Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2221-D-2009
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA PARTICIPACION DE LA DELEGACION DE PUEBLOS INDIGENAS EN LA "IV CUMBRE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA", A REALIZARSE DEL 27 AL 31 DE MAYO DE 2009 EN LA REPUBLICA DEL PERU.
Fecha: 08/05/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 43
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


DE INTERES DE ESTA H. CAMARA LA PARTICIPACION DE LA DELEGACION DE PUEBLOS INDIGENAS ARGENTINA EN LA IV CUMBRE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA A CELEBRARSE EN PUNO, REPUBLICA DEL PERÚ, ENTRE LOS DÍAS 27 AL 31 DE MAYO DEL CORRIENTE AÑO.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La lucha de los pueblos originarios de nuestro país y de nuestra América forman parte de un legado que nosotros debemos reinstalar en la agenda de las políticas públicas del Continente. Lejos de ocultar o tapar nuestra historia, debemos hacer una revisión de ella y sacar las enseñanzas necesarias para afrontar los desafíos en conjunto, todos los habitantes, más allá de nuestro origen.
Mientras tanto, es esencial reivindicar el derecho de los descendientes de aquellas comunidades indígenas que habitaron nuestra América antes de la llegada del español.
En la Argentina existes organizaciones que, de manera responsable, actúan en esa reivindicación histórica, presente y futura de la raíz de nuestra América india. Sus esfuerzos por integrarse al mundo que vivimos, a pesar del esfuerzo de algunos factores de poder por discriminarlos, se demuestran en las constantes gestiones que realizan a nivel institucional, especialmente en este Congreso de la Nación, donde hasta tenemos el orgullo de contar con parlamentarios de origen indígena.
Una de estas entidades es la Organización Nacional de Pueblos Indígenas, cuyos representantes de la comunidad mapuche se reunieron con el vicepresidente de la Nación y Presidente del Senado de la Nación, ingeniero Julio Cobos.
Por eso creo que además del apoyo que se brindará desde la Cámara alta, también es preciso el compromiso de la Cámara de Diputados de la Nación, para facilitar la participación de la delegación argentina en la IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ABYA YALA, que se realizará en Puno, Perú, entre el 27 y 31 de mayo de 2009.
Cabe recordar que las tres primeras cumbres continentales se reunieron en México, Ecuador y Guatemala. Y la cuarta incluirá por primera vez, además de la Cumbre de Mujeres, el II Encuentro Continental de la Juventud y la Niñez Indígena.
La agenda de debate entre las comunidades de distintas regiones de nuestro continente abarca: cosmovisiones indígenas, plurinacionalidad, buen vivir, territorialidad, derechos indígenas, militarización y criminalización, organización e integración de los pueblos, crisis e integraciones regionales, políticas públicas interculturales, experiencias de organización política indígena, pueblos indígenas y cooperación internacional, racismo, y comunicación y pueblos indígenas.
En la Cumbre Indígena participan dirigentes de las poblaciones originarias de todo el continente americano, así como delegaciones provenientes de Europa y África, quienes debatirán problemas y plantearán propuestas sobre los diversos temas contenidos en la agenda.
Asimismo, se anunció la presencia de aproximadamente cinco mil delegados provenientes del extranjero y la región Puno, además de los representantes de diversas instituciones del Estado y organizaciones privadas que forman parte del Comité Multisectorial, acordaron apoyar la organización de esta IV Cumbre, comprometiéndose a brindar apoyos concretos tanto en alojamiento como en salud, higiene, seguridad, actividades culturales y turismo interno.
Por su parte, el Comité Multisectorial organizador acordó además realizar tres reuniones específicas sobre salud, alojamiento y actividades culturales, para garantizar la comodidad de los participantes en la IV Cumbre.
Hay que puntualizar algunas reivindicaciones históricas de las comunidades aborígenes de nuestro continente:
- La niñez y juventud indígena exige que se respete nuestras tierras y territorios por medio del derecho a las consultas comunitarias legítimas que beneficia los bienes naturales y el esclarecimiento de los mártires jóvenes que dieron su vida por la defensa de la madre tierra.
- Que la niñez y juventud indígena reciba la educación bilingüe intercultural tomando en cuenta los cosmocimientos de nuestras abuelas y abuelos.
- El servicio de salud debe ser proporcionado acorde a la cosmovisión y las prácticas de convivencia.
- Que se respete el derecho de las mujeres jóvenes indígenas: que el poder político, económico, social sea ocupado equitativamente por mujeres y hombres, además brindar seguridad y esclareciendo las muertes violentas en contra de mujeres.
Esta propuesta la hacemos como representantes parlamentarios de una provincia de profundos orígenes indígenas. La historia de Catamarca evidentemente no comienza con la conquista española. En efecto, la provincia estaba poblada por diversas etnias aborígenes. En Santa María vivían los quilmes, los tolombones, los yocaviles y, cerca de Amaicha, los acalianes; en Belén, los hualfines, los faimafiles y los culampajos; en Andalgalá, los andalgalás, los tucumangastas, los aconquijas, los mallis, los huachasquis y los huasanes; en Pomán, los pomanes, los colreños, los bélicas, los mutquines, los sijanes y los saujiles; en Tinogasta, los abancanes, los pituiles, los hutangasta, los mayulucas y los fiambalaos. A menudo, el nombre de todas estas tribus eran la extensión del nombre de un cacique o de la región que habitaban. En su conjunto formaban la parcialidad calchaquí.
Hacia el noroeste de la actual capital catamarqueña habitaban otras tribus, como los motimogastas, en Valle Viejo; los sitguagastas y colliagastas, en Piedra Blanca; los colpes y huaycamas, en Ambato; los panquilingastas, en Paclín; y los alijinales y apatamas, en Santa Rosa. Tanto estas tribus como los pueblos calchaquíes estaban hegemonizadas por la cultura diaguita, íntimamente vinculada a la incaica.
En general, las tribus catamarqueñas gozaban de un excelente desarrollo social y económico, lo que les permitió mantenerse unidas, bajo ciertas formas de federación, y distinguirse por la organización de sus aldeas. Los pueblos indígenas eran expertos agricultores, como lo demuestran sus obras para contener la erosión de los cerros y su dominio de diversas técnicas de riego. Los diaguitas no rendían culto a un dios determinado, sino que veneraban el sol y los árboles, en especial el algarrobo, entre otros motivos porque gracias a sus frutos producían el pan de patay y la aloja, una bebida espirituosa que usaban para ciertas ceremonias religiosas y que aún hoy se produce en Catamarca. (Fuente www.telar.org)
En este marco histórico y con los desafíos que nos impone un presente comprometido, es que sostenemos que esta declaración es importante para afrontar este compromiso donde la Argentina no debe estar ausente y además debemos redoblar el esfuerzo para hacer cumplir en la medida de nuestras responsabilidades las leyes sancionadas por este Congreso a favor de las comunidades indígenas, controlando a las autoridades de aplicación para que las normativas aprobadas se cumplan en la práctica.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
COLLANTES, GENARO AURELIO CATAMARCA FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia)