PROYECTO DE TP
Expediente 1623-D-2009
Sumario: REGIMEN DE PRESUPUESTOS MINIMOS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO, AGROALIMENTARIO, AGROINDUSTRIAL, AGROSERVICIOS Y FORESTAL SOSTENIBLE.
Fecha: 14/04/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 27
El Senado y Cámara de Diputados...
Ley de Presupuestos
Mínimos para el Desarrollo Agropecuario, Agroalimentario,
Agroindustrial, Agroservicios y Forestal Sostenible
Título I: Creación
Artículo 1°: CREASE el "Plan Nacional
para el Desarrollo Agropecuario, Agroalimentario, Agroindustrial, Agroservicios y Forestal,
Sostenible", en adelante "Plan DAFOS"; como instrumento ordenador e integrador de las
políticas destinadas a promover el pleno desarrollo de estos sectores, garantizando la
seguridad alimentaria de la más alta calidad para la totalidad de la población argentina, el
mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los habitantes del medio rural y el
mantenimiento y mejora del ambiente y los recursos naturales de la Nación.
Las políticas específicas de este Plan Nacional
serán formalizadas en los Programas enunciados en la presente.
Título II: Autoridad Nacional de
aplicación
Artículo 2°: Será Autoridad Nacional
de Aplicación de la presente ley, el organismo de más alto nivel con competencia
agropecuaria que determine el Poder Ejecutivo.
Artículo 3°.- La Autoridad de
Aplicación organizará un ámbito de coordinación y concertación de nivel nacional, que
garantice la representación y participación de las jurisdicciones provinciales y de los
sectores representativos del sistema agropecuario, agroalimentario, agroindustrial y forestal,
en la formulación, seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan-DAFOS.
Artículo 4°.- Compete a la Autoridad
Nacional de Aplicación dictar la política nacional para el desarrollo Agropecuario,
Agroalimentario, Agroindustrial, Agroservicios y Forestal sustentable, para lo cual deberá
elaborar el proyecto de reglamentación de la presente, formular los programas, proyectos y
planes anuales de acción que aquí se le asignan, dictar las resoluciones necesarias para la
aplicación de esta ley, coordinar, realizar el seguimiento y evaluar la ejecución de las
mismas, asumiendo como presupuestos a cumplir:
a) El crecimiento sostenido de la producción
agropecuaria, con el desarrollo integrado de todos los sectores agroindustriales que
posibiliten su transformación en alimentos, fibras y combustibles, la producción local de las
maquinas, equipos e insumos, en un marco de generación y justa distribución de riqueza,
con creación de empleo local y mantenimiento de la integridad y calidad del ambiente
urbano y rural,
b) La provisión de alimentos y fibras de alta
calidad, genuinas, sanas e inocuas a precios accesibles para la totalidad de la población
argentina, y competitivos a nivel internacional,
c) La reducción de las desigualdades entre
los actores de las cadenas agroalimentarias y forestales,
d) La mejora de las condiciones de trabajo
y calidad de vida de los habitantes de territorios rurales y en particular de las personas que
participan de los proceso de generación de valor a partir de actividades rurales,
e) La ocupación, el uso y desarrollo
armónico del territorio nacional, integrando los procesos de desarrollo de las economías
regionales y locales, con las capacidades científicas, tecnológicas y del conocimiento
existente, y los programas de inversión (pública y privada) en infraestructura y
servicios,
f) La prevención y mitigación de daños
ocasionados o posibles de ocasionar sobre los recursos naturales del medio ambiente, como
consecuencias del uso productivo, con atención al mantenimiento y mejora de las
cualidades medioambientales de biodiversidad, atributos escénicos del paisaje, calidad del
agua,
g) La reducción de utilización de recursos
naturales no renovables como la energía fósil, y el incremento de productividad sustentable
de los recursos naturales renovables: bosques, suelos, aguas y humedales.
Artículo 5°.- El Poder Ejecutivo,
deberá garantizar la participación de los Ministerios y áreas del gobierno NACIONAL que se
vean involucradas en la presente política de desarrollo, asegurando la provisión de recursos
presupuestarios, de equipamiento, capacidades humanas necesarias para diseñar,
implementar y evaluar las acciones que competan a esas áreas del Estado.
Título III: De la Organización
Operativa: Planes y Programas
Artículo 6°.- El ordenamiento y
organización operativa de la presente ley, se realizará por medio de los Planes y Programas,
los que deberán observar el cumplimiento de los presupuestos mínimos establecidos en la
presente Ley para cada uno de ellos, y tenerse concretados al año 2016.
Artículo 7°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE AUMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA, PISCICOLA CONTINENTAL Y
FORESTAL destinado a favorecer el incremento de la producción de carnes, leches, huevos,
cereales, oleaginosos, frutales y hortalizas, peces con fines comerciales, cultivos industriales
y forestales, impulsando las innovaciones que generen trabajo y articulen los sectores de
las economías locales, conservando la integridad física y cualidades productivas de los
recursos naturales.
Son presupuestos mínimos a cumplir por este
Programa:
a) Duplicar las producciones de origen
animal, especialmente carnes y lácteos, respecto del promedio de los volúmenes producidos
en el último quinquenio,
b) Duplicar las producciones de cultivos
oleaginosos y cereales, respecto de los volúmenes promedio producidos en el trienio
pasado,
c) Triplicar la producción de los cultivos
intensivos, como frutales, hortalizas, cultivos industriales, respecto del promedio de los
volúmenes producidos en el último trienio,
d) Implementar una política integral y
sustentable de riego, producción y expansión de mercados,
e) Triplicar la superficie forestada, la
producción de maderas aserrables y de maderas pulpables con relación al año 2008,
f) Implementar una política integral y
sustentable para el desarrollo de la pesca comercial y/o deportiva en todos los espejos de
agua y cursos de ríos interiores del país.
