Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2094-D-2008
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H CAMARA EL "IX CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL", A REALIZARSE DEL 5 AL 8 DE AGOSTO DE 2008 EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE MISIONES.
Fecha: 08/05/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 40
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el "IX CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL" denominado "Fronteras de la Antropología", a realizarse desde el 5 al 8 de agosto de 2008, en la Ciudad de Posadas, Misiones.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Cabe poner de manifiesto que el Primer Congreso Argentino de Antropología Social, celebrado en Posadas en vísperas de la apertura democrática, constituyó un aporte fundamental en el proceso de constitución de nuestra disciplina.
Veinticinco años después, Posadas es nuevamente la sede del encuentro y es esta especial circunstancia la que nos lleva a plantear este Congreso como un balance del estado de nuestra disciplina y de sus perspectivas.
Para 1983, la formación disciplinaria general había sufrido fuertemente la intervención político militar en los planes de estudio, la composición de los cuerpos docentes, y hasta el cierre de carreras. Muchos colegas y estudiantes avanzados habían buscado refugio en el exterior y continuado su formación integrándose a otros planteles docentes y de investigación. La Antropología Social nacional se resumía por entonces en un núcleo restringido de actividades y alentaba la utopía del desarrollo posible de una disciplina actualizada, capaz de proveer potentes encuadres investigativos y de formación.
Algunos colegas de aquella diáspora forzada participaron en esas jornadas de reencuentro y, muy particularmente, del planteo de proyectos a futuro en un país en transformación. Pero no fue sino hasta el Segundo Congreso celebrado en Buenos Aires en agosto de 1986, que la reincorporación definitiva de los antropólogos a las tareas
académicas potenció notablemente la consolidación de nuestra disciplina: que hoy se desarrolla en diversas sedes, programas de postgrado, equipos de investigación y reconocidas publicaciones científicas en las más diversas temáticas.
El progresivo incremento de la concurrencia en los posteriores Congresos nacionales, así como la variedad y calidad de los grupos de trabajo, mesas redondas y simposios, demuestran que la Antropología Social se ha fortalecido de manera extraordinaria ampliando su campo disciplinario y de aplicación. Es entonces propicio el momento y el lugar para analizar, con mayor profundidad y detenimiento, cuáles son los cauces teóricos y metodológicos por los que transita hoy nuestra actividad; así como los mecanismos más adecuados para poner esos conocimientos al servicio del desarrollo regional y provincial.
Por tanto, vemos como un desafío para el IX CAAS el identificar los núcleos conceptuales y epistemológicos fundamentales que hoy caracterizan el estilo de abordar la Antropología Social en nuestro país y su posicionamiento en la Región.
Con esta intención, se convoco a una nueva edición del Congreso Argentino de Antropología Social, como una instancia de reconocimiento de los logros alcanzados, de las rupturas que se fueron generando a lo largo del tiempo y de los desafíos a afrontar en los años venideros.
La Antropología Social en Misiones
La licenciatura en Antropología Social comenzó a funcionar en la Facultad de Humanidades de la UNaM a mediados de los años setenta siendo la primera carrera de su tipo en el país. Entre los fundamentos que avalaron su creación se mencionaba la importancia de contar con profesionales antropólogos en una Provincia tan singular como Misiones; caracterizada por su diversidad étnico cultural, su elevada ruralidad, su población aborigen, su compleja condición de provincia fronteriza, la problemática del desarrollo humano local.
Desde tiempos remotos la región ha contado con un voluminoso corpus documental sobre su historia, geografía, etnografía, folklore, arqueología, etc. Basta pensar en los textos legados por los jesuitas y por exploradores, conquistadores, colonos, predicadores, viajeros, comerciantes, funcionarios, etc.
Las etapas de poblamiento y ocupación del espacio misionero que incluyen las culturas originales prehispánicas, el pasado misional, los frentes extractivos, la colonización extranjera multiétnica, los emprendimientos agroindustriales han sido objeto de minuciosas investigaciones debidas en muchos casos a observadores entrenados, expertos y de formación científica.
