Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2149-D-2007
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR EL RESULTADO PROPORCIONADO POR LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL REFERENTE A "LA PERCEPCION DE LOS ARGENTINOS SOBRE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL PAIS".
Fecha: 10/05/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 47
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar su mas profunda preocupación acerca del resultado proporcionado por la Segunda Encuesta Nacional referente a "La percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país", y cuyo relevamiento fuera realizado a diversas personas de cinco regiones geográficas de nuestro país, en los años 2003 y 2006.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Diversas publicaciones periodísticas nos han anoticiado sobre los resultados a los que se ha arribado en la segunda encuesta sobre "La Percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país", dados a conocer el día 3 del corriente mes en la sede de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT).
El Señor Secretario de Ciencia y Tecnología Nacional, Tulio Del Bono, hizo la presentación del mencionado trabajo, el que fuera realizado en los años 2003 y 2006 respectivamente.
Fue así que el funcionario sustentó que los resultados obtenidos en la mencionada encuesta, serán utilizados para "la toma de decisiones de la gestión y mejorar la enseñanza de la ciencia en las escuelas", advirtiendo, además que "ni la sociedad ni la clase política argentina debaten temas científicos como ocurre en otros países en los que se involucran".
Según la mencionada encuesta, presentada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT), dependiente del Ministerio de Educación, se indica que sólo tres de cada diez argentinos conoce alguna institución de investigación nacional, mientras que un número similar posee el hábito de informarse sobre temas de actualidad científica.
Al decir de las informaciones periodísticas, la muestra alcanzó a 1936 personas, de 21 localidades de cinco regiones geográficas diferentes de nuestro país, arrojando un resultado que preliminar, en el que queda bien claro que los ciudadanos, desde hace cuatro años a la actualidad, entendían que el sector privado era el principal soporte financiero de la investigación científica en el país, cuando, en realidad, la mayor actividad de ciencias, son realizadas por las universidades nacionales.
Es así que debiéramos indicar que la actividad científica ocupa el tercer lugar en la lista de profesiones más prestigiosas, después de la de los médicos y profesores, ello según una encuesta realizada en el país por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Dentro del listado, de 14 profesiones que figuran en la encuesta, los científicos, desde la óptica de los encuestados y tal como se ha mencionado, se ubican entre las tres profesiones consideradas más prestigiosas, antecedidos por los médicos (88,8%) y por los profesores (77,4%). Siete de cada diez argentinos piensa que los científicos tienen "mucho" prestigio (casi el 40%) o "bastante" (34.4%).
Sin embargo, la mayor parte de los argentinos (85% en promedio) consideró que el país "no les ofrece a los científicos condiciones adecuadas de inserción institucional, salarios suficientes, ni infraestructura y recursos propicios para asegurar su permanencia en las instituciones locales de ciencia y tecnología".
Según expresaron altos funcionarios de la SECyT, en el último relevamiento realizado por el mes diciembre de 2006, se pudo comprobar que en algún aspecto había aumentado la visibilidad del gobierno al punto tal de tomar un papel protagónico y así convertirse en el principal referente del fomento de la ciencia y las tecnologías locales.
No obstante, cerca de un 60 por ciento de las personas consultadas consume poco y nada sobre temas científicos en diarios o televisión. Ocho de cada diez encuestados reafirmaron la idea de que los recursos públicos para investigación científica y desarrollo tecnológico tienen y deben ser aumentados en lo inmediato.
Según la manifestación del Secretario de Ciencia y Tecnología Nacional, "el apoyo proviene al evaluar lo que debería pasar en el futuro cercano y también si se pondera el hecho de que la ciencia y la tecnología deben competir con otras áreas del presupuesto del Estado".
En el año 2003, el 87,9% de las personas consultadas creían que los científicos e ingenieros que se iban del país eran "muchos", opinión que se daba en el contexto de la post-crisis de 2001, que llevó a muchas personas a partir hacia el extranjero.
En este mismo contexto, Carmelo Polino (investigador perteneciente al Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior-REDES), en su carácter de coordinador del trabajo realizado, sostuvo que "aunque en muchos sentidos el panorama actual es bien diferente y la encuesta de 2006 deja ver que la percepción sobre la magnitud de las migraciones científicas se atemperó bastante, para la amplia mayoría de los entrevistados (68,7%) los científicos argentinos que se van del país siguen siendo muchos. En lo que sí no parecen haberse registrado cambios es en relación con los hábitos de informarse de la población. En ambas encuestas, una en 2003 y otra en 2006, se concluye que la mayoría de los argentinos no tiene incorporado el hábito de interiorizarse sobre temas de actualidad científica. Con respecto a los programas de televisión y a la lectura en los diarios de temas científicos, un 20 por ciento de la población parece tener un consumo nulo; más del 40 % de
ese universo se concentra entre el consumo nulo y bajo, es decir ocasional, y apenas un 10 por ciento equivale al consumo alto, afirmó Polino.
A la consulta realizada sobre la credibilidad de los científicos como fuente de información pública, los investigadores que trabajan en las universidades concitaron la mayor confianza, especialmente cuando los resultados de los trabajos y el desarrollo de las tecnologías resultan polémicos. Le siguieron en orden de credibilidad como fuentes los médicos, la profesión considerada más prestigiosa, y los científicos del ámbito empresarial.
En cuanto a los hábitos informativos, la amplia mayoría de los que son consumidores de actualidad científica a través de los medios gráficos "valoraron positivamente la calidad periodística" y hubo una mayor disparidad de opiniones al evaluar la dificultad que presenta la comprensión del contenido de las noticias.
La mayoría cuestionó que el periodismo científico "discute poco sobre riesgos o problemas que puedan derivarse de la aplicación de ciertas tecnologías".
Siete de cada diez argentinos piensa que los científicos tienen "mucho" o "bastante" prestigio, aunque consideraron que la profesión está "mal remunerada" económicamente y que es "poco atractiva" para la juventud.
Las conclusiones son parte de la Segunda Encuesta Nacional sobre "La percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país", que difundió la Secretaría de Ciencia y Tecnología nacional (SECyT).
Respecto de esto, la mayoría de los encuestados (seis de cada diez) ha considerado que los científicos que se fueron del país "no están retornando".
Por los motivos anteriormente expuestos, es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de Resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CECCO, CARLOS JAIME ENTRE RIOS UCR
GARIN DE TULA, LUCIA CATAMARCA UCR
CUEVAS, HUGO OSCAR RIO NEGRO UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CIENCIA Y TECNOLOGIA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
09/08/2007 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 2804/2007 CON MODIFICACIONES 07/09/2007
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION 07/11/2007 APROBADO