PROYECTO DE TP
Expediente 1770-D-2013
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR EL ALTO INDICE DE FEMICIDIO Y VIOLENCIA DE GENERO OCURRIDOS DURANTE EL AÑO 2012.
Fecha: 10/04/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 25
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su profunda
preocupación por el alto índice de femicidios y violencia de género que hubo
en nuestro país durante el año 2012, cuyo número fue dado a conocer por el
Observatorio de Femicidios en la Argentina Adriana Marisel Zambrano,
coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, cuya meritoria labor
queremos resaltar en el presente proyecto.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los datos del Observatorio de
Femicidios en Argentina es una recopilación de los casos que tomaron estado
público a través de distintas agencias informativas tales como DyN y Télam, y
periódicos de circulación masiva en todo el país. Abarca el período que va del
1 de enero al 31 de diciembre de 2012, contabilizando 255 femicidios y
femicidios vinculados de mujeres y niños, 24 femicidios vinculados de
hombres y niños, 357 hijas e hijos víctimas colaterales que quedaron sin
madre y fuera de estos datos 7 mujeres que continúan desaparecidas que
sufrieron violencia de género.
El informe detalla también
datos como el rango del vínculo con el victimario: esposos, parejas, novios,
amantes 95 casos; ex esposos, ex parejas, ex novios 65 casos; padres,
padrastros 11 casos; otros familiares 21 casos; vecinos, conocidos, 18 casos;
hijos 5 casos; sin vínculo aparente 40 casos. Esto hace un total de 255 casos
denunciados.
Respecto a las edades de las
víctimas detalla: de 0 a 1 año, 5 casos; de 2 a 12 años, 11 casos; de 13 a 18
años, 20 casos; de 19 a 30 años, 79 casos; de 31 a 50 años, 87 casos; de 51 a
65 años, 27 casos; de 66 a 99 años, 23 casos y sin edad registrada 3 casos, lo
que también hace un total de los 255 casos denunciados.
Otro dato a tener en cuenta del
informe es la modalidad utilizada por el victimario: baleadas 62, apuñaladas
57, golpeadas 44, estranguladas 25, incineradas 19, degolladas 12, asfixiadas
11, ahorcadas 9, ahogadas 2, y por causas desconocidas 14.
En cuanto a los lugares donde
ocurrieron los femicidios, detallan: vivienda compartida con el femicida: 68,
vivienda de la víctima: 70, otra vivienda: 12, vivienda del femicida: 7; vía
pública: 24; lugar de trabajo: 4; vehículo: 4; descampado: 9; vera de ruta: 7;
rio, lago, dique, arroyo, canal; 11; campo, camino, monte, bosque: 12; zanja,
playa: 3; hotel: 1; local: 2; puente: 1; playón, galpón: 2; comisaría: 1;
comisaría de la mujer: 1, y no se registran datos: 16.
Las edades del femicida son: de
13 a 18 años: 10 casos; de 19 a 30 años: 70 casos; de 31 a 50 años: 85 casos;
de 51 a 65 años: 28 casos; de 66 a 90 años: 12 casos, y sin edad registrada 50
casos.
De los 255 casos fueron
denunciados 34, con medidas de exclusión del hogar 14, pertenecientes a las
fuerzas de seguridad 12, embarazadas 5, en presunción de prostitución o
trata 8, indicios de abuso sexual 26, con denuncias iniciales por desaparición
25 y femicidios vinculados de varones con denuncia 7.
Luego sistematiza los lugares
donde ocurrieron por provincia, en el caso de la provincia de Buenos Aires los
discrimina por partidos y en el caso de la ciudad de Buenos Aires por
barrio.
Por último hace mención al
rango de las víctimas colaterales de los femicidios, en especial las hijas e
hijos que quedaron sin madre: hijas menores, 66; hijos menores 62; hijos
menores sin registro de sexo 120, lo que hace un total de 248. En el rango de
hijos adultos: hijas 31; hijos 29; sin registro de sexo 4, total 64.
