PROYECTO DE TP
Expediente 1977-D-2011
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA APLICACION Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY 26206 NACIONAL DE EDUCACION.
Fecha: 20/04/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 33
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional
para que, a través del Ministerio de Educación, informe cuestiones relacionadas
con la aplicación y cumplimiento de la Ley Nacional de Educación N26.206,
sancionada el 14 de Diciembre de 2006 y promulgada el 27 de Diciembre del
mismo año:
Sobre los fines y objetivos de la
política educativa nacional.
1.- Si se ha comenzado a garantizar la
inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y
de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más
desfavorecidos de la sociedad. Cuáles han sido esas políticas, las estrategias
pedagógicas y los recursos asignados. En qué jurisdicciones se han aplicado, si se
ha realizado el seguimiento correspondiente de tales acciones y su evaluación y
cuáles han sido los resultados cualitativos y cuantitativos de las mismas.
2.- Si se comenzado a fortalecer la
centralidad de la lectura y la escritura, en qué jurisdicciones y mediante qué
estrategias. Si ha existido un seguimiento de la aplicación de las mismas, cuál ha
sido su evaluación y resultados.
3.- Si se han comenzado a desarrollar
las competencias para el manejo de los nuevos lenguajes relacionados con las
tecnologías de la información y la comunicación, en qué jurisdicciones y mediante
qué estrategias. Si ha existido un seguimiento de la aplicación de las mismas, cuál
ha sido su evaluación y resultados.
4.- Si ha comenzado a brindar a las
personas con discapacidades una propuesta pedagógica apropiada. En qué
jurisdicciones, qué acciones se han realizado, si se han evaluado y cuáles han sido
los resultados obtenidos.
5.- Si se ha comenzado a asegurar a
los pueblos indígenas el respeto a su lengua y su identidad. A qué comunidades,
mediante qué estrategias, si las mismas han sido evaluadas y cuáles han sido los
resultados.
6.- Si se ha comenzado a brindar
conocimientos para fortalecer la formación integral de una sexualidad responsable,
mediante qué programas, en qué jurisdicciones y si se han evaluado sus
resultados.
7.- Si se han comenzado a llevar
adelante programas para prevenir adicciones y el uso indebido de drogas, cuáles
son los mismos, en qué jurisdicciones se han llevado adelante y con qué
resultados.
Sobre el sistema educativo nacional.
1.- Cuántos servicios educativos de
gestión cooperativa y/o social han sido reconocidos, en qué jurisdicciones, a qué
niveles del sistema pertenecen, qué matrícula involucran, a que organizaciones
pertenecen, cuál es su desarrollo y cuál es la evaluación de la tarea que
realizan.
2.- Qué grado de unificación de la
estructura y cohesión del sistema educativo se ha alcanzado. Cuáles son las
jurisdicciones que presentan aún problemas para adaptarse a la nueva regulación
impuesta por esta ley y qué dificultades impiden el logro de ese objetivo.
Sobre la Educación Inicial.
1.- Si se han logrado expandir los
servicios educativos de educación inicial. Si existen obstáculos para lograrlo y en
qué jurisdicciones se observan las mayores dificultades si las hubiera. Qué
estrategias se han planificado para lograr esta meta en el mediano plazo.
2.- En qué estadio se encuentra la
universalización de la sala correspondiente a los 4 años de edad. Qué
jurisdicciones encuentran mayores obstáculos para lograrlo y qué se deben esos
obstáculos.
3.- Si se ha logrado asegurar el
acceso a este nivel de los sectores sociales más desfavorecidos. Si existen
impedimentos para ello, en qué jurisdicciones son más preocupantes y qué
estrategias se han planificado para superarlos.
4.- Si se han llevado adelante
mecanismos de articulación entre organismos gubernamentales a fin de garantizar
el cumplimiento de los derechos de los niños establecidos en la Ley Nº 26061,
cuáles han sido los mismos, en qué jurisdicciones y con qué resultados.
5.- Cuántos servicios educativos de
este nivel del sistema, pertenecientes a organizaciones no gubernamentales,
barriales, comunitarias han sido reconocidos, en qué jurisdicciones, qué desarrollo
han alcanzado, que matrícula implican y cómo es evaluada su tarea.
6.- Si se han autorizado formas
organizativas especiales de acuerdo a los contextos, cuáles son esos modelos, qué
particularidades atienden, en qué jurisdicciones y cómo se evalúa la tarea que
realizan.
7.- Si estos modelos están basados
fundamentalmente en la extensión de la jornada escolar, en qué consiste esa
extensión y qué tareas específicas contienen esas jornadas extendidas.
8.- Si en todas las jurisdicciones las
actividades pedagógicas están a cargo de personal titulado. En qué jurisdicciones
no es posible cumplir con esta formativa, cuáles son las razones y qué personal
lleva adelante esas tareas.
Sobre la Educación Primaria.
1.- Si ha sido posible comenzar
garantizar a todos los niños el acceso a saberes comunes y brindar oportunidades
equitativas de aprendizaje de conocimientos significativos. Si no ha sido posible, en
qué jurisdicciones se han encontrado más obstáculos, cuáles son los mismos y
cómo se planifica su superación.
2.- Si se ha podido comenzar a
generar condiciones pedagógicas apropiadas para el aprendizaje de las nuevas
tecnologías. Cuáles han sido las condiciones generadas, en qué jurisdicciones se
perciben más dificultades, a qué se deben las mismas y cómo se planifica
superarlas.
3.- Si se ha podido comenzar a
asegurar el fomento de la creatividad y la expresión. En qué jurisdicciones ha sido
posible y en qué jurisdicciones no y a qué se debió cualquiera de estas decisiones.
Cuál ha sido el camino elegido para lograr hacerlo en un futuro.
Sobre la Educación Secundaria.
1.- Si se ha podido comenzar a
asegurar el cumplimiento de la obligatoriedad de los tres últimos años de este
nivel. En qué jurisdicciones resultó más fácil cumplir con esta prescripción y en
cuáles no. A qué se atribuyen los motivos de cada una de estas realidades.
2.- Si se ha evaluado como posible la
vinculación de los estudiantes con el mundo del trabajo y de la ciencia y la
tecnología Si hay obstáculos para una u otra posibilidad, en qué jurisdicciones se
han observado los mismos, en qué consisten y cuál es la planificación para su
superación.
3.- Si se han comenzado a desarrollar
procesos de orientación vocacional, cuáles son las estrategias o modos elegidos
para hacerlo, en qué jurisdicciones hay experiencias y cómo se evalúan las
mismas.
4.- Si se ha comenzado a estimular la
expresión artística, de qué modo se está realizando, en qué jurisdicciones se
observan logros, en qué jurisdicciones hay inconvenientes para llevarlo adelante y
por qué razones.
5.- Si se ha comenzado a llevar
adelante la concentración de tareas de los docentes en una sola escuela con el
objetivo de terminar con la figura del profesor taxi
6.- Si se han implementado las
tutorías, cuál ha sido la evaluación de la experiencia. En qué jurisdicciones ha sido
imposible y por qué.
7.- Si se ha logrado insertar jóvenes
no escolarizados en ámbitos no formales de educación, qué lo ha hecho posible,
en qué jurisdicciones no se ha logrado y por qué.
8.- Si se ha podido llevar adelante la
atención sicológica, psicopedagógica y médica de los estudiantes a través de
gabinetes interdisciplinarios, en qué jurisdicciones fue posible hacerlo, en cuáles no
y cómo se evalúa la experiencia.
9.- Si se han realizado prácticas
educativas, en qué jurisdicciones fue posible articularlas, en cuáles no, en qué
consisten las mismas y cuáles fueron los obstáculos para cumplir con ellas. Cuál es
la evaluación de su aplicación.
Sobre la Educación Artística.
1.- Si ha sido posible que todos los
alumnos, desde la vigencia de esta ley, hayan tenido la oportunidad de desarrollar
su capacidad creativa en al menos dos disciplinas artísticas desde la vigencia de
esta ley, en qué jurisdicciones fue posible, en qué disciplinas, en que jurisdicciones
no fue posible y cuáles fueron los obstáculos para no poder hacerlo.
Sobre la Educación Especial.
1.- Si fue posible comenzar a
garantizar la integración de los alumnos con discapacidades en todos los niveles y
modalidades según sus posibilidades, en qué porcentaje, en qué jurisdicciones y
cuáles fueron los obstáculos para llevarlo adelante en otras. Si se evaluó si esa
integración fue positiva para el logro de los aprendizajes de los alumnos.
2.- Si ha sido posible implementar
procedimientos para detectar tempranamente las necesidades educativas
derivadas de la discapacidad, cuáles fueron esos procedimientos y en qué
jurisdicciones fue posible hacerlo y en las que existieron dificultades a qué se
debieron las mismas.
3.- Si fue posible adecuar todos los
edificios para que fueran accesibles físicamente para estos alumnos . Qué
porcentaje de edificios no está aún en condiciones y en qué jurisdicciones.
Educación Permanente de Jóvenes y
Adultos.
1.- Si ha sido posible articular
acciones con diferentes organismos gubernamentales para la creación de
programas y acciones educativas para garantizar la alfabetización de jóvenes y
adultos y cuáles son esos organismos y esas acciones. Qué mecanismos de
participación fueron acordados de los sectores involucrados y en qué
jurisdicciones.
2.- Si se han diseñado estructuras
curriculares moduladas, flexibles y abiertas. Cuáles son esos modelos, en qué
jurisdicciones se aplican y a qué dificultad encontrada se debe su
implementación.
Sobre la Educación Rural.
1.- En lo que a educación rural se
refiere, si se han logrado implementar modelos organizacionales adaptados a cada
contexto, cuáles son los mismos, en qué consisten, qué dificultades atienden y cuál
es su evaluación.
2.- Si se han implementado para las
zonas rurales programas especiales de becas, en qué jurisdicciones han sido más
demandadas, que cantidad de recursos implican y cuál es la evaluación de su
impacto en el sistema.
3.- Si se ha podido asegurar el
funcionamiento de los comedores escolares y otros servicios asistenciales. En qué
jurisdicciones ha sido posible, en qué jurisdicciones no y cuáles son las razones de
sendas decisiones.
4.- Si se han podido proveer todos los
recursos didácticos y pedagógicos necesarios para la escolarización de alumnos del
medio rural. Si no es así, cuál ha sido la razón y cuál es la jurisdicción o
jurisdicciones más desprovistas.
Sobre la Educación intercultural
bilingüe.
1.- Si se crearon los mecanismos de
participación permanente de los representantes de los pueblos indígenas en los
órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de educación de esos
pueblos, que comunidades participaron y cuáles fueron las decisiones
tomadas.
2.- Si se garantizó, desde la vigencia
de esta ley, la formación y capacitación docente específica para esta modalidad de
Educación, cuáles son sus contenidos, previa investigación de la realidad de esos
pueblos. Cuáles fueron esas investigaciones.
Sobre la Educación en contextos de
privación de la libertad.
1.- Si se ha podido asegurar, a las
personas privadas de su libertad, información permanente sobre ofertas educativas
y culturales, la posibilidad de la formación profesional, la modalidad a distancia,
propuestas destinadas a estimular la creación artística, coordinando al efecto
acciones con otras instancias gubernamentales. En qué jurisdicciones fue eso
posible, cuáles fueron los impedimentos en las que no fue posible llevarlas
adelante. Cuántos internos se encontrarían transitando algunas de estas
propuestas y en qué niveles.
Sobre la Educación de gestión
privada.
1.-Cuál ha sido la asignación
financiera para los diferentes servicios de gestión privada, por nivel, por
jurisdicción y por localidad.
Sobre los docentes.
1.- Si desde la vigencia de esta ley se
ha podido ofrecer a los docentes una capacitación y actualización integral gratuita
y en servicio, para los docentes de qué jurisdicciones, de qué niveles y sobre que
temáticas. Cuántos docentes asistieron a la misma. Si no fue posible hacerlo,
cuáles fueron las causas.
2.- Si se ha logrado, desde la vigencia
de esta ley que los docentes trabajen con condiciones de seguridad e higiene. Qué
mecanismos de seguridad se adoptaron, en qué jurisdicciones. Si no fue posible
hacerlo en algunas de ellas, cuáles fueron los motivos. Cómo se aseguró la higiene
de los edificios escolares y en qué jurisdicciones. Qué porcentaje de servicios
educativos cumplen con ambos requisitos.
Sobre políticas de promoción de la
igualdad educativa.
1.-Si se ha llevado adelante, desde la
vigencia de esta ley, la medida consistente en que los docentes de mayor
experiencia y capacitación se desempeñen en las escuelas que se encuentran en la
situación más desfavorable, en qué jurisdicciones, en qué escuelas y cuáles han
sido los resultados.
Sobre la calidad de la Educación
1.- Si el Estado ha tratado de
garantizar las condiciones materiales y culturales para que todos los alumnos
logren aprendizajes comunes y de calidad, cuál ha sido el instrumento para
hacerlo, en qué jurisdicciones se ha intervenido y cuáles han sido los
resultados.
Sobre las disposiciones
específicas
1.-Si ha sido posible proveer
Educación Ambiental, en qué jurisdicciones y con qué resultados.
Sobre la información y evaluación del
sistema educativo.
1.-Si es posible brindar a esta Cámara
información, de todas las jurisdicciones y todos los niveles, sobre:
-Cobertura.
-Repetición.
-Deserción.
-Egreso.
-Promoción.
-Sobreedad.
-Origen Socioeconómico.
-Inversiones y costos.
-Procesos y logros de
aprendizaje.
-Proyectos y programas
educativos.
Sobre el Ministerio de Ciencia y
Tecnología.
1.- Cómo se ha asistido técnica y
financieramente a las diferentes jurisdicciones. Sírvase informar los montos de la
asistencia financiera, a qué jurisdicciones y con qué objeto.
2.- Si las autoridades se han visto
urgidas de declarar la emergencia educativa en alguna jurisdicción, a qué se debió
tal declaración, cuál fue la jurisdicción y cómo se la asistió.
Sobre el cumplimiento de los
objetivos de la ley.
9.- Si fueron realizados
procedimientos de auditorías para analizar si los recursos fueron destinados a los
fines previstos, dónde y con qué resultados.
Sobre las disposiciones transitorias y
complementarias.
1.- Qué jurisdicciones han elegido
cada una de las opciones previstas de la estructura del sistema y cuáles fueron las
razones.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Ley de Educación Nacional Nº
26206 fue sancionada el 14 de diciembre de 2006 y promulgada el 27 de
diciembre del mismo año.
En el momento en que el Poder
Ejecutivo Nacional presenta el anteproyecto al Congreso de la Nación, hicimos
algunas consideraciones teniendo en cuenta al documento base de discusión que
había dado vida a ese anteproyecto, que es necesario recordar ahora.
En primer lugar, preocupaba en ese
momento que si bien había existido una convocatoria al debate para su
elaboración, muchas voces dijeron que se temía que éste hubiera sido una simple
manipulación del consenso y que el mismo serviría sólo para
legitimar decisiones ya tomadas destruyendo así las expectativas de quienes
estaban, estábamos, realmente preocupados por la educación pública, su situación
y su futuro.
En segundo lugar, también decíamos
entonces que la política educativa tiene como instrumento fundamental a la
normativa y que si bien ésta no agota en absoluto el debate sobre un determinado
sistema educativo, configura un analizador muy claro de la direccionalidad del
mismo. Desde esa perspectiva, era importante analizar ese documento porque
mostraba qué concepción del mundo, de la realidad, del país, de la escuela, de la
ciudadanía, etc., poseían aquellos que iban a hacer efectivo al nuevo cuerpo legal.
En tercer lugar pensábamos que, tal
como surge de las principales teorías sociológicas que analizan la relación entre el
Estado, la educación y la sociedad, es indispensable mirar el contexto en el que se
construye una política educativa para comprenderla cabalmente, para entender sus
objetivos y fines.
Con respecto a la primera cuestión
La provincia de Buenos Aires acercó a las autoridades del Ministerio nacional los
resultados de su consulta a los distintos sectores de la comunidad educativa el
martes 12 de septiembre y el ministro dio a conocer el nuevo proyecto el día 16.
Era totalmente imposible que las autoridades nacionales hubieran podido
considerar en su anteproyecto lo propuesto por la comunidad de la provincia,
cuyas ideas habían sido compiladas en tres tomos de información, cuando
existieron sólo cuatro días entre un hecho y otro. Paralelamente había que analizar
si lo compilado por la provincia había sido, a su vez, fruto de debates realmente
democráticos y participativos.
