PROYECTO DE TP
Expediente 1665-D-2009
Sumario: LEY 24449 DE TRANSITO: MODIFICACION DEL ARTICULO 14, INCORPORACION DEL CERTIFICADO DE CURSO TEORICO PRACTICO DE CONOCIMIENTO DE TECNICAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR, EMITIDO POR UNA ORGANIZACION HABILITADA.
Fecha: 15/04/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 28
El Senado y Cámara de Diputados...
	        MODIFICACIÓN 
DE LA LEY NACIONAL DE TRANSITO Nº 24.449
	        
	        
	        Artículo 1°- Incorpórese  
un nuevo requisito al Inciso A del artículo 14 de la Ley Nº 24.449, Ley Nacional 
de Tránsito, con el siguiente texto
	        
	        
	         "7. Certificado de curso teórico 
práctico sobre conocimiento de técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), 
emitido por una organización habilitada"
	        
	        
	        Artículo 2º - Comuníquese 
al Poder Ejecutivo.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Cada año millones de personas en el 
mundo sufren lesiones, mueren o se enferman gravemente, como consecuencia de los 
problemas de salud, lesiones no intencionales, crisis de conflictos o desastres naturales 
que ocurren diariamente. Mientras que los brotes de enfermedades como VIH y SIDA, 
malaria o  dengue son manejados con tratamientos médicos; las victimas de lesiones de 
transito o ataques al corazón son atendidas por técnicas de primeros auxilios como una 
respuesta pronta inicial, con el objetivo de proteger a la victima y minimizar el impacto 
de  las emergencias en salud
	        
	        
	        La reanimación cardiopulmonar 
(RCP) es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo con el objetivo 
de reestablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona, 
cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien han cesado, como en 
los casos de accidentes de transito, descarga eléctrica, ahogamiento o un 
ataque cardíaco. La RCP es una combinación de:
	        
	        
	        	Respiración boca a boca, la cual 
provee oxígeno a los pulmones de una    persona.
	        
	        
	        	Compresiones cardíacas, las 
cuales mantienen la sangre de la persona circulando.
	        
	        
	        Se puede presentar daño cerebral 
o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en una persona se 
detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los 
latidos y la respiración de la persona retornen o llegue ayuda médica 
entrenada.
	        
	        
	        La RCP puede salvar vidas, pero 
las personas que mejor la realizan son aquellas que han recibido entrenamiento 
para tal fin en un curso acreditado.
	        
	        
	        El tiempo es muy importante 
cuando se trata de una persona inconsciente que no está respirando. La lesión 
cerebral permanente comienza después de tan solo 4 minutos sin oxígeno y la 
muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos más tarde.
	        
	        
	        Cuando un 
transeúnte inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, la persona 
tiene una posibilidad mucho mayor de sobrevivir. No obstante, cuando la 
mayoría de personal de emergencia arriba a un caso de paro cardíaco, 
generalmente encuentran que nadie está realizando RCP.
	        
	        
	        En nuestro país las enfermedades 
cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte, y la primera causa de muerte 
prevenible; la muerte súbita es el 25-50% de dichas muertes. Mientras que la 
enfermedad Trauma es la responsable de la tercera causa de muerte cuando se 
consideran todos los grupos de edad.
	        
	        
	        Este año, solo en  la provincia de 
Buenos Aires, morirán en alrededor de 7.000 personas por muerte súbita y 
entre 7000 y 9000 por colisiones vehiculares. Estas muertes ocurrirán más 
frecuentemente en el ámbito extrahospitalario, fuera de los grandes centros de 
atención y en personas que se creían sanas, que nunca manifestaron síntomas 
de enfermedad cardiovascular y que se manejan con hábitos de conducción 
seguros.
	        
	        
	        En el caso de la muerte súbita, 
una RCP efectiva por parte de un testigo circunstancial puede duplicar o 
triplicar la tasa de supervivencia del paro cardiaco. Desafortunadamente, menos 
de un tercio de las víctimas de paro cardiaco recibe RCP por parte de un 
testigo, y menos aún reciben RCP bien realizada. La muerte súbita ocurre en un 
80% de los casos en el  ámbito prehospitalario,  de esos casos el 40% en la vía 
pública y el 60% en el hogar.
	        
	        
	        En el caso de las lesiones causadas 
por el tránsito, una rápida intervención, puede dar solución a una variedad de 
situaciones que ponen en peligro la vida de la víctima y que no pueden esperar 
a la llegada de los servicios de emergencia.
	        
	        
	        En estos eventos inesperados, el primer 
socorro es prestado por los transeúntes ocasionales, habitualmente no entrenados, es así 
como la comunidad toma un rol protagónico en la cadena asistencial y formando parte 
sistema de atención prehospitalaria, voluntaria o involuntariamente.
	        
	        
	        Todos somos más o menos vulnerables, 
pero al mismo tiempo todos tenemos la capacidad de aprender y prestar primeros 
auxilios para salvar la vida de una persona. 
	        
	        
	        Cuando ocurre una emergencia la ayuda 
puede verse retrasada por varios motivos, estos incluyen, las distancias prolongadas a 
los servicios de emergencia, los recursos limitados, la ausencia de sistemas de 
emergencia medicas prehospitalarios y la alta demanda, entre otros.
	        
	        
	        El servicio de emergencias 
municipal es un complejo sistema de recursos que deben ser coordinados para 
dar respuesta a las situaciones de emergencia. Sin embargo, sin la activa 
participación de la comunidad el paciente solo recibirá la asistencia necesaria en 
el momento de la llegada de la ambulancia perdiendo la oportunidad de ser 
asistido en los primeros minutos, por un testigo circunstancial.
	        
	        
	        La activación del sistema de 
emergencia y el inicio de la RCP precoz o la atención de una lesión 
potencialmente mortal constituyen los 2 primeros pasos en la atención de la 
emergencia y dependen exclusivamente de la comunidad.  Los pasos 
posteriores dependen del sistema de emergencia y se inician con el arribo de la 
ambulancia. 
	        
	        
	        Se ha comprobado el costo-
beneficio de los primeros auxilios, como un método simple y seguro de salvar 
vidas durante las emergencias. El conocimiento en primeros auxilios y la 
educación en seguridad vial deberían estar disponibles para todas las personas, 
especialmente alcanzando a las comunidades más vulnerables.
	        
	        
	        Por lo tanto, el entrenamiento en 
RCP avalado por la Cruz Roja Argentina, u otra organización habilitada para tal 
fin, es una inversión para ayudar a personas y comunidades a convertirse más 
resistentes a los efectos de desastres y crisis en salud. A su vez, la prevención 
es un componente clave que debe ser atendido en todas las políticas públicas 
tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto solicito a mis 
pares, que tengan a bien acompañar y apoyar este necesario proyecto de 
ley.
	        
	        
	        ANEXO 
	        
	        
	        CARACTERISTICAS 
QUE DEBE REUNIR EL CURSO DE RCP 
	        
	        
	        Describimos a continuación los 
contenidos del curso y las metas de aprendizaje esperadas para cada uno:
	        
	        
	        -	Principios de acción  
	        
	        
	        Los principios de acción para 
salvar vidas a través de los primeros auxilios son los siguientes:
	        
	        
	        1.	Parar y ayudar
	        
	        
	        2.	Llamar para pedir 
ayuda
	        
	        
	        3.	Evaluar a la víctima
	        
	        
	        4.	Iniciar la RCP
	        
	        
	        5.	Detener el sangrado
	        
	        
	        Metas de aprendizaje
	        
	        
	        -	Reconocer los 
componentes de una escena segura para decidir la intervención que deba 
realizarse.
	        
	        
	        -	Analizar la información, 
que brinda la situación para decidir cursos de acción pertinentes.
	        
	        
	        -	Adquirir habilidades para 
brindar apoyo psicosocial a la víctima.
	        
	        
	        -	Conocer la importancia de 
la activación rápida de los recursos de emergencia comunitarios y locales para 
brindar la ayuda.
	        
	        
	        -	Conocer la importancia de 
la organización comunitaria para enfrentar situaciones de emergencia y solicitar 
su apoyo.
	        
	        
	        -	Identificar intervenciones 
comunes o habituales que pueden deteriorar el estado de la víctima.
	        
	        
	        -	Conocer la importancia de 
la obtención del consentimiento de la víctima como parte de la intervención del 
socorrista.
	        
	        
	        -	Pasos para actuar en la 
emergencia
	        
	        
	        Pasos o medidas que un 
socorrista ha de adoptar ante una situación de emergencia: obtención del 
consentimiento, evaluación de la víctima (obtención de información sistemática, 
determinar el orden de prioridades y comunicarlo al servicio de emergencia), 
evaluar las medidas de socorro y la reacción de la víctima.
	        
	        
	        Acciones que deban realizarse en 
todas las ocasiones según corresponda: llamar para pedir ayuda, RCP, 
detención del sangrado, ubicación de la víctima en posición de 
recuperación.
	        
	        
	        Metas de 
aprendizaje
	        
	        
	        -	Conocer la secuencia 
prioritaria de evaluación y de atención de la víctima.
	        
	        
	        -	Aplicar la secuencia de 
acción que deba seguirse en la evaluación inicial de la víctima.
	        