Una especial referencia a tener
en cuenta es que por insuficiente información, no están contemplados los
siguientes casos:
"-Mujeres que ingresaron a los
hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus
certificados de defunción figura muerte por paro cardio respiratorio u otro
causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático.
-Mujeres que mueren por
abortos clandestinos.
-Mujeres que aparecen en las
noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una
situación de violencia sexista en sus vidas.
-7 mujeres que continúan
desaparecidas con presunción de violencia de género."
Entre las medidas que solicitan
en el informe están:
-La puesta en marcha de un
sistema que provea de estadísticas oficiales incluyendo particularmente al
femicidio, lo que permitiría "el correcto diseño de políticas públicas integrales
indispensables para poder prevenir y asistir a las mujeres víctimas de
violencia sexista"
-"Diálogo, pacto, y consenso
social político para diseñar un Plan Nacional para la erradicación de la
Violencia de Género, compuesto por el poder ejecutivo nacional, ejecutivos
provinciales, poder judicial, poderes legislativos, fuerzas de seguridad,
universidades, asociaciones sindicales, partidos políticos y organizaciones de
la sociedad civil".
-Piden el tratamiento urgente a
las legislaturas nacionales y provinciales de leyes que contemplen la
prevención y asistencia a las víctimas.
-Solicitan a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, la apertura de oficinas de violencia doméstica en
todas las provincias.
-La confección de programas
nacionales de asistencia integral a las víctimas, que tengan una perspectiva
de género y que incluya "asistencia psicológica sostenida en el tiempo,
acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos, para asegurar el
acceso a la justicia de los sectores con menos recursos económicos".
-Pide la creación de nuevos
hogares o refugios para las víctimas, los que deben dar una "asistencia
interdisciplinaria desde una perspectiva de género, con el objetivo de
fortalecer a las mujeres para que puedan armar un proyecto de vida libre de
violencia".
-Solicitan la intensificación de
las campañas de prevención e información, la creación de una asignación
económica, subsidios habitacionales y para alimentación, modificación del
Código Civil para que el femicida pierda automáticamente la patria potestad
sobre sus hijos, incorporación en las currículas educativas los "diferentes
niveles de la temática de violencia sexista", capacitación del personal para
todos los efectores que trabajen en la temática, la creación de un Ministerio
de Igualdad de Oportunidades, ampliación de presupuesto para los
organismos que trabajan en la temática, la creación de un Banco Genético de
Datos Nacional que registren a las personas denunciadas como desaparecidas
con antecedentes de haber sido víctimas de violencia sexista o de trata, la
colocación de botones anti pánico en los lugares donde habitan mujeres que
han denunciado violencia de género y tienen dictadas medidas judiciales al
respecto.
En declaraciones periodísticas
Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva del Observatorio manifestó que "Es
necesario considerar a la violencia sexista como una cuestión política, social,
cultural y de derechos humanos. De esta forma se podrá ver la grave
situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una
realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata".
A su vez Ada Beatriz Rico,
haciendo referencia a la baja de un 10% de femicidios respecto al 2011,
advirtió que esta tendencia no puede tomarse aún, ya que en enero de 2013
la cifra de asesinatos de mujeres por violencia de género fue de casi uno por
día: un total de 26 casos registrados a los que deben sumarse que en los
primeros 19 días del mes de febrero de 2013 se contabilizan 14 casos.
En una nota del diario Página
12, se hace especial mención al aumento de femicidios de mujeres
incineradas desde el caso de Wanda Tadei, contabilizando al menos 136
casos, de los cuales 63 de las víctimas fallecieron como consecuencia de las
quemaduras, según informa el Observatorio de Femicidios de la Argentina.
Las muertes de acuerdo a dicho informe fueron 11 mujeres en el año 2010,
29 mujeres en el 2011, 19 mujeres en el 2012 y 3 mujeres en enero de 2013,
de las cuales sobrevivieron 10 en 2010, 24 en 2011, 34 en 2012 y 6 entre
enero y febrero de 2013. Al respecto Ada Rico, coordinadora del Observatorio,
advirtió sobre la importancia de que la justicia condene con celeridad a los
culpables "para demostrar a los agresores que el crimen perfecto no existe y
de esta forma evitar la impunidad", agregando que "el fuego podría llegar a
borrar algunas pruebas, pero no todas, y si se investiga bien se pueden
encontrar los indicadores para un juicio y una posterior condena", "los casos
que llegan a los hospitales con más del 65% del cuerpo quemado, son
inducidas en un coma farmacológico, razón por la cual se comienza a demorar
acciones judiciales a la espera de la declaración de la víctima. Es
indispensable que en estos casos se actúe con celeridad y de oficio en el
allanamiento, en la preservación de la escena y se agilicen los tiempos
procesales para la reconstrucción de los hechos, porque el principal problema
en estas situaciones es no darle tiempo al agresor".
El 11 de marzo de 2009 fue
sancionada la ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la que fuera promulgada y
reglamentada por el Poder Ejecutivo Nacional el año 2010. En su artículo 9
establece que el Consejo Nacional de las Mujeres debe "elaborar,
implementar y monitorear un Plan Nacional de Acción para la Prevención,
Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres" y "articular y
coordinar las acciones para el complimiento de la norma" tanto a nivel
nacional como provincial y municipal, en los ámbitos universitarios,
sindicales, empresariales, religiosos, organizaciones de defensa de los
derechos de las mujeres. Hasta la fecha, dicho plan no ha sido implementado.
Las acciones que se llevan a cabo tanto en los ejecutivos como en áreas
judiciales, no están debidamente articulados ni coordinados. La elaboración
de estadísticas oficiales es una larga deuda que viene siendo reclamada por
organismos internacionales tales como la Cedaw.
El organismo encargado de
dichas estadísticas sería el Indec, de acuerdo a un convenio firmado entre ese
organismo y el Ministerio de Desarrollo Social. A fines del año 2012, desde el
Indec señalaron que hay distintos organismos que tienen estadísticas de
denuncias que reciben, tales como la Oficina de Violencia Doméstica de la
Corte Suprema de Justicia o las distintas comisarías de la mujer, señalando
que lo que faltaría es "la sistematización en las variables que se recolectan y
en los procedimientos". Es de esperar que, al menos en este tema, dichas
estadísticas sean confiables y no traten de esconder la realidad.
Vale recordar al respecto lo
manifestado por Eduardo Galeano en una charla dada en la provincia de
Santa Fe, quien, haciendo referencia a la violencia de género manifestara:
"Hay criminales que proclaman tan campantes la maté porque era mía, así no
más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho
de propiedad que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno,
ni el más macho de los súper machos tiene la valentía de confesar: la maté
por miedo, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del
hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo".
A su vez el juez de instrucción
en lo penal 2 de Bahía Blanca, Martín Lozada, defensor de los derechos
humanos, en declaraciones publicadas en un reportaje del diario Página 12,
manifestó que "la matriz del sistema penal es de un manifiesto corte
machista y patriarcal, de modo que no es esperable que el ámbito penal sea
por sí mismo un campo de activismo en pos de la igualdad de trato y el
respeto de los derechos de las mujeres víctimas". En otra parte del reportaje
manifiesta que las cosas en este terreno funcionan mal porque "se dan una
pluralidad de factores. Uno de ellos firmemente afincado en el universo de las
creencias personales, en relación con la posibilidad de poseer y controlar a
nuestro antojo, sin límite intersubjetivo alguno, a la mujer que nos
acompaña. Otro de naturaleza social que sobredimensiona el alcance del
universo masculino y lo coloca una y otra vez en una situación de supremacía
sobre el femenino. Si esos son los patrones que ordenan el mundo en el que
vivo, pues cualquier alteración de ese modelo de organización va a ser digno
de respuesta. Y de respuesta violenta, por supuesto, pues se trata de volver
las cosas al lugar de donde nunca debieron salir: el sojuzgamiento y
dominación de la mujer a través de cualquier dispositivo, aún aquellos
llamados a ejercer dolor sobre su cuerpo y su espíritu".