En relación a la segunda cuestión, el
documento base para la discusión sostenía ciertas concepciones e ideas que no
compartíamos. Fundamentalmente se repetía la subsidiariedad del Estado que
tanto habíamos criticado de la Ley Federal. Era notable, por ejemplo, el énfasis
puesto en los contenidos como reaseguro de la calidad del sistema, en la
evaluación como control de alumnos y docentes, en la inclusión de todos los
excluidos del sistema sin otro objetivo, en ese escenario, que la contención.
En relación al tercer tema -el contexto
socio económico y político que es el marco en el que iba a desarrollarse este
proyecto- , éste desdecía algunas declaraciones que constaban en el documento
base de discusión, como por ejemplo la intencionalidad manifiesta de compensar
las diferencias y las desigualdades desde la educación, cuando desde las política
económica no se estaba atacando las causas que producían dichas desigualdades
ni ese estaba tratando de reducir la brecha entre ricos y pobres, brecha que ya era
abismal. Por otro lado, el documento hacía mención a la Ley de Financiamiento
Nacional cuando teniendo la posibilidad de realizar la inversión ya autorizada por la
Ley Federal, la misma no se cumplía.
Lo dicho en ese documento base
constituyó, en realidad, el espíritu del proyecto que fue luego tratado y aprobado.
Por tanto no podíamos desvincular una cosa de la otra y las dudas enunciadas se
trasladaron al proyecto primero y a la ley en que el mismo se convirtió, después.
Esas dudas fueron, primodialmente,
las siguientes:
En cuanto al rol del Estado:
No quedaba totalmente definido el rol
principal del Estado nacional o provincial. Se repetía el concepto sostenido por la
Ley Federal de Educación en cuanto a la participación de la familia y las
organizaciones sociales quedándonos la duda acerca del contenido de la palabra
"participación" . En el contexto neoliberal ésta era sinónimo de donación de mano
de obra o de dinero. Se hacía responsables de garantizar el ejercicio del derecho
constitucional de enseñar y aprender, también a los municipios, a las confesiones
religiosas, a las organizaciones de la sociedad y a la familia.
2- En cuanto al financiamiento:
Este era el tema central a considerar.
Por un lado, en ese momento, el financiamiento del sistema se apoyaba
fundamentalmente en la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos
Fiscales, que establece qué proporción de los fondos provenientes de impuestos
nacionales percibe cada provincia. Pero ésta no sirve eficientemente a la
educación. Según algunos el volumen proyectado debería ser en función de la
población por grupos de edad, y cuyo volumen real difiere del proyectado debido -
entre otras razones- a la desigual inversión de las provincias en educación, la
eficacia propia de cada sistema educativo provincial y los procesos de migración
interna. Se sugiere que, más que un criterio único de asignación de recursos, se
requiere un conjunto de criterios que tomen en consideración diferencias en las
áreas y niveles de la educación.
Por otro lado, la ley Federal preveía
(art. 61) que la inversión pública consolidada total en educación sería duplicada
gradualmente y a razón del 20% anual a partir del 93 o se consideraría un
incremento del 50% en el porcentaje del producto bruto interno del 92 que era del
4% lo que no fue cumplido por ningún gobierno, ni por el de ese momento. Por
qué, de pronto, iba a surgir del mismo la voluntad de realizar la inversión
planificada? Por qué no lo había hecho antes y permitió que continuara el deterioro
del sistema?
También en el 2006 se sancionó la
Ley de Financiamiento Educativo, que estipuló el incremento gradual de los
recursos para educación de modo de llegar en 2010 al 6% del PBI. Con esto
parecía haberse dado solución a nuestros temores. Sin embargo algunos estudios
revelan que los recursos previstos por la Ley de Financiamiento no alcanzarían
para cumplir con las metas pedagógicas propuestas por esa misma Ley.
Del financiamiento dependía que
pudieran cumplirse objetivos anunciados en la ahora Ley 26206:
"-el brindar una educación integral,
con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni
inequidades sociales."
"- el garantizar la inclusión educativa
a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de
recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad."
"- el brindar las personas con
necesidades educativas especiales una oferta pedagógica que permita su
integración y el pleno desarrollo de sus capacidades."
"-la coordinación de las políticas de
educación, salud, trabajo social, cultura, desarrollo social, deportes y
comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población,
aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios."
-la integración real del
diferente.¿Cómo harían las jurisdicciones para asegurar el transporte, los recursos
técnicos humanos, los materiales necesarios, la accesibilidad física de los edificios
escolares, de la comunicación y del currículo escolar?
Si no se aseguraba, de verdad, el
financiamiento correspondiente para poder contar con recursos simbólicos y
materiales como para llevarla adelante, no tenía sentido la extensión de la jornada
completa, modalidad que deseaba extenderse.
Tampoco sería posible ampliar la
experiencia educativa de la infancia más allá del ámbito escolar, generando líneas
de acción tendientes a favorecer que los alumnos/as conocieran la geografías del
territorio nacional, gozaran de actividades deportivas y tuvieran acceso a
actividades culturales de su localidad y otras .
No se podrían tampoco crear los
espacios extracurriculares fuera de los días y horarios de la actividad escolar de
todos los estudiantes para que pudieran desarrollar actividades artísticas,
deportivas, recreativas, etc. Con qué recursos? Dónde? Con qué personal? Mucho
menos se podría promover la organización de las escuelas de acuerdo a cada
contexto, a cada matrícula.
¿Cómo se aseguraría la inclusión de
jóvenes no escolarizados en espacios escolares no formales para llegar a su
reinserción total plena?
¿Cómo se aseguraría a los docentes la
posibilidad de desarrollar sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene
si en ese momento casi ninguna escuela de la pcia. de Bs. As., por ejemplo,
cumplía con este requisito?¿Cómo se mejoraría la calidad de su formación inicial y
contínua?
¿Cómo se dotaría a las escuelas de lo
necesario para cumplir con su tarea si no se estaba dispuesto a nombrar al
personal que hiciera falta para atender a los comedores y que los docentes
pudieran dedicarse a enseñar?
¿Cómo se garantizarían las
condiciones materiales y culturales para que todos los alumnos/as lograran
aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente de su origen social,
radicación geográfica, género o identidad cultural?
Un ejemplo claro de nuestra
preocupación en torno al tema del financiamiento: ¿cómo se proveería de los
recursos pedagógicos y logísticos necesarios para la escolarización de los niños,
niñas y adolescentes de medios rurales si hasta ese momento no se había
percibido a través de las acciones del gobierno nacional una decisión cierta de
invertir en el área a pesar de sus declaraciones?
Todas estas preguntas que nos
hacíamos sobre el financiamiento se agudizan hoy dado que la ley de
Financiamiento Educativo expiró en diciembre del año pasado sin que se haya
sancionado ninguna otra para lograr los objetivos pedagógicos que la misma se
proponía.
3- En cuanto a la relación educación-
desarrollo económico del país:
El Estado garantizaba el acceso de
todos los ciudadanos a la información y al conocimiento como instrumentos
centrales de la participación en un proceso de desarrollo social equitativo y
sustentable.
De acuerdo al documento base que
dio lugar a la elaboración de ese proyecto de ley y a la ley misma, el gobierno no
concebía al desarrollo como fruto de decisiones pertinentes en el área de la política
económica. Por otro lado, tal como veíamos en lo realizado hasta allí por ese
mismo gobierno, no existía un desarrollo real del país ni se estaría previendo el
mismo. Tampoco era equitativo el sistema que vivíamos.
4- En cuanto a la estructura:
Se avanzaba en una estructura
unificada pero establecía un plazo de 6 años para decidir la ubicación del 7° año
de escolaridad . Lo dicho daba lugar a que se pudieran dar ciclos intermedios, lo
que sería un obstáculo para lograr la pretendida unidad y podía seguir incidiendo
en la fragmentación que se deseaba remediar.
5- En cuanto a la obligatoriedad:
Si bien era mejor que la ley lo
expresara porque, de algún modo, mostraba la voluntad del Estado sobre el tema,
si no se aplicaban políticas de re distribución de la riqueza, de industrialización
cierta del país y de empleo, los chicos, chicas y adolescentes no iban a poder ir a
la escuela, tal como ocurría en ese momento, aunque la ley declarara la
obligatoriedad.
El tema de la obligatoriedad y el
problema que este implica, se acarrea desde hace muchísimos años. Desde la ley
1420 de 1884, pasando por la Ley Federal de Educación de 1993, se plantea la
obligatoriedad pero no se llega a la escolarización pretendida. Por lo tanto, los
esfuerzos fiscales y las iniciativas políticas deberían concentrarse agresivamente en
dar cumplimiento de una vez a los derechos educativos ya reconocidos.
Hasta ahora las políticas aplicadas
han sostenido el acceso material de todos a la escuela como significado principal
de la obligatoriedad escolar. Este significado sustentó durante muchas décadas la
estrategia macropolítica de expandir la red de escuelas a fin de dar cobertura
institucional a toda la población en edad escolar. Sin embargo, el problema de la
obligatoriedad escolar no puede ser atendido únicamente mediante políticas de
expansión del sistema.
El paso por la escuela debe asegurar
a todos una formación compartida, que no existan condicionamientos sobre lo que
los chicos/as podrán seguir estudiando según a qué escuela asistieron. La inclusión
de todos/as en la escuela requiere de políticas que mejoren las condiciones en que
se accede a la escuela y también se requieren políticas que den importancia al
trabajo pedagógico en las escuelas y remuevan los obstáculos que impiden
desarrollar la enseñanza en mejores condiciones. Por ejemplo, la secundaria
requiere cambios en la organización escolar, en el régimen académico, en la
estructura del puesto de trabajo docente, en la propuesta formativa y en la lógica
especializada disciplinar de la formación de los profesores. Sin esos cambios, la
expansión de la oferta educativa no nos conducirá al cumplimiento de las metas de
obligatoriedad. Las cuestiones vinculadas con la enseñanza poseen una relación
directa con la cuestión de la obligatoriedad escolar. La enseñanza es un problema
usualmente ausente en las políticas educativas; es necesario insistir en que debe
plantearse desde el principio y tender a resolverse en el nivel máximo del
planeamiento. El problema didáctico debería plantearse en el planeamiento,
incorporando al diseño de las políticas la pregunta sobre las condiciones
pedagógicas bajo las cuales va a ser posible que los docentes enseñen y que
los/las alumnos aprendan (1) .
6- En cuanto al Nivel Inicial:
Seguían sin incluirse a los jardines
maternales dentro de la estructura del sistema para poder así regular los requisitos
y condiciones de trabajo de los docentes o personas que trabajaban en ese nivel si
bien se procuraría garantizar un servicio educativo de cuidado y de calidad a partir
de instancias de articulación de los diferentes organismos gubernamentales.
7- En cuanto a los tutores:
¿Con qué dinero se nombraría a este
personal si no se nombraba a la gente que en ese momento necesitaban las
escuelas?¿O los mismos docentes deberían realizar este trabajo también?
8- En cuanto a las disciplinas
artísticas:
Dice la Ley 20206 que todos los
alumnos y alumnas, en el transcurso de la escolaridad obligatoria, podrían
desarrollar sus capacidades en dos disciplinas artísticas.
¿En el mismo año o en forma
alternada? Por ejemplo, ¿Música y Plástica, ambas disciplinas conjuntamente, en el
transcurso de toda la escuela primaria? ¿O en algunos años una y en otros años
otra?
9- En cuanto al aprendizaje de una
segunda lengua:
¿Los alumnos podrían optar,
libremente, por cuál querían?
10- En cuanto a la evaluación:
La concebía como un instrumento
para la toma de decisiones pero también para la asignación de recursos.¿De
acuerdo a la eficiencia o productividad demostrada por las escuelas?
Las unidades educativas podrían
autoevaluarse. ¿Serían capacitadas para hacerlo? ¿En torno a qué criterios?
11: En cuanto al dominio, por parte
de los alumnos, de nuevas tecnologías:
¿Se contaría con el
financiamiento?
12: En cuanto a la asistencia a las
provincias:
¿Qué implicaba esta asistencia a las
provincias en emergencia?¿ La intervención?
Hoy, a casi cinco años de la vigencia
de esta ley, consideramos que es un derecho y una obligación de este poder del
Estado, solicitar informes sobre el desarrollo, hasta el momento, de su aplicación y
sobre los resultados observables.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BALDATA, GRISELDA ANGELA | CORDOBA | COALICION CIVICA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
EDUCACION (Primera Competencia) |