de riego en el área de su competencia.
La Provincia de Buenos Aires
tiene asignado un cupo de agua del orden de los 1.800 Hm3, equivalente a un
desarrollo de 140.000 Ha. bajo riego con sistemas convencionales. Esto implica
un consumo de aproximadamente 55 m3/s como caudal constante durante todo
el año (en realidad, el riego se realiza en un período de 9 meses, concentrando
la demanda fundamentalmente en un cuatrimestre).
Según el "Informe Técnico sobre
Aspectos Relevantes de la Problemática del Agua en la Región de Bahía Blanca"
elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía
Blanca y la Universidad Nacional del Sur, de fecha 15 de Diciembre de 2009"
actualmente la Provincia de Buenos Aires está haciendo uso del 100% del cupo
asignado, por lo que parece inviable la materialización de este proyecto o
cualquier proyecto que involucre agua del Colorado para la Provincia de Buenos
Aires, atento que para desarrollar el mismo habría que "anular" áreas de riego
actualmente en desarrollo. Este es un aspecto vital, que debe ser evaluado y
considerado, a efectos de la gestión futura del recurso hídrico destinado por
cupo a la Provincia de Buenos Aires.
El mencionado proyecto del
ENOHSA, con una derivación de unos 2 m3/s resulta más viable frente al
Estudio de Riego y Abastecimiento al Gran Bahía Blanca (1996), con una
derivación mayor. La redistribución de los cupos de agua dentro de la Provincia
de Buenos Aires, para asegurar un caudal de 2 m3/s a partir del cupo de 55
m3/s, es razonable en tanto exista la voluntad, compromiso y financiamiento
provincial.
Es indudable que resulta
necesario diagramar una estrategia de abastecimiento para las distintas
ciudades del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires que considere el
desarrollo y necesidades de la región a mediano y largo plazo. La opción
seleccionada por el Estado Nacional resulta válida, siempre y cuando se
consideren y resuelvan todos los aspectos técnicos, sociales y económicos a
efectos de lograr un proyecto que aporte una verdadera solución a todos los
habitantes de la región.
En este sentido, se considera
indispensable conocer cual será el costo final del metro cúbico distribuido por el
sistema, así como el criterio que se adoptará en caso de que el costo del agua
de esta nuevo sistema de abastecimiento supere el costo actual que abonan
todos los vecinos de la región alcanzada por el proyecto.
Finalmente, existen cuestiones
adicionales, de orden técnico que resulta necesario conocer, las cuales que van
desde los caudales a distribuir en las ciudades y cual será el criterio que
regulará el sistema, hasta conocer sí en el costo total de la obra se considera la
instalación de nuevas redes de distribución, a efectos de llevar el agua potable
a la totalidad de la población de la región beneficiada por la obra.
El abastecimiento de agua
potable para la población es una actividad crítica, indelegable del estado. El
agua como tal no solo es esencial para el desarrollo normal de la vida de los
ciudadanos, sino que también resulta ser el motor de varias economías
regionales, por lo que es necesario considerar, además del abastecimiento, su
uso racional, ya que es un recurso escaso, limitado.
Por lo tanto, consideramos
importante la realización de proyectos que solucionen la problemática que
enfrenta y sufre toda la región del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires,
pero creemos que estos proyectos deben considerar y evaluar las variables
sociales, económicas y técnicas que más tarde o más temprano impactarán en
los ingresos de todos los vecinos abastecidos por este nuevo sistema.
Por todo lo expuesto, solicitamos
a los Sres. Diputados y Sras. Diputadas acompañen este Proyecto de
Resolución.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | GEN |
TUNESSI, JUAN PEDRO | BUENOS AIRES | UCR |
ALCUAZ, HORACIO ALBERTO | BUENOS AIRES | GEN |
STOLBIZER, MARGARITA ROSA | BUENOS AIRES | GEN |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
OBRAS PUBLICAS (Primera Competencia) |