PROYECTO DE TP
Expediente 2143-D-2011
Sumario: RENDIR HOMENAJE AL ESCRITOR ERNESTO SABATO, AL CUMPLIR 100 AÑOS DE EDAD, EL DIA 24 DE JUNIO DE 2011.
Fecha: 28/04/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 37
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir
homenaje al escritor Ernesto Sábato, al cumplir 100 años
de edad, el 24 de junio de 2011.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Primeros años
Ernesto Sábato nació el 24
de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Hijo de
Francisco Sábato y Juana María Ferrari, fue el décimo hijo de once. Nació poco tiempo
después de la muerte de su noveno hermano, Ernestito, por lo que él lleva su
nombre.[
En 1924 regresó de la escuela primaria de
Rojas y viajó a La Plata para realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional
de La Plata, donde conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña, a quien luego citaría
como inspiración para su carrera literaria. En el año 1929 ingresó a la Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata.
Fue un activo militante del movimiento de
Reforma Universitaria, fundando el Grupo Insurrexit en 1933, de tendencia comunista,
junto con Héctor P. Agosti, Ángel Hurtado de Mendoza y Paulino González Alberdi,
entre otros.
En 1933 fue elegido Secretario General de
la Federación Juvenil Comunista. Y en un curso sobre marxismo conoció a Matilde
Kusminsky Richter, una estudiante de 17 años, la cual abandonó la casa de sus padres
para ir a vivir con él. En 1934 comenzó a tener dudas sobre el comunismo y sobre la
dictadura de Iósif Stalin. El partido, que advirtió este cambio, decidió enviarlo por dos
años a las Escuelas Leninistas de Moscú.
Regresó a Buenos Aires en 1936 y
contrajo matrimonio por civil con Matilde Kusminsky Richter.
Sus años como
investigador
En 1938 obtuvo el Doctorado en Física en
la Universidad Nacional de La Plata. Gracias a Bernardo Houssay, le fue concedida una
beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el
Laboratorio Curie en París. El 25 de mayo de 1938 nació su primer hijo, Jorge Federico.
En París entra en contacto con el movimiento surrealista y con la obra de Óscar
Domínguez, Benjamín Péret, Roberto Matta Echaurren, Esteban Francés, entre otros.
Esto marcaría una profunda influencia en sus futuras obras.
En 1939 fue transferido al Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), por lo que abandonó París antes del estallido de
la Segunda Guerra Mundial. Regresó a Argentina en 1940 con la decisión de abandonar
la ciencia, pero para cumplir con quienes le habían otorgado la beca se desempeñó
como profesor en la Universidad de La Plata, en la cátedra de ingreso a Ingeniería y en
un postgrado sobre Relatividad y Mecánica Cuántica.
En 1943, debido a una crisis existencial,
decidió alejarse de forma definitiva del área científica para dedicarse de lleno a la
literatura y la pintura. Se instaló entonces en Pantanillo, en la provincia de Córdoba,
para residir en un rancho sin agua ni luz pero entregado a la escritura.
A fines de la Segunda Guerra Mundial, en
1945, nació su segundo hijo, Mario Sabato, quien de adulto sería un conocido director
de cine.
Carrera literaria
En 1941 apareció su
primer trabajo literario, un artículo sobre La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares,
en la revista Teseo de La Plata. También publicó una colaboración en la revista Sur de
Victoria Ocampo, por intervención de Pedro Henríquez Ureña. En 1942 continuó
colaborando en aquella publicación con reseñas de libros, se encargó de la sección
"Calendario" y participó del "Desagravio a Borges" en el N.º 94 de Sur. Publicó
artículos en el diario La Nación y se presentó su traducción de Nacimiento y muerte del
sol de George Gamow. Al año siguiente publicaría la traducción de El ABC de la
relatividad de Bertrand Russell.
En 1945 publicó su primer
libro, Uno y el universo, una serie de artículos filosóficos en los que critica la aparente
neutralidad moral de la ciencia y alerta sobre los procesos de deshumanización en las
sociedades tecnológicas. Con el tiempo iría avanzando hacia posturas libertarias y
humanistas. Ese mismo año recibió, por el libro, el primer premio de prosa de la
Municipalidad de Buenos Aires y la faja de honor de la Sociedad Argentina de
Escritores.
En 1948, después de
haber llevado los manuscritos de su novela a las editoriales de Buenos Aires y de ser
rechazado por todas, publicó en la revista Sur El túnel, una novela psicológica narrada
en primera persona. Enmarcada en el existencialismo, una corriente filosófica de
enorme difusión en la época de posguerra, El túnel recibió críticas entusiastas de Albert
Camus, quien lo hizo traducir por Gallimard al francés. Aparte de éste, la novela ha
sido traducida a más de diez idiomas.
En 1951 se publicó el
ensayo Hombres y engranajes bajo la editorial Emecé y al año siguiente, en 1952, se
estrenó en la Argentina la película de El túnel, una producción de Argentina Sono Film,
dirigida por León Klimovsky. En 1953, nuevamente bajo la editorial Emecé, editó el
ensayo Heterodoxia.
En 1955 fue nombrado
interventor de la revista Mundo Argentino por el gobierno de facto impuesto por la
Revolución Libertadora, cargo al que renunciaría al año siguiente por haber denunciado
la aplicación de torturas a militantes obreros. Ese mismo año presentó El otro rostro
del peronismo: Carta abierta a Mario Amadeo, en donde, sin abdicar de sus antipatías
hacia la figura del ex presidente Juan Domingo Perón, efectúa la defensa de Evita y
sus seguidores; posición que le crearía numerosas críticas de los sectores intelectuales
argentinos, que eran mayoritariamente opositores al gobierno derrocado.
En 1958, durante la presidencia de Arturo
Frondizi, Sabato fue designado Director de Relaciones Culturales en el Ministerio de
Relaciones Exteriores; puesto al que también renunciaría al año siguiente por
discrepancias con el gobierno.
En 1961 publicó Sobre
héroes y tumbas, que ha sido considerada como una de las mejores novelas argentinas
del siglo XX. Se trata de una novela que narra la historia de una familia aristocrática
argentina en decadencia, intercalada con relato intimista sobre la muerte del General
Juan Lavalle, héroe de la Independencia.
La novela también incluye
el Informe sobre ciegos que a veces se ha publicado como pieza separada, y sobre el
cual su hijo, Mario Sabato realizó una película. En 1965 se lanzó el disco "Romance de
la muerte de Juan Lavalle; cantar de gesta", con textos recitados de Sobre héroes y
tumbas y canciones con letra de Sabato y música de Eduardo Falú. En ese mismo año
en Milán, se tradujo al italiano el libro.
En 1966, la Editorial
Losada ofreció Obras de Ficción, con prólogo de Harley D. Oberhelman. En 1967,
Sobre héroes y tumbas se tradujo al francés como Alexandra, y también al alemán, con
introducción de Witold Grombrowicz. Continuamente, presentó Pedro Henríquez Ureña:
ensayo y antología, homenaje a su maestro y amigo. En 1968 editó, en la Editorial
Universitaria de Santiago de Chile, Tres aproximaciones a la literatura de nuestro
tiempo, mientras que en Copenhague se tradujo Sobre héroes y tumbas al danés.
En 1971, publicó Claves
Políticas y comenzó a colaborar con el periódico La Opinión. En 1973, organizó sus
ensayos sobre el tema La cultura en la encrucijada nacional y obtuvo el premio del
Institut fur Auslandsbeziehungen de Stuttgart, República Federal de Alemania.
Su siguiente novela,
Abaddón el exterminador se publicó en 1974; de corte autobiográfico con una
estructura narrativa fragmentaria y de argumento apocalíptico en el cual Sabato se
incluye a sí mismo como personaje principal y retoma a algunos de los personajes ya
aparecidos en Sobre héroes y tumbas. En aquel año recibió el Gran Premio de la
Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
En 1975, Sabato obtuvo el
premio de Consagración Nacional de la Argentina. En 1976, se le concedió el premio a
la Mejor Novela Extranjera en París, Francia, por Abaddón el exterminador, mientras
que en Italia recibió el premio Medici. Al año siguiente, en 1978, le otorgaron la Gran
Cruz al mérito civil en España. En 1979 fue distinguido en Francia como Comandante
de la Legión de Honor.
Por solicitud del presidente
Raúl Alfonsín, presidió entre los años de 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional
sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca
Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura militar en
1985.
En 1984 recibió el Premio
Miguel de Cervantes, máximo galardón literario concedido a los escritores de habla
hispana. Fue el segundo escritor argentino en recibir este premio, luego de Jorge Luis
Borges en 1979. Se conserva su discurso en ocasión de la recepción del premio citado.
También la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires lo nombró Ciudadano Ilustre,
recibió la Orden de Boyacá en Colombia y la OEA le otorgó el premio Gabriela Mistral.
Dos años más tarde, en 1986, se le hizo entrega de la Gran Cruz de Oficial de la
República Federal de Alemania. Luego, fue distinguido con el título de Comandante de
la Legión de Honor de Francia. En 1989 y en Israel, adquirió el premio Jerusalén y fue
nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, España; en 1991 por la
Universidad de Rosario y la Universidad de San Luis de Argentina, y en 1995 por parte
de la Universidad de Turín, Italia.
El 21 de diciembre de 1990, en su casa de
Santos Lugares se casa por iglesia con Matilde Kusminsky Richter. La ceremonia fue
oficiada por el Monseñor Justo Oscar Laguna y Monseñor Jorge Casaretto.
En 1995 murió su hijo
Jorge Federico en un accidente automovilístico. En 1997 recibió el XI Premio
Internacional Menéndez Pelayo. El 30 de septiembre de 1998 falleció su esposa,
Matilde Kusminsky Richter, y publicó sus memorias bajo el título de Antes del fin y el 4
de junio de 2000 presentó La Resistencia en la página de Internet del diario Clarín,
convirtiéndose de esta manera en el primer escritor de lengua española en publicar un
libro gratuitamente en Internet antes que en papel. La edición en papel sería lanzada
el 16 de junio.
Reside desde 1945 en la localidad de
Santos Lugares, Provincia de Buenos Aires, donde sólo se dedica a la pintura, ya que
por prohibición médica no puede leer ni escribir. Desde 2005 dejó de salir de su casa y
lleva una vida rutinaria, asistido por enfermeras y asistentes, que le preparan la
comida y le leen durante la tarde hasta que se duerme. Esto se debe a que por su
avanzada edad (99 años) no puede recibir emociones fuertes.
El 11 de febrero de 2009 la SGAE lo
propuso por tercera vez ante la Academia Sueca como candidato al Premio Nóbel de
Literatura de 2009 junto con los escritores españoles Francisco Ayala y Miguel Delibes.
Activismo e ideología
política
En su juventud, Sabato fue un activista
del Partido Comunista, en dónde llegó a Secretario General de la Federación Juvenil
Comunista. Posteriormente se alejaría del comunismo marxista, desilusionado por el
rumbo que había tomado el gobierno de Stalin en la Unión Soviética.
A pesar de sus críticas al movimiento
peronista y a Juan Domingo Perón, Sabato alabaría y encontraría un sentido muy justo
a la imagen de Eva Duarte, declarando que ella fue "la auténtica revolucionaria".
El 19 de mayo de 1976, Jorge Rafael
Videla protagonizó un almuerzo con un grupo de intelectuales argentinos, entre los que
se contaban Ernesto Sabato, Jorge Luis Borges, Horacio Esteban Ratti y el padre
Leonardo Castellani.
Este episodio le traería
numerosas críticas en los años siguientes. Entre sus detractores se contó al escritor
anarquista Osvaldo Bayer, quien acusaría a Sabato de "formar parte de la hipocresía
argentina". Lejos de cualquier tipo de obsecuencia, Sabato publicó en 1979 Apologías y
Rechazos, siete extensos ensayos sobre los males de la educación, en los que desafió a
la censura impuesta por la dictadura militar en la Argentina.
Una vez terminada la
dictadura militar, presidió la CONADEP, una comisión encargada de investigar las
violaciones a los derechos humanos ocurridos en la Argentina entre 1976 y 1983 a
manos del Proceso de Reorganización Nacional. Esa investigación y posterior informe
fueron plasmados en el sobrecogedor libro Nunca Más, conocido mundialmente como
Informe Sabato, en el que se recogen los testimonios de las desapariciones y muertes
de personas durante la dictadura militar. El número de desaparecidos que estableció
ese informe quedó fijado en 8960, dejando constancia de que "esta cifra no puede
considerarse definitiva, toda vez que la CONADEP ha comprobado que son muchos los
casos de desapariciones que no fueron denunciados". Así mismo, la CONADEP constató
que "existieron 340 centros clandestinos de detención" a lo largo de todo el territorio
argentino, donde tuvieron lugar torturas y ejecuciones. El informe incluyó además la
descripción detallada de los métodos de tortura.
El 20 de septiembre de 1984, Sábato
entregó al presidente Raúl Ricardo Alfonsín el informe de la comisión. Ese día, los
organismos de derechos humanos convocaron a una concentración para respaldar
dicha ceremonia, a la que acudieron cerca de 70.000 personas. Adhirieron a esa
marcha el Servicio de Paz y Justicia (SerPaJ) liderado por Adolfo Pérez Esquivel, la
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Movimiento Ecuménico
por los Derechos Humanos (MEDH), la Liga Argentina por los Derechos del Hombre
(LADH) y la agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas
(FDDRP).
Con los años, la casi
totalidad de organismos de derechos humanos defendieron y auspiciaron el informe
Nunca Más en sus continuas reediciones. Algunos autores ponderan que el tiempo
pareció potenciar las virtudes del informe, muy posiblemente debido al efecto profundo
que causó en la sociedad argentina en los años posteriores a su divulgación.
El Informe Sabato abriría
las puertas para el juicio a las Juntas de la dictadura militar. Más tarde, Sabato
condenó públicamente los doscientos ochenta indultos otorgados en 1989 a civiles y
militares implicados en torturas, muertes y desapariciones durante el período de la
dictadura en la Argentina.
En sus últimos escritos y apariciones
públicas, declaró considerar que "es desde una actitud anarcocristiana que habremos
de encaminar la vida".
Luego de su deserción del socialismo de
Estado, Sabato ha abogado en general por una sociedad basada en la libertad
individual y la asociación libre, en el cooperativismo en la ciencia y la economía, y en la
descentralización política.
En 2004, en una emotiva ceremonia,
recibió un homenaje por parte del III Congreso Internacional de la Lengua Española en
presencia de Cristina Fernández de Kirchner y José Saramago. Después, la Real
Academia Española lo homenajeó también y en 2005 fue distinguido en el Colegio
Nacional de la Plata. Recientemente, brindó su apoyo y se unió a la amplia lista de
prominentes figuras de América Latina que manifestaron su apoyo a la independencia
de Puerto Rico a través de su adhesión a la Proclama de Panamá aprobada por
unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de
Puerto Rico celebrado en Panamá en noviembre de 2006.
Consideraciones finales
Más allá de toda bandería política, es
indudable que Ernesto Sábato ha dejado una profunda y fructífera huella en la cultura
nacional. Por ello solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
LABOR PARLAMENTARIA (Primera Competencia) |