Artículo 8°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE DESARROLLO AGRO INDUSTRIAL Y AGRO ALIMENTARIO, con la finalidad de impulsar la
producción industrial de insumos, de bienes de capital y de alimentos con alto valor
agregado, en el lugar de origen de los productos primarios.
Son presupuestos mínimos a cumplir por este
Programa:
a) Establecer un Régimen de Promoción
Agroindustrial impulse el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales
locales para la producción de alimentos con valor agregado, y de insumos, equipamiento y
maquinarias para la producción agropecuaria y agroalimentaria.
b) Aumentar hasta un 70 %, la
participación de maquinarias (tractores y cosechadoras y demás equipamientos agrícolas)
de origen nacional, en el parque de equipamientos del país,
c) Duplicar la cantidad de maquinaria
agrícola con destino al mercado externo
d) Incrementar el empleo directo en
800.000 puestos de trabajo, producto del apoyo a las actividades del complejo
agropecuario, agroalimentario, agroindustriales y agroservicios.
Artículo 9°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE IMPULSO A LA INNOVACION Y DESARROLLOS TECNOLOGICOS. Dirigido a promover el
desarrollo de mejoras tecnológicas para mantener el liderazgo del sistema agroalimentario y
forestal nacional, priorizando el agregado de valor en el lugar de origen de los productos
primarios y la participación de los agricultores en los emprendimientos industriales.
Son presupuestos mínimos a cumplir por este
Programa:
a) Alcanzar, la formación a nivel de
maestría y/o doctorados, vinculados a las ciencias agropecuarias. agroalimentarias,
agroindustriales y agroservicios, de un mínimo de quinientos (500) profesionales por
año,
b) Quintuplicar la cantidad de patentes de
invención, innovación y desarrollos tecnológicos de origen nacional, vinculadas al sistema
agroalimentario y especialmente aquellas que sean aprovechables por productores
pequeños y medianos,
c) Alcanzar el dominio científico-tecnológico
integral de las diez especies (vegetales y animales) base de la producción agropecuaria y
alimentaria argentina y
d) decuplicar la obtención y productos fito-
genéticos y zoogenéticos mejorados, ajustados a las demandas de calidad alimenticia
internacional, y adaptados a las formas de producción agropecuaria familiares, y a
condiciones de estrés ambientales,
e) Organizar sistemas de trazabilidad y
seguimiento de la calidad de alimentos a partir del desarrollo de software y tecnología
informático-organizacional apropiados a la condición y particularidades de los sistemas
productivos nacionales y validar su aplicación en las cadenas alimentarias del país.
Artículo 10°.- CRÉASE el PROGRAMA
DESARROLLO DE LOS MERCADOS ALIMENTARIOS Y AGROSERVICIOS, para fortalecer el
acceso y colocación de los productos agroalimentarios y agroindustriales de alto valor
agregado en mercados internacionales, y la inserción del sistema agroindustrial y forestal
argentino en ellos.
Se deberá cumplir con los siguientes
presupuestos mínimos:
a) Instalar en los mercados internacionales,
el nombre "ALIMENTOS ARGENTINOS" como sinónimo de alimento para la humanidad,
genuinos, inocuos y de la más alta calidad, producidos bajo normas internacionales de
calidad y con certificación de origen,
b) Triplicar el valor de las exportaciones de
carnes, leche y manufactura de origen agropecuario en los próximos 10 años,
c) Decuplicar el valor de las exportaciones
de productos de origen forestal en los próximos 20 años.
Artículo 11°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE PROTECCION AMBIENTAL Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES.
Orientado a reducir los posibles impactos negativos de las actividades vinculadas al sistema
agropecuario, agroalimentario y forestal, en particular la contaminación del agua y el aire, la
erosión y degradación de suelos y biosfera en el medio rural y urbano. Para ello, deberán
cumplirse los presupuestos mínimos siguientes:
a) Certificar la calidad de los procesos
productivos al 70% de las producciones agropecuarias y agroalimentarias del país con
normas nacionales e internacionales de buenas prácticas agrícolas, ganaderas,
frutihortícolas y ambientales,
b) Recuperar y poner en plena producción
2.000.000 (dos millones) de hectáreas de tierras aptas para agricultura recientemente
anegadas-inundadas o con problemas de drenajes mediante ordenamiento de tierras y
aguas, obras de infraestructura hidráulica, drenajes, restauración y rehabilitación de
humedales,
c) Proteger y/o recuperar en los próximos
10 años 500.000 hectáreas de humedales de interés local y regional e integrarlos a los
programas de los humedales declarados de interés internacional para aprovechamiento
multifuncional (control de inundaciones, actividades recreativas, pesca, caza y avistaje de
aves, flora, fauna y biodiversidad,
d) Recuperar a través de acciones
específicas de conservación de suelo y agua, la productividad de 10 millones de hectáreas
con problemas críticos o altamente críticos de erosión de suelo por agua y viento,
e) Colocar bajo programas específicos de
conservación del suelo, agua, vegetación y ordenamiento territorial a 15.000.000 de
hectáreas de las regiones pampeana y extrapampeanas, sujetas a procesos de erosión
moderada y degradadas por la expansión de la frontera agrícola,
f) Reducir el 70% de los residuos
agropecuarios, mediante la recuperación y aprovechamientos orgánicos de las aguas
servidas de sistemas concentrados de producción animal, reciclado y de plásticos y
chatarras derivados de la producción agropecuaria,
g) Lograr la recuperación de servicios
ambientales y la productividad de los montes y bosques nativos, dando prioridad a las áreas
del país que han registrado una fuerte expansión agrícola, con alto riesgos de degradación y
pérdidas de recursos nativos.
Artículo 12°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE DESARROLLO HUMANO EN EL ESPACIO RURAL para fortalecer el desarrollo integral y
sustentable de las comunidades locales y regionales, y mejorar la calidad de vida de la
familia rural, generando fuentes de empleo y condiciones dignas de trabajo en todo el
territorio rural del país.
Los presupuestos mínimos a cumplir por este
Programa, son:
a) La redefinición de objetivos y contenidos
educativos; la reorganización de programas de salud y seguridad social; e implementación
de acciones que posibiliten el acceso mayoritario a los servicios educativos de calidad, de
salud, de vivienda y trabajo, a partir de las condiciones, "saberes" y formas organizativas de
los miembros de familias y comunidades rurales,
b) Las condiciones de seguridad, higiene y
estabilidad laboral, en los programas de capacitación-calificación laboral, en la promoción
del desarrollo comunitario de los territorios,
c) El desarrollo de tramas productivas y
sociales de los territorios rurales; el establecimiento de incentivos a la formación,
capacitación y contención local de los jóvenes; en el desarrollo de la mujer, de la tercera
edad y de las personas con necesidades especiales,
d) La regularización dominial urbano-rural y
la resolución de las situaciones de conflicto por cuestiones de tenencia de la tierra, el
reconocimiento de pueblos originarios y la asignación de tierra a las comunidades
rurales,
e) El fortalecimiento de las asociaciones
actuales y el fomento a la creación de 5.000 asociaciones nuevas de cooperativas,
mutuales, empresas mixtas, asociaciones civiles sin fines de lucro, u otras organizaciones de
productores agropecuarios y pobladores rurales en los próximos 10 años para:
i- Ampliar la cobertura de los servicios
básicos (agua, luz, electricidad, telefonía, educación, salud, vivienda) en las comunidades
rurales.
ii- Crear mercados regionales y generar
cadenas de comercialización, apropiadas a las condiciones de los pequeños y medianos
productores familiares, y promover la creación y agregación de valor de la producción
agropecuaria.
iii- Consolidar el desarrollo de la Agricultura
Familiar y su integración a la institucionalidad del sistema agropecuario nacional, en las
diferentes formas asociativas y organizativas que la misma presenta en el territorio
nacional.
Artículo 13°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACION ARGENTINA. Destinado a garantizar en
forma permanente la disponibilidad y el acceso de alimentos de alta calidad, sanos y
genuinos a la totalidad de la población del país, principalmente a los sectores de población
más vulnerables.
Son presupuestos a cumplir por este
programa:
a) Asegurar que la población del País,
especialmente sus sectores más vulnerables, accedan a los alimentos básicos y dispongan
de una dieta equilibrada con al menos un suministro diario de 3.000 calorías de energía, 65
gr/días de proteínas y 65 gr/días de lípidos por persona,
b) Asegurar a la población del país, para el
año 2016, la disponibilidad anual para el consumo alimentario interno de 5 (cinco) millones
de toneladas carnes, 11 (once) millones de toneladas leche y 7 (siete) millones de toneladas
de cereales, 9 (nueve) millones de frutas y hortalizas,
c) Disponer de la capacidad de almacenaje
y previsión para que de las necesidades del consumo alimentario interno mencionadas en el
ítem b) tengan una previsión temporal de 3 (tres) años ante cualquier contingencia
climática o económica,
Artículo 14°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE INVERSION PÚBLICA PARA LA INTEGRACION Y EL DESARROLLO DEL MEDIO RURAL
CON EQUIDAD, con la finalidad de fortalecer el desarrollo integral y sostenible de las
comunidades locales y regionales, mejorar la calidad de vida de la familia rural, generando
fuentes genuinas de empleo y condiciones dignas de trabajo en todo el territorio nacional.
Crear ó mejorar la infraestructura básica para la producción y para la inclusión social, que
integrando el territorio nacional posibilite el fuerte crecimiento e integración de los sistemas
agropecuarios, agroindustriales y alimentarios conjuntamente con el desarrollo integral de
las pequeñas y medianas poblaciones y sus regiones involucradas.