La Dra. Eva Giberti considera
que la violencia de género se instaló desde "el mito bíblico que culpabiliza la
desobediencia femenina por su pretensión de saber -Eva eligió comer el fruto
del árbol del conocimiento-. Como resultado debió asumir los dolores de la
parición, la maldición añade que quedará adherida al varón por su deseo
hacia él y debido a ese deseo él la domina. Queda sancionado el deseo con la
sumisión resultante. La sumisión no tuvo en cuenta a las lesbianas. Este
modelo corresponde a una mega identidad: hegemonía hacia el pater. El
padre varón todo poderoso que desde niño aprende que ése será su lugar en
relación a las mujeres". "En la identidad de los varones está implícito el poder
sobre las mujeres en tanto la mujer es otro que ha sido puesto en el planeta
para servirlo y obedecerlo. Las mujeres suelen quedar atrapadas en esa mega
identidad hegemónica, desarrollando la suya de acuerdo con los permisos que
lo varones podían aportar. Entonces la primera forma de violencia es estar en
el mundo junto con aquellos que adquieren su identidad de niño como
miembros de un género que se inventa a sí mismo como superior, de acuerdo
a las pautas culturales y educativas consagrado con las distintas formas de la
violencia". Identifica a la violencia simbólica, en el pago de menor sueldo a
las mujeres por igual trabajo, la servidumbre doméstica, violencia que
también se identifica en ámbitos judiciales cuando "algunos jueces en las
carátulas de denuncias por violencia familiar todavía escriben lesiones leves,
o en el ámbito penal ante una mujer violada insisten a referirse a abuso
deshonesto".
Desde el 4 de marzo y hasta el
15 de marzo de 2012, se lleva a cabo el 57º. Período de sesiones de la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la mujer, cuyo tema prioritario
es la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas. Este encuentro incluye sesiones plenarias, una mesa de
diálogo y reuniones inter activas. La función de esta comisión es la
elaboración de políticas dedicadas "exclusivamente a la promoción de la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres", habiendo sido
creada en junio de 1946 con la finalidad de preparar informes y
recomendaciones sobre la promoción de los derechos de las mujeres en los
ámbitos políticos, civiles, sociales y educativos, "formular recomendaciones
sobre temas urgentes que requieran atención inmediata en materia de
derechos de las mujeres". Está integrada por 13 representantes de África, 11
de Asia, 9 de América Latina y El Caribe, 8 de Europa occidental y 4 de Europa
Oriental. La participación de nuestro país vence en el año 2014 y está
representado por una delegación oficial y representantes de distintas
Ongs.
En su reunión inaugural, hizo
un llamamiento a los gobiernos del mundo para que "aborden el drama de la
violencia machista con más acción y menos documentos bonitos" en un
mundo donde hay más de 600 millones de mujeres que viven en países donde
todavía no hay leyes que tipifiquen como delito la violencia de género.
Michel Bachelet ocupa el cargo
de directora ejecutiva de la ONU, y exigió ante los representantes del resto de
los países que integran la comisión "hacer todo lo necesario para acabar con
la violencia y la discriminación contra las mujeres" siendo necesario para ello
un fuerte compromiso político, insistiendo que "estamos ante un problema
universal que requiere una respuesta global". "Esta pandemia afecta la vida
de millones de mujeres, fractura familias y comunidades e impide el
desarrollo" recordando que según la Organización Mundial de la Salud y otras
investigaciones realizadas, muestran que en promedio el 40% de las mujeres
-y hasta el 70% en algunos países- enfrentan violencia a lo largo de su
vida.
Señalan en las discusiones que
el gran tema de América latina y el Caribe es la impunidad ya que en general
menos del 10 % de los casos de femicidio llegan a sentencia en la región y en
algunos países "solo el 1% lo hace", según señala la directora de la campaña
Unete, afirmando que "tenemos una región latinoamericana y caribeña donde
hay violencia extrema, pero también unos estados que no están cumpliendo
con sus obligaciones de protección de las mujeres, de sanción a los
responsables y de reparación a las víctimas", agregando que esta situación
tiene un efecto fuertemente negativo porque da un mensaje a la sociedad de
que la violencia contra la mujer no es importante y por eso no se
sanciona.
El embajador cubano ante la
ONU, Rodolfo Reyes, convocó a promover la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer como elemento clave para el desarrollo
económico y social, expresando su profunda preocupación por la violencia
contra las "féminas", el tráfico de mujeres y niñas, la feminización de la
pobreza, el VIH-Sida y la situación de las migrantes, las campesinas y las
indígenas.
El secretario general de la ONU,
Ban Ki -moon describió la violencia contra las mujeres como una bochornosa
y silenciosa pandemia global, en la que 7 de cada 10 mujeres en el mundo
sufren golpes, violaciones, abusos o mutilaciones a lo largo de su vida,
añadiendo que no importa donde vivan, ni su cultura, sociedad, todas las
mujeres y niñas tienen el derecho de vivir libres de miedo y a desplegar todo
su potencial y sueños de futuro, y los estados tienen la obligación de
convertir ese derecho en realidad abogando para que los acuerdos logrados
sean traducidos en acciones concretas, respetando los derechos de ese sector
de la población mundial y el marco internacional necesario para poner fin a
las agresiones que padecen, enfrentando la violencia doméstica y sexual, la
trata de mujeres, la prostitución forzosa, la mutilación genital femenina y el
matrimonio obligado de niñas.
En una de las declaraciones
emitidas, hace referencia a la violencia a través de la tecnología, en especial
los riesgos existentes a través de internet tales como la persecución y el
acoso, las invasiones a la privacidad con amenaza de chantaje, los videos de
violaciones, los videos con escenas de sexo. "Estas formas de violencia
ocurren por medio de la tecnología, causan daños psicológicos y emocionales,
refuerzan los prejuicios, destruyen las reputaciones, causan pérdidas
económicas y plantean obstáculos a la participación en la vida pública. Las
denuncias y respuestas a estas violaciones son generalmente limitadas, y el
daño y el abuso se comprenden poco".
Por cierto que en otros países
del mundo, la situación de las mujeres y las niñas son de una gravedad y
violencia extrema que provienen de creencias religiosas y culturales cuya
comprensión resulta imposible al igual que su justificación. El que en nuestro
país no se haya llegado a esos extremos, no disminuye la gravedad de los
hechos que viven cotidianamente muchas compatriotas. El cambio cultural
que se requiere nos exige una participación activa en ese terreno, y nos
marca la necesidad de exigir a nuestras autoridades que actúen con la
rapidez que la gravedad del caso exige. Día a día hay nuevas víctimas, por eso
no podemos volver la cabeza y hacernos los distraídos. Y desde lo íntimo y
familiar, actuar con la conciencia libre de prejuicios y de enseñanzas
retrógradas. La igualdad entre los sexos debe dejar de ser una retórica para
transformarse en una realidad concreta. Para logarlo, debemos
comprometernos.
Es por todo lo expuesto que
solicitamos a las/los señoras/señores diputadas/diputados que acompañen
el presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PIEMONTE, HECTOR HORACIO | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI |
ITURRASPE, NORA GRACIELA | BUENOS AIRES | UNIDAD POPULAR |
TERADA, ALICIA | CHACO | COALICION CIVICA - ARI |
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR |
STORANI, MARIA LUISA | BUENOS AIRES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
LEGISLACION PENAL (Primera Competencia) |