*La creación de la carrera de Antropología Social en Misiones continuó lo mejor de esas tradiciones y junto a historiadores, geógrafos y otros especialistas en ciencia sociales emprendieron la tarea de puesta en valor de aquellas voces del pasado; muchas de las cuales son insustituibles a la hora de conocer procesos y fenómenos que ya no
existen pero que se continúan en las conformaciones socioculturales de los actuales habitantes.
*Pensemos en nombres como el de Juan Bautista Ambrosetti, etnógrafo, arqueólogo, folklorólogo, descollante en cada una de estas especialidades, típico representante de la generación del 80' que se propuso un segundo descubrimiento de América: el científico. Y que exploró todos los rincones de la Argentina con especial interés en los lejanos y desconocidos territorios nacionales. Ambrosetti fundó con sus colecciones personales el Museo Etnográfico de Buenos Aires donde varias décadas después estudiaron los fundadores de la Carrera de Antropología Social en Misiones.
*Al nombre de Ambrosetti se suman muchos otros como los Félix de Azara, Martin de Mousy, Aime Bomplend, Moisés Bertoni, Diego de Alvear, F. de Basaldúa, Manuel Bernardez, Gabriel Carrasco, Esteban Cavazzutti, Adolfo de Bourgoing, Del Vasco, Rafael Hernandez, Alberto Muello, Jose Elias Niklison, Jose, Nuñell, Alejo Peyret, Juan Queirel, Francisco Rave, Francisco Svaiter Martinez, Pedro Yssouribehere, Ramón Lista, Eduardo Holmberg y muchos otros.
*Continuando esas tradiciones, la Antropología Social misionera se creó con una fuerte vocación regional, no solo por su nacimiento en Posadas sino por la herencia rica y valiosa de tantos antecedentes ilustres. La gran variedad de temas y problemas abordados refleja ese interés y abarca desde las sociedades de pueblos originarios hasta los más acuciantes desafíos del desarrollo humano integral en el contexto de la globalización.
*Todos los docentes que integran el Departamento de Antropología han tenido la oportunidad de realizar estudios de Postgrado (maestría y doctorado) en centros prestigiosos, tanto nacionales, como del extranjero volcando todo lo aprendido en nuestras aulas, gabinetes de investigación y programa de extensión universitaria y transferencia a la comunidad manteniendo siempre el interés por los temas de la región. Las publicaciones debidas a antropólogos locales facilitaron la difusión de la contribución local al conocimiento regional y al conocimiento en general de nuestro campo de estudios. Asimismo, los profesionales de la antropología tienen en los medios de comunicación una presencia permanente aportando a la discusión de los temas prioritarios de la realidad regional. Funcionan hoy con continuidad más de veinte proyectos de investigación relacionados con la problemática de la salud, el desarrollo local, la sustentabilidad alimentaria, la problemática ambiental, los modos de subsistencia de los pequeños productores, los aborígenes, el patrimonio, la frontera, la diversidad étnico cultural. El
Departamento de Antropología Social de la UNaM mantiene estrechos vínculos con profesionales de otras universidades, llevando adelante relevantes emprendimientos conjuntos.
Puede por ejemplo señalarse el CAPES, programa de investigación y formación doctoral compartido con la Universidad de Buenos Aires y la Universidade Federal Fluminense de Río de Janeiro; o los PICTOS (Programas de investigación orientados) que cuentan con financiación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación.
Es importante destacar que el IX CAAS es organizado por el Departamento de Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, que imparte la Licenciatura en Antropología Social desde 1975 y el Programa de Postgrado en Antropología Social que coordina los niveles de Maestría y Doctorado iniciados en 1995 y 2000, respectivamente.
Vale resaltar que, el Departamento de Antropología Social de la UNaM, es el único en el país que integra la formación académica de grado, con los niveles más exigentes de la formación de postgrado. En estos años ha egresado alrededor de un centenar de licenciados, 46 con título de master y 10 doctores.
En sus más de 30 años de existencia, entre otros encuentros científicos, la carrera de Antropología Social ha organizado, además del Iº Congreso Argentino de Antropología Social, la 3º Reunión de Antropólogos del MERCOSUR en 1999.