Los presupuestos a cumplir por este programa,
son:
a) Asfaltar el 40 % de la red vial primaria
nacional (implica construir 15.000 km. nuevos de asfalto en las rutas nacionales),
b) Reparar y restaurar el 60% de toda la
red secundaria y terciaria de los caminos del país,
c) Incrementar la infraestructura de riego
en regiones áridas y semiáridas del País con disponibilidad de recursos hídricos superficiales,
duplicar la superficie regada en el año 2005, alcanzando 3 (tres) millones de hectáreas de
cultivos bajo riego en el año 2016,
d) Extender el sistema de distribución
configurando anillos integrados de provisión de energía eléctrica para el medio rural, dando
acceso a un servicio monofásico al 75% del territorio nacional,
e) Mejorar las condiciones de hábitat de la
familia de trabajadores rurales, mediante un programa para el remodelación y acceso a los
servicios de agua potable, luz y núcleo húmedo para 750 mil viviendas; y para el diseño y
construcción participativa de 250 mil residencias familiares para eliminar viviendas
precarias, casillas y ranchos,
f) Implementar un plan estratégico de
rediseño, recuperación y nueva construcción del sistema de transporte ferroviario de cargas,
que posibilite el transporte a grandes distancias de la mayor parte de la producción
agropecuaria,
g) Extender los servicios de Internet y
telefonía rural al menos al 75% del territorio nacional,
h) Impulsar decididamente la construcción
pública y privada de sistemas de almacenaje, secado y acondicionamiento de granos en
medios rurales, que posibilite a productores, entidades y Estado el manejo de la producción
anual actual y de los nuevos incrementos de producción planteados en este Plan de
Desarrollo.
Artículo 15°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE ESTRUCTURA AGROPECUARIA DE ARGENTINA CON EQUIDAD. Dirigido a adecuar a la
actual decisión de promover el desarrollo integrado del país, el marco legal vinculado con
los regímenes de contratos rurales; de propiedad de tierras en áreas de frontera; de
regulación de tamaños de la propiedad bajo figuras jurídicas extranacionales; de Provisión
de tierras en propiedad comunitaria a los pueblos originarios con asentamiento actual real
en zonas rurales del país.
Son presupuestos a cumplir por este
programa:
a) Adecuar la normativa vigente sobre,
contratos de arrendamientos, aparcerías, contratos accidentales, que posibiliten la
organización de la producción con visiones de mediano plazo, la estabilidad de las partes, la
preferencia por la Agricultura Familiar, la inversión en infraestructura productiva y rural y el
cuidado de las tierras,
b) Registro de la situación actual y control
de traspasos de propiedades de tierras en áreas de frontera, en ambientes de recursos
naturales estratégicos, en conformación de grandes tamaños de la propiedad,
especialmente bajo figuras jurídicas extranacionales,
c) Recuperar extensiones territoriales,
muchas de ellas áreas estratégicas para el desarrollo económico y social del país (cercanía
de la frontera, ocupación de humedales y recargas de acuíferos, ocupación de espejos de
agua, expulsión de pobladores y desaparición de poblaciones, etc), de la apropiación de
figuras jurídico-financieras, radicadas en el exterior.
d) Provisión de tierras en tenencia
comunitaria a perpetuidad, con título de propiedad en el Estado Nacional o provincial, para
todos los pueblos originarios con asentamiento actual real en zonas rurales del país;
e) Impulsar regímenes diferenciados sobre
propiedad, tenencia y uso de la tierra para uso productivo, tendientes a favorecer la
agricultura familiar.
f) Conformar un sistema único de
información catastral unificada a nivel nacional, articulada y coordinada con el Registro
Nacional de Contratos, operadores de granos, CUIT y CBU de títulos y tenencias precarias
de ocupaciones en usucapión.
g) Unificación y actualización del sistema
fiscal tributario en todos los componentes del sistema agropecuario y agroalimentario
(SAAS), bajo el criterio de equidad fiscal orientados para estimular la producción,
desestimular la especulación y establecer la formalidad con eliminación de todo tipo de
evasión;
h) Establecimiento de políticas crediticias de
fomento a productores agropecuarios con énfasis en las formas famliares de producción
agropecuaria, que estimulen el asociativismo, optimicen la producción agropecuaria y
agroalimentaria fomentando el asentamiento de la familia en el medio rural.
i) Facilitar la organización asociativa de los
agricultores familiares en sus diversas modalidades, incluidos los instrumentos públicos o
privados destinados a mejorar su financiación y eficiencia, para enfrentar el incremento de
las producciones con alta concentración de tierras y economías de escala y armonizarlo con
el mantenimiento y desarrollo de las pequeñas poblaciones rurales
j) Recuperar extensiones territoriales,
muchas de ellas, áreas estratégicas para el desarrollo económico y social del país (cercanía
de la frontera, ocupación de humedales y recargas de acuíferos, ocupación de espejos de
agua, expulsión de pobladores y desaparición de poblaciones, etc), de la apropiación de
figuras jurídico-financieras, radicadas en el exterior.
k) Incorporar el concepto de unidades
óptimas de producción agropecuaria como herramienta técnica para favorecer la
sostenibilidad de la agricultura y los agricultores en el medio rural. A tal efecto la normativa
que se dicte, deberá adecuarse a los siguientes enunciados:
i) La unidad mínima de producción es la
mínima unidad en la que puede dividirse la tierra para producir en forma sostenible y
soportar la reproducción de las condiciones básicas del establecimiento agropecuario desde
el punto de vista técnico, económico, ambiental y social para la producción agropecuaria,
ii) La unidad máxima de producción es la
máxima unidad en la que puede concentrarse la tierra para considerarla una unidad de
producción sostenible desde el punto de vista productivo, económico, ambiental y social
para la producción agropecuaria. se establece una relación de 7 a 1, entre unidad mínima
unidad máxima.
iii) Poner en vigencia, un régimen especial
de estímulos y tributos para escalas optimas de producción, como modo de promover la
consolidación de unidades por debajo de la unidad mínima y de des-incentivar la
concentración de la tierra por encima de la unidad máxima
Artículo 16°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PÚBLICO Y PRIVADO destinado a impulsar el
fortalecimiento de los Organismos del Estado en todo sus niveles, de las organizaciones de
productores, industriales, comerciantes y consumidores involucrados en la aplicación del
presente Plan-DAFOS.
