PROYECTO DE TP
Expediente 2184-D-2011
Sumario: "DIA NACIONAL DEL MATE": INSTITUIRLO COMO TAL EL 3 DE MARZO DE CADA AÑO.
Fecha: 29/04/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 38
El Senado y Cámara de Diputados...
Art. 1- Institúyase el día 03 de Marzo
de cada año como "Día Nacional del Mate", a fin de promover el reconocimiento
permanente de nuestras costumbres.
Art. 2- La fecha mencionada queda
incorporada al calendario de actos y conmemoraciones.
Art. 3- El Poder Ejecutivo Nacional,
realice la más amplia difusión de la celebración a través de los mecanismos de
comunicación oficial.
Art. 4- Invitar a las provincias
adherirse a la celebración, dando en el ámbito de su jurisdicción la más amplia
difusión a la celebración.
Art. 5- De forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La iniciativa de instituir el día 03 de
Marzo como "Día Nacional del Mate", sirva como objeto otorgar el reconocimiento
permanente a nuestra identidad como pueblo y sus tradiciones, ya que se
sobreentiende que la cultura de un pueblo es el conjunto de creencias, hábitos y
actitudes aprendidas por el individuo, que se trasmiten de generación en
generación y que su raíz muchas veces, no se pueden establecer con
claridad.
El consumo del mate se inicia generalmente, en el
primer grupo social que integramos; la familia y en algunos casos se instruye más adelante con
grupos sociales como círculos de amistad o camadería. Pero el ámbito común de iniciación es en
la familia, como todo habito o costumbre.
En la familia el individuo aprende
como prepararlo, las formas de cebarlo, de tomarlo, las maneras de servirlo y hasta su lenguaje.
Porque el mate tiene su propia expresión con el cual se formulan diferentes sentimientos y
pensamientos. Tomar mate en una ronda de amigos, significa no solo reunión, sino
"camadería", el estar juntos y compartir ese bien, que une al grupo y lo acompaña en cualquier
ocasión.
Nuestra costumbre de "mateadores" debe ser
protegida y promocionada como forma de rescatar las culturas y costumbres nacionales. La
ceremonia del mate no distingue la gente del campo como de la ciudad, proclama la armonía y
cordialidad, entorno al ritual de "cebando mate".
Para poder tomar mate se
necesitan ciertos elementos, el recipiente (mate), la bombilla y la yerba mate. El origen de la
denominación "mate" proviene del vocablo quechua "mati" que significa cuenco o recipiente
hecho con el fruto de una calabaza común, llamada por los indios "puru", existen diferentes
mates según el material con que estén hechos y son diferentes según las necesidades de cada
región donde se utilizan.
El conocimiento de la Yerba mate se remota a los
albores de la cultura guaranítica, siendo el alimento básico de los indios que usaban como
bebidas, sorbiéndolas de calabazas mediante bombillas hechas de caña, o bien masticando sus
hojas.
La Yerba mate tuvo en la cultura
guaraní, un rol social, pues era objeto de culto y ritual, a la vez de moneda de
cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos, incas, charruas y aún los
araucanos a través de los pampas que recibían la Yerba elaborada por los
guaraníes.
Los conquistadores españoles
aprendieron de los guaraníes su uso, e hicieron que su consumo se difundiera en
un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de La
Plata.
Su doble condición de alimento y
sustancia estimulante, fue descrito en los informes periódicos de los misioneros
jesuitas, quienes promovieron el cultivo en forma orgánica y adoptaron el
consumo preparándolo a modo de té inglés, con lo que fue conocido en Europa
como el té de los jesuitas.
Las plantaciones de yerba mate se
encontraban en el "infierno verde" que alcanzaba el norte de Corrientes, Misiones,
el interior de Paraguay y sur de Brasil. Fueron los jesuitas quienes decidieron
desarrollar plantaciones cercanas a sus reducciones.
Los jesuitas fueron los que develaron
el secreto de la misteriosa germinación de la semilla de la yerba mate,
descubriendo que solamente germinan aquellas semillas que han pasado por el
sistema gástrico de los tucanes. Pero, en su expulsión, ocurrida en 1769, se
llevaron con ellos el secreto, sobreviniendo el abandono de las plantaciones,
perdiéndose la tradición de su cultivo.
Medio siglo mas tarde, el naturalista
francés Aimé Bompland, inició los primeros estudios científicos sobre la planta de
la yerba mate, hasta entonces solo se consumía la que provenía de la selva,
plantaciones que crecían en manchones con gran densidad de árboles, llamadas
islas.
La explotación irracional en la que la
tala de los árboles fue moneda corriente por siglos, terminó insumiendo por
completo el recurso que parecía inagotable. Solo con las plantaciones racionales,
los cultivos volvieron a encontrar su lugar en la historia.
En la década de 1920, comenzó la
colonización de Misiones, el Gobierno Nacional adjudicó parcelas de tierras a los
colonos europeos, con la condición de que una parte de las mismas fueran
implantadas con plantaciones de yerba mate.
Actualmente la provincia de Misiones
aporta el 90% de la producción de yerba mate, con un total de 170.909,48 de
hectáreas cultivadas, donde en la verde flora misionera, descansan las cosechas
que luego viajarán por el mundo, siendo Siria el mayor importador.
El tercer elemento, la
bombilla , también de procedencia guaraní, era elaborada con un tubo hecho de
caña, posteriormente se fueron fabricando de metal, como oro y plata como así
también de otros elementos, la cual absorbe el agua que está en contacto con la
yerba mate.
El mate ha sido, es y será fuente de
inspiración para muchos artistas incluyéndolo en sus obras y al incluirlo en sus
obras, los artistas lo ven dentro de la cultura como elemento importante de ésta.
Subsiste una fauna variada de materos, cada uno a sus horas y cada uno con sus
razones, por lo tanto es evidente que el mate ocupa un lugar en la vida de cada
individuo y si el individuo es integrante de la cultura, el mate sin lugar a dudas
también lo es.
Nuestra costumbre de tomar mate es
mucho más que tomar una bebida sana y con historia, es un gesto, cortesía,
comunicación entre los hombres, el mate iguala a todos en una ronda, da el
tiempo para hablar y sobre todo, el respiro para escuchar.
Por los fundamentos acá expuesto,
solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |
Giro a comisiones en Senado
Comisión |
---|
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
14/11/2012 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones |
20/11/2012 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones |
20/11/2012 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1697/2012 | CON MODIFICACIONES: LA COMISION ACONSEJA MODIFICAR LA FECHA POR LA DEL 30 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO | 30/11/2012 |
Senado | Orden del Dia 0171/2013 | 13/05/2013 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 28/11/2012 | MEDIA SANCION |
Senado | PASA A SENADO - |