Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2253-D-2007
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H CAMARA LA CONFORMACION DE UNA CUENCA ALCAPARRERA EN EL NOROESTE ARGENTINO.
Fecha: 15/05/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 50
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés de esta H. Cámara la conformación de una Cuenca Alcaparrera en el Noroeste Argentino - N.O.A.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Desde hace décadas el país viene padeciendo migraciones internas, desde zonas rurales empobrecidas hacia centros urbanos más desarrollados, de compatriotas esperanzados en reinsertarse en el sistema productivo y superar sus carencias básicas.
Sabido es que en la mayoría de los casos, esas aspiraciones se verán truncadas ante la incapacidad del sistema para dar respuesta a la demanda de puestos de trabajo, ya sea por falta de oferta o capacitación laboral para acceder a la existente.
Ante tal estado de situación, es lógico deducir que la acción indicada es combatir el desarraigo y todas sus connotaciones sociales, dotando a esas poblaciones de opciones para su supervivencia y superación. Una forma de lograrlo es a través de proyectos sustentables y específicos a cada una de ellas, con el aporte de herramientas culturales, tecnológicas y financieras apropiadas.
Las zonas del noroeste argentino, montañoso y pede montano, con suelos aluvionales áridos, temperaturas extremas y muy bajo régimen pluvial, se tornan inhóspitas si el habitante rural no cuenta con agua de riego para producir su sustento. No obstante, en estas condiciones consiguen desarrollarse plantas xerófilas, clasificación dentro de la cual se encuentra el alcaparro "Capparis Spinosa" de la familia de las capparidáceas oriunda de tierras aledañas al mar Mediterráneo.
Se trata de un arbusto rastrero perenne que se adapta a este tipo de suelos, incluso los salinos, con regímenes pluviales de 350 m.m. anuales, del que se obtienen los botones florales conocidos como alcaparras. Si bien existe una extensa variedad de alcaparros que difieren básicamente en rusticidad y producción, ya en nuestro país, más precisamente en La Banda - Santiago del Estero, un emprendedor ha logrado luego de arduos años de experimentación una variedad propia, capaz de producir mayor cantidad de alcaparras por planta y mejorar su adaptación al medio, logrando soportar heladas y granizos.
Aunque el consumo de la alcaparra se remonta a la antigua Persia y en nuestro país aún se centra en la gastronomía "gourmet", en las últimas décadas el auge de la cocina internacional ha incrementado su demanda exponencialmente, fundamentalmente en países como Estados Unidos, Canadá, prácticamente todos los europeos y algunos de oriente.
Por otra parte, el Departamento de Ciencias Químicas de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero determinó un alto contenido de Rutina (bioflavonoide) incluso en hojas secas de alcaparro, lo que le otorga grandes aptitudes para la cosmetología, por lo que se encuentran investigando las posibles aplicaciones.
Dependiendo del tipo de suelo, condiciones climáticas y de laboreo, se pueden cultivar entre 625 y 1.100 plantas por hectárea. Los rindes para este último caso, van desde 110 Kg./ Ha. en el segundo año a 4.950 Kg./ Ha. en el sexto año.
Si se considera que en una plantación de cinco años, un obrero puede cosechar desde el amanecer hasta el medio día entre 6 y 12 kilos y que el periodo de cosecha se extiende entre 90 y 220 días según la latitud y las temperaturas, se concluye que demanda una considerable cantidad de mano de obra y que la simplicidad de su laboreo y procesamiento primario del producto, coloca la actividad en condiciones propicias para el desarrollo de emprendimientos familiares y asociativos, sin competir con otras producciones regionales por ser inviables en las mismas condiciones edafológicas.
Ante todas estas ventajas que ofrece la producción de alcaparras, consideramos que la conformación de una Cuenca Alcaparrera del N.O.A. permitiría la potenciación de los esfuerzos estatales y privados, coordinando los recursos tecnológicos y financieros que posibiliten la colocación de un producto de calidad esmerada y estandarizada en el mercado nacional e internacional.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GARIN DE TULA, LUCIA CATAMARCA UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
22/05/2007 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 2354/2007 CON MODIFICACIONES 07/06/2007
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION 18/07/2007 APROBADO