PROYECTO DE TP
Expediente 2083-D-2009
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LUCHAR CONTRA EL BROTE DE DENGUE EN LAS PROVINCIAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD.
Fecha: 30/04/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 39
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Solicitar al Poder Ejecutivo 
Nacional (P.E.N.) que a través de los Ministerios de Salud y de Desarrollo 
Social y en coordinación con sus pares de provincias afectadas por el brote 
del Dengue, implemente de inmediato:
	        
	        
	        a) La creación y reparto de un 
kit de emergencia para el combate del mosquito Aedes aegypti, el que se 
entregará en forma mensual y continua. Deberá estar compuesto por: 
	        
	        
	        * Productos insecticidas, repelentes, 
etc. sean en tabletas, espirales, pulverizadores, etc. necesarios para el control 
domiciliario del vector y la prevención de esta enfermedad. 
	        
	        
	        * Material instructivo que difunda en 
la población información sobre el dengue y medidas preventivas que tiendan 
a generar conductas y acciones sanitario-ambientales orientadas a disminuir 
y/o erradicar la incidencia de este flagelo. 
	        
	        
	        b) La afectación y capacitación 
de agentes sanitarios y efectores sociales, para actuar territorial y 
coordinadamente en las provincias afectadas y llevar a cabo el operativo de 
asistencia y entrega casa por casa del kit DENGUE. El mismo será repartido a 
familias con necesidades básicas insatisfechas y a jubilados y pensionados 
con percepción de haberes mínimos. 
	        
	        
	        c) Garantizar la continuidad en 
el tiempo de las acciones mencionadas en los puntos precedentes y todas 
aquellas tendientes a eliminar los focos remanentes del vector, aún durante 
los meses con bajas temperaturas.
	        
	        
	        d) Solicitar al Jefe de Gabinete 
de Ministros, la creación de una partida específica y/o el refuerzo de 
existentes, a fin de destinarlas a cubrir los gastos emanados de las acciones 
enunciadas precedentemente y/o su transferencia directa a las provincias 
afectadas por el dengue para su utilización en los fines indicados
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El Dengue y el Dengue 
hemorrágicos son enfermedades características del Sudeste Asiático, Latinoamérica, el 
Caribe, Africa y Medio Oriente. El fenómeno del calentamiento global ha provocado 
numerosos cambios a nivel mundial, los cuales han favorecido la propagación del 
mosquito vector de la enfermedad, el Aedes aegypti, en nuestro país. 
	        
	        
	        Por lo tanto, resulta necesario mejorar la 
capacitación en el conocimiento y prevención de la enfermedad, tanto en los agentes de 
la salud, como en la población de gran parte del país, máxime considerando que nos 
encontramos ante un rebrote de la enfermedad. Se conoce que en condiciones menos 
propicias, el vector puede sobrevivir como huevo 5 años mientras que las larvas lo 
hacen por 1 año.
	        
	        
	        Según la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), el método más eficaz para prevenir la transmisión del virus del Dengue u otros 
arbovirus a los seres humanos es reducir la exposición humana a los mosquitos. Esta 
organización internacional, de la que Argentina es parte, realizó en marzo pasado una 
serie de recomendaciones específicas que se condicen con las que en diferentes 
momentos difundiera la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el ámbito 
interamericano. 
	        
	        
	        En el año 2007 se realizó la 27a 
Conferencia Sanitaria Panamericana, la cual emitió una resolución sobre "Prevención y 
control del Dengue en las Américas". La OPS postula que para el combate al Dengue se 
requiere un enfoque integrado y multidisciplinario, pues demanda acción por parte de 
las personas (previniendo la enfermedad y evitando la automedicación, por ejemplo); de 
los grupos de base local y de las organizaciones de la sociedad civil; de los gobiernos 
locales y de los medios de comunicación; del gobierno central, y, por supuesto, de los 
servicios de salud garantizando tratamiento oportuno.
	        
	        
	        Consideramos que es responsabilidad del 
Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos pertinentes, idear un kit de 
emergencia contra los focos epidemiológicos de dengue para ayudar en la prevención 
de la transmisión de la enfermedad y fomentar la concientización en la población. Este 
kit debería incluir elementos básicos de prevención, como repelentes, insecticidas, etc, 
sean líquidos, crema, espirales, tabletas, pulverizadores  y todo otro insumo que la 
autoridad competente considere oportuno de acuerdo a la zona y el riesgo de contagio. 
	        
	        
	        Asimismo, deberían existir diferentes 
cartillas instructivas para diferenciar los ámbitos donde se deben realizar las acciones: 
	        
	        
	        - Cuidados de las personas;
	        
	        
	        - Prevención en el hábitat doméstico;
	        
	        
	        - Cuidado del ambiente circundante a la 
vivienda;
	        
	        
	        - Que hacer en caso de presentar síntomas 
de la enfermedad. 
	          
      
  
 
								
  ANEXO
ANEXO: Recomendaciones del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para la prevención del dengue
	        Cuidado personal
	        
	        
	        •	Aplique repelente contra insectos en la 
piel expuesta. 
	        
	        
	        •	Rocíe su ropa con repelentes ya que los 
mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina. 
	        
	        
	        •	Use camisas de manga larga y 
pantalones largos 
	        
	        
	        •	Use mosquiteros en las camas si su 
habitación no tiene acondicionador de aire. Para protección adicional, rocíe el 
mosquitero con insecticida. 
	        
	        
	        •	Rocíe insecticidas en su habitación antes 
de la hora de acostarse.
	        
	        
	        Cuidados ambientales 
	        
	        
	        •	Revise su casa, y las zonas de los 
alrededores como jardines y quintas, en búsqueda de recipientes que puedan acumular 
agua estancada, y que no tenga ninguna utilidad. 
	        
	        
	        •	Elimine el agua de los huecos de árboles, 
rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas, por ejemplo rellene huecos de tapias y 
paredes donde pueda juntarse agua de lluvia. 
	        
	        
	        •	Entierre todo tipo de basura como latas, 
cáscaras, llantas, cubiertas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua. 
	        
	        
	        •	Ordene los recipientes que puedan 
acumular agua, colóquelos boca abajo o colóqueles una tapa. 
	        
	        
	        •	Mantenga tapados los tanques y 
recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve. 
	        
	        
	        •	Cambie el agua de los floreros cada 3 
días y frote las paredes del mismo. De ser posible, utilice productos alternativos en lugar 
de agua (geles, arena). 
	        
	        
	        •	Cambie el agua cada 3 días y lave con 
esponja los bebederos de animales. 
	        
	        
	        •	Mantenga limpias, cloradas o vacías las 
piletas de natación fuera de la temporada. 
	        
	        
	        •	Mantenga los patios desmalezados y 
destapados los desagües de lluvia de los techos. 
	        
	        
	        •	Hable con sus amigos y vecinos para 
informarlos acerca de las medidas para prevenir el dengue.
	          
      
  
 
							| Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PAROLI, RAUL OMAR | CATAMARCA | FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA | 
| VELARDE, MARTA SYLVIA | SANTIAGO DEL ESTERO | JUSTICIALISMO REPUBLICANO | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA VELARDE (A SUS ANTECEDENTES) | 20/05/2009 |