Basándonos en los datos del anterior CAAS realizado en la ciudad de Salta en 2006, se espera una concurrencia al Congreso de Posadas de más de mil asistentes.
El CAAS propone a sus asistentes numerosas mesas de trabajo sobre las más variadas temáticas, así como paneles y conferencias magistrales impartidas por catedráticos de relevancia mundial. Entre los centenares de resúmenes de ponencias científicas que se recibieron hasta el momento se encuentran asistentes de distintas provincias del país, además de Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Cuba, México, España, Suecia y Estados Unidos, entre otros.
El IX CAAS tiene como presidente honorario del Comité Académico a
LEOPOLDO BARTOLOMÉ; sin dudas uno de los antropólogos más prestigiosos de la Argentina con un curriculum vitae relevante entre cuyos méritos pueden señalarse:
-Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires,
-Master y Doctor en Antropología Sociocultural por The University of Wisconsin-Madison., USA
-Fundador y Director del Programa de Postgrado en Antropología Social (Maestría y Doctorado)
-Profesor Titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones.
Ademas, han confirmado su asistencia al Congreso como conferencistas invitados los siguientes antropólogos de renombre internacional:
VERENA STOLCKE
Catedrática de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Doctora por la Universidad de Oxford, entre sus numerosas publicaciones destacan "¿Es el sexo para el género como la raza es para la etnicidad?" (Mientras Tanto 48, 1992);
"La 'naturaleza' de la nacionalidad", que apareció en el libro editado por Veit Bader, "Citizenship and Exclusion", (1997); Mujeres invadidas", "El impacto de la conquista de América en las mujeres" o "Racismo y sexualidad en la Cuba colonial", entre otros. Ha realizado varias investigaciones en Brasil y Cuba. Actualmente se encuentra estudiando los supuestos y las implicaciones de las biotecnologías aplicadas a la fecundación asistida y en especial la clonación, desde una perspectiva de género.
GUSTAVO LINS RIBEIRO
Master en Antropología por la Universidade de Brasilia y Doctor por The University of New York.
Profesor asociado del Departamento de Antropología y del Centro de Pesquisas sobre las Américas de la Universidade de Brasilia.
Profesor invitado del Programa de Postgrado en Antropología Social de la UNaM.
(2005) Post- imperialismo: para una discusión después del post-colonialismo y del multiculturalismo. En libro: Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
(1999) "A condição da transnacionalidade", en Revista Brasiliense de Politicas Comparadas (Brasilia) Vol. III, Nº1.
(1998) "Bodies and Culture in the Cyberage", en Culture and Psychology (Londres), Vol. 4, Nº1.
RICHARD ADAMS
Profesor emérito de la Universidad de Texas en Austin, USA con una dilatada trayectoria académica y profesional entre la que cabe destacar la publicación de numerosos libros. Entre ellos:
(1997) History, Power and Identity: Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992 American Anthropologist 99 (2) ,
1978 La red de la expansión humana. México, D.F., CIESAS.
1981 "The dynamics of Societal Diversity: Notes from Nicaragua for a Sociobiology of Survival", American Ethnologist 8,1:1-20.
1983 Energía y estructura. Una teoría del poder social. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.
1988 "Brokers and Career Mobility in the Structure of Complex Societies", en D.B. Heath (ed.), Contemporary Cultures and Societies in Latin America. Random House.
2001 El octavo día: la evolución social como autoorganización de la energía. México, D.F., UAM-I.
Teniendo en cuenta lo expuesto precedentemente, y la importancia de estos congresos para el desarrollo de la antropología social en nuestro país y en el mundo, es que solicito a mis pares que me acompañen en el presente proyecto de resolución que declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación "IX CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL".
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CIENCIA Y TECNOLOGIA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
12/06/2008 DICTAMEN Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0504/2008 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 2094-D-2008 y 2817-D-2008 CON MODIFICACIONES 04/07/2008
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 2094-D-2008 y 2817-D-2008 20/08/2008 APROBADO