Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 1846-D-2008
Sumario: EXPRESAR PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL MAYOR DEFENSOR DE LA LENGUA GUARANI, MAXIMO RICARDO DACUNDA DIAZ, OCURRIDO EL DIA 24 DE ABRIL DE 2008.
Fecha: 29/04/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 34
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar pesar por el fallecimiento a los 89 años de edad del Mayor Notable Argentino y defensor de la lengua guaraní Máximo Ricardo Dacunda Díaz, ocurrido el jueves 24 de abril del 2008 en la Ciudad de Corrientes.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


"Omanó angá Máximo Ricardo Dacunda Díaz"
Epitafio al estilo de los guaraníes de las misiones jesuíticas
Sr. Presidente:
La Nación Argentina tal y como se vislumbra ahora y el pueblo correntino sufren una gran pérdida: falleció un pionero de la enseñanza de la lengua guaraní, un erudito de este idioma que es vehículo de un importante patrimonio intangible, un "arandú" como se denominaba antiguamente a los sabios ancianos de las comunidades, que entre los méritos de su intensa vida como militante de la cultura de la región, está el de haber sido distinguido Mayor Notable Argentino, membresía otorgada por este cuerpo en el año 2000.
Máximo Ricardo Dacunda Díaz, oriundo de San Luis del Palmar, aprendió el avá ñeé - o habla del hombre- en su lugar natal, una de las zonas que es reservorio de esta lengua madre. En 1935 se recibió de maestro normal nacional en la Escuela "José Manuel Estrada".A los 18 años asumió como director en una escuela de la localidad de Gobernador Virasoro. Desarrolló toda la carrera docente y se jubiló como Inspector Nacional de Escuelas. Dacunda Díaz recorrió casi toda la provincia y cuando se jubiló se afincó definitivamente en la ciudad de Corrientes donde desplegó una intensa actividad con el objetivo de "preservar la lengua madre y toda la riqueza que entrañaba su cultura original". Fué militante de la causa sanmartiniana y uno de los referentes provinciales, al dirigir la Asociación Cultural Sanmartiniana desde 1984 hasta la actualidad. Fue delegado nacional de Educación del Adulto durante 25 años, profesor de Castellano y secretario fundador de la Escuela Normal Nacional de Educación del Adulto, presidente de la Asociación de Maestros de Corrientes (1978/1996), miembro de la Junta de Historia de Corrientes y miembro titular académico de la Sociedad Argentina de Historiadores.
Recibió innumerables distinciones en cada ciudad de la Provincia de Corrientes, que lo ha considerado visitante ilustre, y reconocido en diferentes ámbitos por su labor apasionada en la investigación y defensa de la grafía de nuestra lengua precolombina. Su extensa obra contó con varios reconocimientos legislativos en la Cámara de Representantes de la Provincia. Y participó de foros internacionales y espacios de discusión sobre la revitalización de la lenguas autóctonas, tanto en América como en Europa
Entre algunas de sus obras podemos citar "Lengua Guaraní", "Gran Diccionario de la Lengua Guaraní", "El Martín Fierro de José Hernández en Guaraní", "Civilización y Arqueología Guaraní" y una gran cantidad de notas y conferencias, que fueron resultado de una práctica docente voluntariosa y denodada. Contaba don Dacunda Díaz como llegó a producir este material de consulta obligada en la región: "Clasifiqué la gramática, fui apuntando cada cosa que descubría, sin más escuela que la propia, en un mimeógrafo sacaba el resumen de cada lección y se lo daba a las maestras, formaba una carpeta didáctica que después imprimí e hice mi primer libro".
Su prestigio como arandú provocó que el obispo de la Arquidiócesis de Corrientes,
Monseñor Rossi, en preparativos de la visita del Papa Juan Pablo II, enviara su libro a Roma. El Papa impartió su bendición "Taraguí che rojaijú", tal y como recomendara su maestro de guaraní, Máximo Dacunda Díaz. También es de su autoría una de las más bellas versiones del Himno Nacional Argentino en lengua guaraní
El idioma guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, hablada por unos cuatro millones de personas en Paraguay, el noreste de Argentina, el sur de Brasil y el Chaco boliviano. Es la lengua nativa que se empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata. Fue lengua general en la conquista española, y traducida inicialmente por los jesuitas que asentaron la experiencia de la estancia en la sotoselva paranaense del nordeste. Pero a partir de la expulsión de la Compañía de Jesús, por Cédula Real de Carlos III, en el año 1767, se consolida la prohibición de las lenguas nativas en las colonias españolas. Este proceso se profundiza cien años después con el impulso que toma en la Provincia de Corrientes la legislación educativa general, primera en el país e inspirada en las ideas de orden, positivismo y progreso. En 1856 se ratifica legalmente la prohibición de la lengua en el ámbito cívico. En este contexto de silenciamiento y desvalorización de la lengua materna, el profesor Dacunda Díaz cumplió su labor docente y su trabajo de arqueología lingüística. Lo que engrandece de sobre manera su paso por este tiempo, y en este espacio. Su obra será resguardada y valorada como manifestación de una resistencia lingüística que supera siglos de etnocentrismo. Y su vida será inspiración para las políticas culturales que fomenten la vitalidad de nuestra cultura regional.
Sr Presidente, por las razones antes expuestas, solicito a mis pares, me acompañen con la aprobación del siguiente proyecto:
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GALANTINI, EDUARDO LEONEL CORRIENTES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
21/05/2008 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0323/2008 CON MODIFICACIONES 05/06/2008
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION 20/08/2008 APROBADO