	        
	        -	Desarrollar las habilidades 
comunicacionales básicas que permitan el relevamiento de la información 
necesaria, para identificar el estado de la víctima.
	        
	        
	        -	Individualizar las acciones 
fundamentales que puedan mejorar el estado de la víctima.
	        
	        
	        -	Conocer, reconocer 
cuándo aplicar y saber realizar las siguientes técnicas de primeros auxilios:
	        
	        
	        o	Evaluación 
Inicial
	        
	        
	        o	RCP en 
niños, lactantes, adultos y recién nacidos
	        
	        
	        o	Técnica de 
hemostasia (compresión directa)
	        
	        
	        o	Técnica de 
apertura de la vía respiratoria frente-mentón
	        
	        
	        -	Paro cardiorrespiratorio 
(PCR)
	        
	        
	        Descripción del paro cardíaco y 
causas frecuentes. Maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) para 
adultos. 
	        
	        
	        Metas de 
aprendizaje
	        
	        
	        -	Identificar las causas mas 
frecuentes de PCR. 
	        
	        
	        -	Conocer la importancia de 
cada uno de los elementos de la cadena de supervivencia para víctimas adultas, 
para implementarla de manera adecuada, en las situaciones que la 
requieran.
	        
	        
	        -	Realizar, de manera 
adecuada y oportuna, las maniobras de estimulación de la víctima, activación 
del SEM, apertura de la vía respiratoria, verificación de la respiración, 
respiraciones de rescate y compresiones torácicas para realizar los primeros 
auxilios de una víctima de paro cardiorrespiratorio.
	        
	        
	        -	Conocer la importancia de 
la desfibrilación precoz como fundamento para activar con prontitud el servicio 
de emergencias médicas.
	        
	        
	        -	Conocer, reconocer 
cuándo aplicar y saber realizar las siguientes técnicas de primeros auxilios:
	        
	        
	        -	Evaluación inicial
	        
	        
	        -	RCP en adultos. 
	        
	        
	        -	Técnica de apertura de la 
vía respiratoria frente-mentón
	        
	        
	        -	Posición de 
recuperación
	        
	        
	        -	Heridas, Hemorragias y 
Shock
	        
	        
	        Técnica de compresión directa. 
Mecanismos de producción señales de una hemorragia interna.
	        
	        
	        Metas de 
aprendizaje
	        
	        
	        -	Identificar las heridas que 
por su ubicación puedan poner, potencialmente, en riesgo la vida a los efectos 
de aplicar el tratamiento específico.
	        
	        
	        -	Identificar las heridas que, 
por el volumen del sangrado, puedan poner, potencialmente, en riesgo la vida y 
aplicar los métodos para controlar la hemorragia.
	        
	        
	        -	Sospechar la posibilidad 
de la existencia de una hemorragia interna para acelerar el traslado inmediato 
de la víctima.
	        
	        
	        -	Conocer, reconocer 
cuándo aplicar y saber realizar las siguientes técnicas de primeros auxilios:
	        
	        
	        -	Evaluación inicial
	        
	        
	        -	Técnica de hemostasia 
(compresión directa)
	        
	        
	        -	Vendaje compresivo
	        
	        
	        -	Lesión de cabeza y de 
columna
	        
	        
	        Mecanismos de lesión. La 
sospecha como estrategia de atención. Consecuencias asociadas a las lesiones 
de cabeza. Técnicas y maniobras de intervención.
	        
	        
	        Metas de 
aprendizaje
	        
	        
	        -	Identificar la lesión de 
cabeza a través de mecanismos de lesión y de examen físico, para alertarnos 
acerca de la posibilidad de daño cervical asociado y de un eventual riesgo de 
compromiso de la vía respiratoria por aspiración.
	        
	        
	        -	Identificar las lesiones de 
columna a través de los mecanismos de lesión para considerar la inmovilización 
de la víctima.
	        
	        
	        -	Conocer las indicaciones 
precisas que justifican la remoción del casco del motociclista en caso de que 
sea víctima de una emergencia.
	        
	        
	        -	Conocer, reconocer 
cuándo aplicar y saber realizar las siguientes técnicas de primeros auxilios:
	        
	        
	        -	Evaluación inicial
	        
	        
	        -	Técnica de remoción de 
casco
	        
	        
	        -	Técnica de inmovilización 
manual de la cabeza y de la columna cervical
	        
	        
	        -	Técnica de lateralización 
de la víctima traumatizada
	        
	        
	        -	Posición de 
recuperación
	          
      
  
 
								
  ANEXO
  
      
  
 
							| Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| LLANOS, EDITH OLGA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SOLANAS, RAUL PATRICIO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| TRANSPORTES (Primera Competencia) | 
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA |