PROYECTO DE TP
Expediente 1808-D-2010
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA PROMOVER EL CULTIVO E INDUSTRIALIZACION DE LA ESPECIE VEGETAL "STEVIA REBAUDIANA BERTONI", CONOCIDA COMO YERBA DULCE, EN EL NORTE GRANDE ARGENTINO -NEA, NOA-.
Fecha: 07/04/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 28
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Que vería con
agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad
correspondiente, promueva el cultivo e industrialización de la especie vegetal
Stevia rebaudiana Bertoni, conocida como yerba dulce o con el nombre guaraní
Kaá heé, por presentar importantes potenciales económicos para el desarrollo
estratégico productivo del Norte Grande Argentino (NEA-NOA).
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
A mediados del mes de
marzo del corriente, se celebró en la ciudad de Perico, Provincia de
Jujuy, el Primer Congreso Internacional de Stevia con el objeto de
fortalecer el impulso de su producción en el Norte Grande Argentino
(NEA-NOA). Allí se congregaron reconocidos investigadores de
diversos países abocados al desarrollo de esta especie, quienes
disertaron sobre sus cualidades y proyecciones hacia interesantes
reconversiones productivas.
El encuentro permitió
establecer que existe un mercado comprobado para la producción,
industrialización y comercialización de la Stevia que se sustenta en
una demanda creciente y sostenida proveniente de sus usos tanto
en la alimentación humana como su utilización agropecuaria. En tal
sentido, se citó que China la planta anualmente realizando una a
dos cosechas con rendimientos que van de 1.500 a 3.000 kilos por
ha., mientras que en Colombia donde las plantas duran 4 años
cosechan de 5 a 6 veces por año con rendimientos de 10.000 a
12.000 kilos anuales.
En el aspecto
económico, existe una relación costo beneficio altamente positivo
capaz de generar una producción alternativa que genera recursos
genuinos para los pequeños y medianos productores. En el campo
social, es integrador de la actividad agrícola familiar mitigando la
pobreza, evitando el desarraigo y consecuentemente fortaleciendo
la población rural, mientras que en lo medicinal el horizonte es
sumamente provisorio ante los crecientes problemas de salud que
afectan gravemente a la humanidad como ser la obesidad y la
diabetes. Precisamente, respecto a esta última dolencia, los estudios
terapéuticos realizados con Stevia han demostrado efectos
benéficos en pacientes diabéticos, los que manifestaron descensos
promedios del 35% respecto a los niveles basales de glucemia en
sangre al cabo de 6-8 horas. El efecto hipoglucemiante como el
incremento en la tolerancia a la glucosa también se evidenció en las
personas euglucémicas, durante y después de la toma de un
extracto acuoso elaborado con 5 g de hojas de yerba dulce.
A raíz de las
conclusiones obtenidas, se planteó la necesidad de contar con un
programa nacional que concrete el desarrollo de Stevia sustentado
en la necesidad que dicho programa tendrá como principal objetivo
lograr un mayor impacto social y económico en la Región del Norte
Grande. En este sentido, el impacto social se pretende lograr
mediante la integración del hombre al trabajo y ofrecerle una
actividad complementaria que le permita articular y coordinar su
tarea con otros municipios para trabajar en redes y potenciar la
oferta de los productos de la Stevia. Desde el punto de vista
económico se pretende que la producción del cultivo tenga
garantizada su absorción teniendo acceso al industrialización de
manera tal que el producto tenga un alto valor agregado con
presencia en el mercado nacional e internacional haciendo de este
modo sustentable y redituable la actividad.
El
arbusto Stevia rebaudiana ("yerba dulce") ha sido motivo de
atención científica e investigación debido a que de sus hojas se
extrae un edulcorante natural que es casi 300 veces más dulce que
la sacarosa obtenida de la caña de azúcar. Este endulzante natural
obtenido de la "yerba dulce" es conocido como esteviósido y
constituye una fuerte alternativa a los edulcorantes sintéticos como
los ciclamatos, prohibidos en muchos países por su riesgo para la
salud.
Por ser un edulcorante
natural de bajas calorías, ha sido reconocido por los investigadores
como sumamente apto para integrar las dietas de diabéticos, obesos
y cardíacos. En consecuencia, en 2008 Stevia obtiene certificación
como alimento inocuo del comité de expertos contratados por la
ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) informó que la Stevia rebaudiana obtuvo
la certificación definitiva como alimento inocuo. Este producto está
ahora a un paso de incorporarse al Código Alimentario
Mundial.
En el ámbito local, los
esteviósidos son incorporados en el artículo 1.371 del Código
Alimentario Argentino, para los Alimentos modificados en su
composición glucídica, a través de la Resolución 101/93 del
entonces Ministerio de Salud y Acción Social.
Significativamente, esta
especie vegetal era conocida y empleada por los nativos desde
épocas remotas, lo cual fue documentado por los conquistadores a
España, figurando los textos en el Archivo Nacional de Asunción,
República del Paraguay. En 1970, El Dr. Carlos Oviedo de la
Facultad de Medicina de la U.B.A. expone sobre los efectos
hipoglucemiantes de la Stevia. El mismo año, las autoridades
sanitarias de Japón aprueban el empleo de la yerba dulce como
edulcorante, y poco tiempo después hacen lo mismo las autoridades
de Brasil, Corea del Sur, Israel y China.
En 1996 los japoneses
consumieron 200 toneladas de esteviósido puro, representando el
41% de su mercado edulcorante. En otras palabras, la yerba dulce
reemplazó a 23 millones de kilos de azúcar en Japón. Ese mismo
año la FDA la considera aditivo dietético.
También el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos
Alimentarios, conocido mundialmente como JECFA, informó que el
Kaá heé obtuvo un reconocimiento histórico. Estos especialistas
resolvieron otorgar la certificación de alimento inocuo, lo que
permite su consumo seguro en todo el mundo. El producto que fue
reconocido con el nombre científico de "steviol glycócido", ya había
tenido una certificación provisoria otorgada por el mismo organismo
en el 2004.
Coca Cola Y Cargill
hace un año patentaron su uso para 24 aplicaciones alimentarías
con un producto de Stevia sin ninguna propiedad medicinal para la
diabetes y otras enfermedades. Parece ser que durante unos años
han estado investigando para modificar genéticamente la planta de
Stevia, para que solo produzca uno de los dos azúcares, el
Rebaudiósido, en vez de producir Steviósido que es el azúcar que
comporta regulación de los niveles de glucosa en los diabéticos,
entre otras propiedades para otras enfermedades. De confirmarse
estas iniciativas, propiciará a que la industria farmacéutica pueda
seguir rentabilizando al máximo las insulinas transgénicas y otros
medicamentos.
Por las razones
expuestas, señor Presidente, y a los efectos de impulsar la
búsqueda de nuevas alternativas agroindustriales que generen
actividades regionales productivas y sustentables, solicito el
acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente
proyecto de declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VILARIÑO, JOSE ANTONIO | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ECONOMIAS Y DESARROLLO REGIONAL (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
06/05/2010 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0280/2010 | 12/05/2010 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 09/06/2010 | APROBADO |
Diputados | CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA | 30/11/2011 |