PROYECTO DE TP
Expediente 1942-D-2009
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL CONVENIO MARCO DE COOPERACION, SUSCRIPTO ENTRE LA SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION, CONICET, UNPA, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, MUNICIPIO DE LA LOCALIDAD DE PUERTO SAN JULIAN Y LA COMPAÑIA DE TIERRAS SUD ARGENTINO S.A, PARA AUNAR ESFUERZOS Y CONSTRUIR UNA REPLICA PARCIAL DE LA COLONIA DENOMINADA "FLORIDABLANCA".
Fecha: 24/04/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 35
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Manifestar su beneplácito por el
Convenio de Cooperación suscripto el 17 de septiembre de 2008 entre la
Secretaría de Turismo de la Nación, el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad de la Patagonia Austral (UNPA),
el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, la Municipalidad de Puerto San Julián
(Provincia de Santa Cruz) y la Compañía de Tierras Sud Argentino SA con el
objetivo de llevar adelante el diseño e implementación de un proyecto para
construir un Centro de Interpretación evocando la colonia española denominada
"Floridablanca" en proximidades de Puerto San Julián.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Hace más de 200 años en la Corte de
Carlos III, se busco instalar en la Costa Patagónica, más de allá de las
motivaciones geopolíticas, una sociedad basada en la igualdad y la familia como
pilares fundamentales, se pretendieron plasmar las modernas ideas de la
Ilustración en un novedoso ensayo poblacional . Así comenzaba la historia de
"Floridablanca".
En el mes de septiembre de este
año, la Secretaría de Turismo, el CONICET, la UNPA, el Gobierno de la Provincia de
Santa Cruz, la Municipalidad de la Localidad de Puerto San Julián y la Compañía de
Tierras Sud Argentino firmaron un Convenio Marco de Cooperación con el fin de
aunar esfuerzos para construir una réplica parcial, cerca del lugar original, de la
colonia denominada "Floridablanca" basada en información generada por el
Proyecto de investigación "Arqueología e Historia en la Colonia española de
Floridablanca (Patagonia, siglo XVIII)" del Departamento de Investigaciones
Prehistóricas y Arqueológicas - Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias
Humanas (DIPA- IMHICIHU CONICET.).
Este convenio es el puntapié inicial,
para llevar adelante la concreción del proyecto deberá elaborarse un convenio
específico que contenga un plan de trabajo, un presupuesto, las fuentes de
financiación y las tareas que cada parte realizará para su concreción. La finalidad
de este Centro de Interpretación es exclusivamente con fines educativos y
turísticos.
A los labradores españoles de
Castilla la Vieja y León, la Corona les prometió tierras, semillas, yuntas, arados,
alimentos diarios y cuidados de la salud. Hacia 1780, uno de los puertos elegidos
fue San Julián, allí se instalaron alrededor de 150 personas de diversas
procedencias (además de lo labradores, convivían presidiarios y desterrados
procedentes del Río de la Plata, hombres de la tropa del Regimiento de Artillería e
Infantería del Río de la Plata, tripulantes del navío, personal de maestranza y
funcionarios).
Los datos arqueológicos mostraron
que el poblado estaba construido en torno de una plaza, rodeada de edificios de
techos bajos, y viviendas para los colonos, todas iguales de paredes de adobe y
techo de tejas. La principal fuente de sustento y desarrollo de las nuevas
poblaciones patagónicas fue la agricultura, no olvidemos que los principios de la
Ilustración decían que el cultivo era la fuente de riqueza y felicidad de los
súbditos, por eso todas las familias recibieron parcelas de iguales dimensiones
así como iguales cantidades de semillas e instrumentos de labranza. Se cultivaba
trigo, cebada, lechuga, nabos y otros vegetales.
El día pasaba entre el cultivo, la caza
y la pesca. Levantar paredes, trabajar en la carpintería o hacer tejas era un
trabajo al que se dedicaban, entre otras cosas, el personal de maestranza, los
soldados y los presos.
El primer año fue particularmente
terrible, murió un 20% de la población debido al hacinamiento, la falta de abrigo e
infraestructura, la alimentación deficiente junto con las enfermedades
comenzaban a marcar el final tan cercano al comienzo.
Nuevamente la arqueología y la
historia dan testimonio, esta vez de la convivencia pacifica entres los tehuelches y
los pobladores. Había intercambio de recursos, bienes, servicios e información (el
jefe aónikenk al cual los españoles llamaron José Grande fue quien les señaló el
sitio con suficiente agua dulce y por lo tanto más apropiado para un
establecimiento). La ausencia de conflicto, de búsqueda de dominación por la fuerza por
parte de ambos grupos, o específicamente, la no intención de evangelizar o civilizar a los
indígenas por parte de los españoles, es coherente con la idea de respeto por el otro y
convivencia armónica en este contexto particular.
A partir de 1782 el progreso llegó a
Floridablanca, los habitantes de la sociedad utópica se fueron adaptando: las
huertas y cultivos comenzaron a mejorar, se regularizó el alimento, consiguieron
abastecerse con carne de guanaco, que obtenían por sus buenas relaciones con los
indígenas o a través de la caza, también pescaban y recolectaban mejillones.
Mejoraron las condiciones de vivienda, la mortalidad cesó y la colonia comenzó a
vislumbrar su florecimiento.
Pero el final estaba escrito, a pesar
de estos progresos, sus días estaban contados: los informes acerca de estos logros
llegaron demasiado tarde a España, sucede que luego del primer año los colonos
desesperados habían remitido una carta en la cual le rogaban al rey para que les
retornase a España, debido a la lentitud de los transportes y a las demoras
impuestas por la burocracia el petitorio llegó al rey español mucho tiempo
después. Carlos III pensaba que todo iba mal, y decidió su abandono, que fue
cumplido en enero de 1784, la orden era desalojar a la población destruyendo e
incendiando la colonia para que no pudiera ser aprovechada por extranjeros, todo
con un gran abatimiento de sus habitantes que fueron mudados a otras ciudades
como Carmen de Patagones y Minas (en Uruguay).
Hoy por hoy las investigaciones están orientadas
a comprender la creación, reproducción y transformación del orden social ensayado en
Floridablanca, muchos la consideran un experimento social único.
A pesar de su corto tiempo de funcionamiento,
Floridablanca fue el contexto de un propósito particular donde se pusieron en juego nuevas
ideas acerca de cómo debía enfrentarse la creación de una nueva sociedad. Cabe
preguntarse que hubiera pasado si está colonia hubiera seguido en el tiempo.
Es por todo lo expuesto es que le solicito a mi
pares me acompañen en este proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GUTIERREZ, GRACIELA BEATRIZ | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
TURISMO (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
18/11/2009 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2363/2009 | CON MODIFICACIONES | 25/11/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 25/11/2009 | APROBADO |