Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 1881-D-2008
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL SANITARIO A IMPLEMENTARSE EN RAZON DE LA PROPAGACION DE LOS CASOS DE RABIA, ZOONOSIS MORTAL, DETECTADA EN EL NOROESTE ARGENTINO.
Fecha: 30/04/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 35
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que, a través de la autoridad correspondiente, informe sobre los siguientes puntos:
1. Qué medidas preventivas y de control sanitario conjuntos se están implementando ante la peligrosa propagación de los casos de rabia, zoonosis mortal detectada en el noroeste argentino y en franco avance hacia el centro-sur del territorio nacional.
2. Cuando se realizó la última vacunación en las zonas urbanas, peri urbanas y rurales de las personas con riesgo laboral y de los animales que habitan en las zonas de riesgo.
3. Si además de considerar a las especies de ganado doméstico y animales de compañía, se cuenta con un plan sanitario destinado a las plagas y especies silvestres confinadas en reservas, zoológicos o sitios que permitan un adecuado manejo antirrábico y/o sanitario.
4. Si existe suficiente stock de vacunas y suero antirrábico ante esta peligrosa expansión de la enfermedad.
5. Si se ha establecido una red de alerta entre hospitales, dispensarios y demás centros de salud provinciales con los centros epidemiológicos nacionales.
6. Si se ha dispuesto crear una partida extrapresupuestaria destinada a auxiliar casos de zoonosis emergentes.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Recientes informes dan cuenta de una noticia que reviste gravedad e instala un alarmante panorama sobre la sanidad animal y su incidencia sobre la salud pública nacional. El reciente caso de rabia detectado en un felino del barrio de Almagro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires luego de ser observado en contacto con un murciélago, confirma que la enfermedad se halla presente y en franca vía de propagación.
Desde el año 2005 en la ciudad de Salta se contabilizaron al menos once casos confirmados de rabia canina, circunstancia que obligó a la autoridad local pertinente a iniciar una campaña de vacunación masiva. El brote de la enfermedad en Salta se da a poco más de un año de que en Jujuy se registraran 17 casos. Oportunamente, la expansión de la rabia en Bolivia obligó al Gobierno Argentino a donar vacunas al país vecino, para proteger la frontera sanitaria.
Sin embargo, la situación se torna más compleja porque, según informaron oportunamente los profesionales salteños, en la capital de dicha provincia la eutanasia está prohibida por una ordenanza local y la superpoblación se controla mediante la castración, pero en los últimos cinco años se operaron menos de 3.000 animales. Además, en ningún año del último lustro se aplicaron más de 40.000 vacunas.
De acuerdo a la realidad de los hechos, quienes tenían pronósticos pesimistas finalmente los vieron concretados. En tal sentido y de acuerdo a un informe elaborado por los profesionales responsables del Departamento de Flora y Fauna de la Municipalidad de Salta, se elaboró una cronología de los primeros cinco casos mortales de rabia canina registrados, donde el primero de ellos fue informado por el Ministerio de Salud Pública salteño en noviembre, tratándose de un canino no vacunado de nueve años, que según su dueño prácticamente no salía de su domicilio ubicado en el sudoeste del macrocentro de la ciudad. El mismo ingresó muerto a la dependencia sanitaria el 1º de noviembre de 2004.
El segundo caso se registra el 7 de febrero del corriente en la localidad salteña de Vaqueros, mientras que el tercero se produce el 21 del mismo mes en el extremo sur provincial. Los dos casos fatales siguientes se informan telefónicamente el 24 de febrero en el límite con el Municipio de Vaqueros y el 28 de febrero, respectivamente. Ninguno de estos animales estaba vacunado.
A estos cinco casos confirmados de rabia canina hasta fines de febrero, se suman hacia fines de marzo cuatro casos más, llegando a nueve canes infectados. Estos últimos vivían en zonas aledañas a los primeros. Sin embargo, la situación no culminó allí ya que el 7 y el 12 de abril se confirmaron los casos 10º y 11º en los barrios Santa Ana y Tres Cerritos respectivamente.
Si bien la autoridad pertinente inició una campaña de vacunación masiva y gratuita conjunta entre la Sociedad de Medicina Veterinaria de Salta, el Colegio de Médicos Veterinarios, Gendarmería, Policía, la Escuela de Enfermeros Ramón Carrillo, voluntarios de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Católica y alumnos de Alumnos de la Escuela Agrícola, existieron puntos en el trabajo de prevención que no se desarrollaron bien ya que faltaron dosis y tiempo fallando la estrategia de una mejor cobertura de vacunación especialmente en las zonas más problemáticas.
Estos casos en Salta no constituyen la primera alarma que suena en el Norte del país. Durante 2003 hubo al menos 17 casos confirmados en San Salvador de Jujuy, más otro tanto en Tartagal. Probablemente, influya la cercanía de estas provincias a Bolivia donde la rabia está presente desde hace varios años, e incluso provocó muertes de personas. En parte por este motivo, el Ministerio de Salud de la Nación envió el 23 de marzo unas 100.000 dosis de vacunas a Bolivia, como donación para combatir la epidemia y proteger la frontera argentina. El envío se hizo a pedido del gobierno boliviano, quien está enfrentando una epidemia de rabia en las ciudades de Cochabamba, Sucre, El Alto de La Paz, Tarija y Santa Cruz.
Significativamente, la rabia no sólo se da en zonas pobres tal como demuestra la presencia de un caso de rabia hacia fines del año 2002 en el exclusivo barrio Cerro de las Rosas de la ciudad de Córdoba.
Si bien hasta ahora tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense la situación era otra, se torna urgente focalizar la atención y seguimiento sobre las poblaciones de roedores y especialmente sobre murciélagos, debido a que desde el año 1964 se diagnostican en el área quirópteros no hematófagos rabiosos. En EE.UU. se ha comprobado que entre el 53% y 88% de los casos autóctonos de rabia en seres humanos está relacionado con este tipo de murciélagos y la gran mayoría no tiene historia de mordeduras. En nuestro país, los casos humanos de rabia producidos en la última década se debieron a ataques de vampiros y ocurrieron en las provincias del norte, donde se encuentra el hábitat de esos quirópteros. Se tiene registro de ocho casos producidos por esos vectores desde mediados de los ´60 y en varios de ellos hubo error de diagnóstico, tanto clínico como de laboratorio.
Estos hechos debieran tenerse en cuenta en la educación para la salud que se imparte a profesionales y a la población general. Los murciélagos que vuelan de día o que entran en habitaciones iluminadas están enfermos y la probabilidad de que tengan rabia es muy alta. Por ello deben manipularse con guantes gruesos y enviarse a los laboratorios de diagnóstico de la rabia. También debe enfatizarse la vacunación antirrábica anual de los animales de compañía, a partir de los tres meses de edad, para evitar que se produzcan brotes.
También en la Provincia de Misiones se confirmó un reciente brote de rabia parésica en bovinos y que habría al menos tres personas bajo tratamiento con vacuna y sueros. El flagelo de la rabia animal está presente en todos los continentes y en lo que respecta a la rabia humana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en 1992, más de 36.000 personas murieron de rabia en el mundo.
Respecto a los animales salvajes, ellos pueden agredir directamente al hombre o de manera indirecta contaminando a los animales domésticos. Muchos vectores salvajes pueden coexistir como es el caso en América del Norte. En América del Sur, se conocen dos formas epizootiológicas de rabia; una forma urbana/sub-urbana y otra silvestre o rural. La primera es la transmitida por el perro, gato y plagas y la segunda, es la que pueden inocular los murciélagos hematófagos del norte y noreste argentinos.
Sin embargo, los murciélagos insectívoros pueden igualmente ser fuente de contaminación en diferentes regiones del mundo. Hacia fines de abril del año 2002 se reportó en la zona rural comprendida entre los partidos de Pipinas y Chascomús, provincia de Buenos Aires, un caso de rabia en un felino doméstico contagiado al cazar un quiróptero insectívoro y que mordió a sus dueños. No obstante, aunque el virus de la rabia canina -considerado epidemiológicamente el más peligroso y más fácil de transmitir- estaba erradicado desde la década del '80 en la Capital Federal, los especialistas destacan que la aparición de este caso inusual de otra cepa del virus, llamada variante antigénica 4 y transmitida de los murciélagos a una mascota que no habría estado vacunada obliga a estar atentos y vigilar la transmisión de la rabia de los murciélagos a otras especies
El tratamiento de la rabia declarada no existe: cuando los primeros síntomas aparecen la evolución hacia la muerte es inexorable, de algunos días a varias semanas, según las posibilidades de tratamiento sintomático y de reanimación.
La eliminación de los animales salvajes, sean vectores o reservorios, es difícil. En los países en vía de desarrollo, los animales salvajes son poco accesibles, en los países industrializados la fauna salvaje está protegida. Los murciélagos del género Desmodus, en el norte argentino, forman grupos de 50 a 300 ejemplares que se reproducen durante todo el año constituyendo el reservorio de la enzootia de Rabia paresiante que abarca las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, oeste de La Rioja y Catamarca, norte de Córdoba y Santa Fe y las provincias mesopotámicas, amenazando con extenderse hacia la provincia de Buenos Aires.
En el conjunto de América latina un programa de vacunación ha permitido disminuir el número de casos de rabia humana que llegaban a alrededor de 200 casos por año. Por esto, es necesario prever brotes de la enfermedad garantizando existencias suficientes de vacunas y suero antirrábico y prever con urgencia la posible elaboración de los mismos.
Por las razones expuestas, señor Presidente, y ante la gravedad que esta situación significa para la salud pública, solicito el pronto tratamiento del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
VILARIÑO, JOSE ANTONIO SALTA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
PASINI, ARIEL OSVALDO ELOY BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
SEREBRINSKY, GUSTAVO EDUARDO BUENOS AIRES DE LA CONCERTACION
MORGADO, CLAUDIO MARCELO CIUDAD de BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
FERNANDEZ, MARCELO OMAR BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)