Los presupuestos a cumplir por este programa,
son:
a) Fortalecimiento de las 450 unidades de
extensión y servicios agropecuarios existentes y apoyo para la creación de 300 nuevas
unidades, aprovechando e integrando los recursos nacionales provinciales existentes a nivel
local.
b) Asistencia por parte de las unidades de
extensión y servicios agropecuarios al menos a 140 mil productores de los segmentos con
menores capacidades para acceder a servicios privados.
Artículo 17°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE PREVENCION DE RIESGOS AGROPECUARIOS Y EMERGENCIAS ANTE CATASTROFES
como estrategia de prevención y/o disminución de los riesgos de origen climático; de
mercados económicos; y de decisiones políticas, que pongan en riesgo la producción y la
estabilidad de la familia del productor agropecuario. Por otra parte, se propone morigerar el
impacto de catástrofes e incidentes impredecibles de origen climático, ambiental y de
mercados que afecten considerablemente la economía del productor agropecuario y las
economías regionales.
Este programa tiene los siguientes
presupuestos mínimos a lograr:
a) El aumento en 10 millones de hectáreas
de la superficie asegurada contra las adversidades climáticas (sequía - granizo -
inundación) para producciones agrícolas tradicionales (maíz, soja, sorgo, trigo, girasol,
maní) cultivadas en zonas ecológicamente aptas.
b) La cobertura de un (1) millón de
hectáreas contra adversidades climáticas destinadas a la producción de cultivos no
tradicionales de la región extrapampeana.
c) La cobertura un millón de hectáreas de
cultivos forestales contra incendios.
d) La cobertura de 5 millones de hectáreas
de forrajeras perennes contra sequías e inundación.
e) La implementación de un sistema
integrado de seguro para proteger las variaciones de mercado y cambios bruscos de
políticas agropecuarias.
f) La implementación de un Fondo Nacional
de Reaseguro que tendrá a su cargo establecer las políticas y normas técnicas de los
seguros, la contratación de aseguradoras para las diferentes coberturas y la asistencia
financiera por daños a la producción por catástrofes.
Artículo 18°.- CRÉASE el PROGRAMA
DE PARTICIPACION Y CONCERTACION INSTITUCIONAL PARA EL IMPULSO DEL PLAN-
DAFOS, destinado a facilitar el inicio del proceso de organización de la trama institucional
que requiere la condición integradora del presente Plan; para lo cual debe superarse la
estructura organizacional segmentada y estanca, sectorial, vigente en la actualidad.
Para ello será necesario:
a) Convocar la participación de los sectores
y organizaciones vinculados al sistema agropecuario, agroalimentario, agroindustrial,
forestal, agroservicios, organizaciones de los consumidores, organizaciones del trabajo, para
concertar los grandes lineamientos y objetivos presentados mas arriba. Debe incluirse
yendo al menos a:
i) Instituciones Públicas;
ii) Organizaciones de la producción
Agropecuaria, de la Agroindustria, de la Agroalimentación, de los Agroservicios y del
Comercio Interno e Internacional;
iii) Organizaciones del Trabajo, de la
Formación y del Desarrollo Científico y Tecnológico;
iv) Organizaciones de los Consumidores.
b) Generar las acciones que permitan tener
organizados, en funcionamiento y cooperando en los ámbitos ejecutivos del gobierno que
corresponda, los Foros de Participación Sectorial.
c) Conformar el Sistema Nacional de Crédito
Agrario, que incluya tanto a las entidades públicas como privadas, financieras o no
financieras, a fin de coordinar y facilitar el acceso a la financiación de la producción
agropecuaria, garantizando especialmente la adecuada utilización de los recursos públicos
para el cumplimiento los presupuestos enunciados en el art. 4 de esta ley.
Artículo 19º.- La conformación de los
Programas enunciados en el art. 6, se realizará a través de Regímenes, Planes y Leyes
Específicas. Cada Programa deberá establecer explícitamente:
a) Objetivos Generales y particulares a
lograr en un plazo de hasta 5 años;
b) Metas (expresión cuantitativa de los
objetivos), para los objetivos particulares y general.
c) Caracterización del Proceso de
participación de los actores sociales y económicos de los sectores y territorios involucrados
en la elaboración del Programa
d) Actores institucionales públicos y
privados involucrados en la ejecución del Programa
f) Identificación de los Instrumentos del
Estado que se utilizarán en la ejecución del Programa y de los Organismos Responsables de
su aplicación.
g) Organización del Sistema de Seguimiento
y control de la ejecución del Programa
h) Recursos Presupuestarios necesarios
para su ejecución y fuentes de recursos (públicos y privados) a comprometer.
Título III: De las Leyes
específicas
Artículo 20°.-. El Honorable Congreso
de la Nación, organizará el digesto de Leyes vigentes relacionadas con el presente Plan,
dentro del presente período legislativo 2009.
Artículo 21°- INVITASE a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y a todas las Provincias a que adhieran al presente normativa,
sancionando leyes dentro de su jurisdicción que tengan un objeto principal similar al de la
presente ley.
Artículo 22º- De forma
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El proyecto de ley: Plan Nacional Acuerdo
Bicentenario para el Desarrollo Agroalimentario y Forestal Sostenible, "Plan- DAFOS", tiene
como objetivo acordar una visión común y establecer las principales estrategias para el
desarrollo económico y social integrado y sostenible del sistema agropecuario,
agroalimentario, agroindustrial y forestal argentino.
El Plan-DAFOS, responde a la convocatoria
realizada por la Presidencia de la Nación a la sociedad argentina, con el propósito de
trabajar en forma conjunta en la definición e implementación de políticas de estado para
alcanzar el acuerdo bicentenario. También, el proryecto de ley considera los reclamos
sectoriales y conflictos manifestados en el último tiempo, que ponen de manifiesto la
necesidad de explicitar y acordar una visión común del futuro para todos los argentinos y
especialmente para el Sistema Agroalimentario.
El objetivo central del Plan - DAFOS es alcanzar
en el 2016, bicentenario de la Nación, el desarrollo integral y sostenible de los sectores
agropecuario, agroindustrial, agroalimentario y de agro servicios, garantizando la seguridad
alimentaria y calidad de los alimentos para la totalidad de la población argentina.
Se presenta así esta propuesta para la
definición de una Política de Estado destinada al sector agropecuario, agroindustrial,
agroalimentario, agroservicios y forestal, considerados sectores estratégicos para el
desarrollo integral de la Nación.
Se propone impulsar este proyecto político en
materia agroalimentaria, de naturaleza plural y vocación concertadora, para definir un
rumbo estratégico sectorial claro, dar previsibilidad aceptable a las inversiones, ayudar a
posibilitar la ocupación armónica del territorio nacional, favorecer la articulación
intersectorial de las cadenas de producción, industrialización y comercialización de los
alimentos y generar, de manera sustentable, mayor riqueza y trabajo. Además, mediante su
instrumentación se pretende minimizar los conflictos emergentes por el precio de los
alimentos y sus destinos comerciales.
Señor Presidente, esta propuesta, mediante su
discusión y aprobación por Ley del Honorable Congreso de la Nación, generará un amplio y
necesario debate nacional para lograr una política concertada y plural en este sector
estratégico para el desarrollo nacional.
En el presente proyecto de ley, se entiende por
desarrollo agropecuario, agroalimentario y forestal sostenible aquel que permita:
El crecimiento sostenido y optimizado de la
producción agropecuaria, con el desarrollo integrado de todos los sectores agropecuarios
que posibiliten su transformación en alimentos, fibras y combustibles, dinamizando la
producción nacional de máquinas, equipos e insumos necesarios,
El aporte al crecimiento de la producción
nacional y su justa distribución, la creación de empleo local,
El mantenimiento de la integridad y calidad del
ambiente urbano y rural,
La provisión de alimentos y fibras de alta
calidad, genuinas, sanas e inocuas a precios accesibles para la totalidad de la población
argentina,
La provisión de alimentos al mundo, en virtud
de su demanda creciente y constante,
La reducción de las desigualdades entre los
actores de las cadenas agroalimentarias y forestales, mejorando las condiciones de trabajo
y calidad de vida de las personas que participan directa e indirectamente del proceso de
generación de valor,
Aportar a la ocupación y el desarrollo armónico
del territorio nacional, integrando las actividades vinculadas al sistema agropecuario,
agroalimentario, agroindustrial, agroservicios y forestales con los procesos de desarrollo de
las economías regionales y locales, las infraestructuras científicas, tecnológicas y del
conocimiento existente, como los programas de inversión (pública y privada) en
infraestructura y servicios,
La prevención y mitigación de daños que
ocasionen y/o hayan ocasionado la producción, industrialización, distribución y consumo de
alimentos y fibras sobre los recursos naturales del medio ambiente,
La reducción de uso de recursos naturales no
renovables, como la energía fósil, y por último
El mantenimiento y aumento de la
productividad sostenible de los recursos naturales renovables: bosques, suelos, aguas y
humedales.
El sistema agropecuario, agroalimentario,
forestal y de agroservicios (SAAS), integrado por las agroindustrias ( que proveen insumos,
servicios y bienes de capital a la producción primaria), productores agropecuarios y
forestales, industrias de la alimentación, industrias de procesamiento de fibras (i.e. madera
y mueble, celulosas), todo el complejo del desarrollo e innovación tecnológica, y todo el
sistema de agroservicios de apoyo incluyendo el comercio interno e internacional de
alimentos, fibras y y productos primarios, constituyen uno de los sectores más importantes
y mayor potencial de desarrollo económico, social y geopolítico de la República Argentina.
En primer lugar, el SAAS) provee de alimentos
fibras y biocombustibles a la población y debe garantizar su disponibilidad, brindando el
abastecimiento de productos y servicios derivados. En segundo lugar, porque es un
importante generador de fuentes genuinas de trabajo; crea en forma directa e indirecta más
5,5 millones de puestos de trabajos, 35,6% de la población económica activa (Llach et al.,
2004) De este universo global de puestos generados, las cadenas agroalimentarias de frutas
y hortalizas generan el 19,4% de los puestos de trabajos y las cadenas agroalimentarias de
carne el 17%.
Por otra parte en el Informe conjunto de la
FAO y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OCDE (Roma, junio 2006) se
planteó con claridad que el crecimiento agrícola contribuye a reducir la pobreza más que
cualquier otro sector de la economía. Su gran impacto en la reducción de la pobreza y el
hambre no sólo se percibe en las zonas rurales, sino también en las urbanas. Su efecto es
multiplicador. Cada punto porcentual del crecimiento agrícola equivale a una disminución de
1,5 por ciento en la pobreza nacional, aunque los beneficios no necesariamente se
distribuyan en forma uniforme entre las ciudades y el campo.
En tercer lugar, el SAAS) constituye un
importante sector de la economía nacional; de hecho, la producción agropecuaria es la
actividad mejor distribuida en el territorio nacional y la que aún presenta la posibilidad de
impulsar un desarrollo integral, no obstante la concentración existente en complejos
tecnológicos, agrodindustria aceitera y del biodiesel, en el comercio de alimentos y sore
todo en el comercio exterios. Existen alrededor de 333 mil productores agropecuarios y
forestales (INDEC, 2002).
Además, el sector de agroindustrias, industrias
de la alimentación e industria forestales tiene la posibilidad de una mejor distribución
territorial que otros sectores industriales, constituyendo los ejes sobre los que se pueden
sustentar el desarrollo rural, el desarrollo local y el de las economías regionales con base
agropecuaria y forestal del País. Esto es especialmente importante, para impulsar un
desarrollo poblacional equilibrado en la extensión nacional del territorio.
En cuarto lugar, el SAAS) tiene excelentes
perspectivas internacionales que han sido puestas de manifiesto en el período post-
convertibilidad. El país presenta ventajas reales comparativas y para algunas cadenas
agroalimentarias se han generados ventajas competitivas que es necesario afianzar (IICA,
2005; Ostrowsky y Deblitz, 2001; Schnepf et al., 2001).
La crisis internacional con sus manifestaciones
y consecuencias, especialmente a partir de mediados del 2007, que se inicia en lo
financiero con las "burbujas inmobiliarias", el espectacular incremento de los precios en
petroleo y productos agrícolas, y el derrumbe posterior, con las implicancias en todo el
entramado económico y social, pone aún mayor relevancia en la necesidad de integrar en
un plan gloal e integrado el fuerte impulso en sector agropecuario, junto en dar valor
agregado a sus productos y ser Argentina una nación relevante en la producción de
agroalimentos, con una imperiosa necesidad de reestructurar todo el sector de innovación y
desarrollo tecnológico nacional, que debe estar articulado en todo el entramado del sistema
agropecuario ya agroalimentario.
En este sentido, las previsiones de FAO y otras
instituciones es que el consumo mundial de alimentos crecerá en forma sostenida.
(Bruinsma, 2003; USDA, 2006, Roma 2008) y convergerá hacia dietas con mayor demanda
de: a) cereales más específicos como el trigo y el arroz, b) carne, productos lácteos, aceites
comestibles, sal y azúcar y menor consumo de fibras dietéticas, c) necesidad de resolver la
falta de alimentos en más de 800 millones de personas.
El aumento de la población y la rápida
urbanización explican estos análisis prospectivos. La población mundial residente en zonas
urbanas pasará de 2.000 a 4.000 millones de habitantes para el año 2030, (von Braun et
al., 2005). La consecuencia directa de la urbanización es la disociación espacial y temporal,
cada vez mayor, entre productores y consumidores de alimentos, inclusive en los países en
desarrollo, lo cual favorece el progreso de SAAS más complejos y con mayores
requerimientos de conocimientos y tecnologías.
Un aspecto que adquiere creciente
importancia, es la participación del SAAS como proveedor de materias primas para la
producción de "bio combustibles", como "biodiesel" o en mezclas con los combustibles de
hidrocarburos fósiles, como las "alconaftas", etc. Ello se ha originado tanto por el creciente
desarrollo de una conciencia ecológica en la población, como por la disminución de las
energías fósiles no renovables, las variaciones del precio internacional del petróleo y gas y
los conflictos internacionales, incluso guerras, con los interrogantes que se derivan de estas
situaciones sobre la autonomía y decisión que tiene el País, respecto a la disponibilidad real
de combustible para la vida de la Nación. En este sentido, ya se ha avanzado, legislando el
desarrollo de biocombustibles a través de la sanción de la Ley N° 26.093 "Regulación y
Promoción para la producción y uso de biocombustibles".
En actual contexto de elevada dinámica e
incertidumbre en los precios de la energía, se espera que crezca la producción de
bioenergía obtenida de cereales y semillas oleaginosas y caña de azúcar, resultando en una
mayor demanda para estos productos. Gran parte de este aumento en la demanda de
cereales secundarios será para producir biodiesel que sirva como sustituto a los
combustibles derivados del petróleo (Roma, junio del 2006, op. cit).
Si bien la producción agrícola para
biocombustibles (soja, colza, cartamo, girasol, maíz, sorgos, caña de azúcar, etc.) tiene el
atractivo de precios relativos aceptables a la actual relación de cambio peso/dólar ó
peso/euro, y una creciente demanda internacional, es necesario advertir que la
especialización productiva a que pueden llevar esta estrategia productiva se articula con
grandes economías de escala en lo territorial, tecnológico, comercial, etc, y con escaso valor
agregado al producto primario.
Estos aspectos tienen impactos económicos,
sociales, de seguridad alimentaria y demografía rural, que también debe analizarse. En
general toda sobre especialización en un cultivo (monocultivos) genera problemas
ambientales y económico-sociales, más aún si el monocultivo llega a ocupar más del 60%
de la tierra cultivable del País, como en la actualidad es caso de la soja. Por otra parte todo
impulso al desarrollo agrario requiere el análisis global de las articulaciones económicas, ya
que en ello radica la generación de empleo y el balance de divisas para el País, además de
la soberanía alimentaria y cuidado de los recursos naturales de la Nación.
En cambio las especializaciones del SAAS como
productor de alimentos para consumo humano del país, como para la de otros países que
demanden alimentos de alta calidad, inocuidad y certificación de origen, productos y
procesos de producción, tienen consecuencias económicas y sociales diferentes que la
producción agrícola para biocombustibles o como forrajes para la producción animal de los
países desarrollados.
La producción de alimentos de alta calidad
para el consumo humano se articula con el mayor valor agregado al producto agropecuario,
la mayor generación de riqueza local y regional, la creación de empleo, la mayor localización
de los habitantes en el medio rural, un desarrollo social y económico mas armónico y una
ocupación del territorio nacional mejor integrada..
Por el lado de la oferta de commodities
destinados a la producción de alimentos, fibras o biocombustibles en el mundo se encuentra
en una situación crítica debido a problemas ocasionados por el cambio climático. Por
ejemplo, a partir del año 2000 en el mundo existen 7 veces más inundaciones y daños que
en la década del 70. La sequía en algunos países ha causado estragos en Australia y Centro
América. La reciente sequía redujo de 25 a 10 millones las toneladas de trigo en Australia,
quien comparte el 11% del mercado internacional de trigo. Tsunami del año 2004 ocasiono
las pérdidas de tres cosechas. A nivel nacional, está teniendo un fuerte impacto en la
producción agropecuaria la sequía que está afectando al País en el año 2008 y que continúa
en el 2009, con mayor daño en algunas regiones como la pampeana central, norte de Santa
Fe, Corrientes, etc.
Por un lado los cambios en la demanda de
productos de origen agropecuario destinados a la alimentación producción de
biocombustibles y los efectos del calentamiento global entre otros problemas ambientales
ligado a los cambios operados por el precio del petróleo han ocasionado un incremento de
precios inesperados en la producción de commodities y por otro lado desestructurado las
expectativa de los inversores a nivel internacional incrementando sustancialmente la
volatilidad de los precios.
El Índice Precios de los alimentos muestra
claramente esta tendencia. De hecho, el índice pasa de 135 a 225 desde principio del año
2007 hasta agosto del año 2008, y posteriormente retroceden los precios a un nivel
intermedio a fin del 2008, con posteriores incrementes desde febrero del 2009 poniendo de
manifiesto la volatilidad y variabilidad de los productos agropecuarios y la necesidad de
generar marcos legislativos que protejan al productor agropecuario de estas variaciones
históricas, no siempre predecibles, a efectos de evitar riesgos y quebrantos especialmente
en los pequeños y medianos productores . La leche y el aceite y grasas lideran el
crecimiento de los precios en este índice FAO. Este elemento otorga a nuestro país una
excelente oportunidad.
En relación a la volatilidad de los precios es el
otro elemento que nuestro país debe prestar especial atención. La volatilidad implícita
estimada por FAO en la Bolsa de Comercio de China, muestra para los tres productos
principales un cambio drástico en la variación de los precios de trigo, soja y maíz. De hecho,
la volatilidad implícita anual de estos productos era menor del 20% previo al año 2000 y
pasan al 25%, 33% y más de 40% para soja, maíz y trigo respectivamente en el año 2007.
La volatilidad estimada mensualmente alcanza picos de 60% para trigo en el año 2008 y la
soja alcanza el 40%. La inversión especulativa en estos commodities ha empujado aún más
los precios y volatilidad. De hecho, las inversiones especulativas en commodities
agropecuarios pasaron de 7000 millones de dólares a 100.000 millones de dólares. Por lo
tanto, las predicciones sobre el futuro son un tanto inciertas. De hecho, FAO dice, bajo
supuestos razonables, con un 68% de certeza que:
a) Los precios de soja y trigo: pueden subir
o bajar un 40%,
b) Los precios de maíz pueden subir o bajar
un 30%
Por esta razón, creemos que el contexto
internacional también presenta una serie de amenazas que deben ser sopesadas
adecuadamente para definir el Plan DAFOS. En este sentido, los precios de los commodities
y su alta volatilidad se trasladan en forma directa a los precios domésticos en Argentina
significaría: un incremento de precios de la canasta básica y una fuerte presión inflacionaria
afectando con mayor agudeza a las poblaciones más vulnerables.
Reconocemos por ello, la importancia
estratégica que tienen los alimentos para el desarrollo de un país como el nuestro, teniendo
en cuenta además, que los países desarrollados van a mantener y fortalecer sus propios
sistemas agroalimentarios a nivel nacional y como de bloques regionales. De hecho, la
Unión Europea inicio el proceso de organización para lograr independizarse del
aprovisionamiento de algunos productos alimenticios y poder tener más capacidad
negociadora con EEUU. Además EEUU y Unión Europea han ligado la política
agroalimentaria a la energética y los subsidios para generar energía a partir de maíz y soja
en EEUU y colza en Unión Europea contribuyen a cambios de la demanda de los productos
citados con consecuencias directas sobre los precios. Por lo tanto, es razonable pensar que
los mecanismos de subsidios de producciones agrícolas en los países desarrollados, de
reducción y regulación del comercio internacional no serán eliminados.
Sin embargo, la experiencia muestra que el
comercio internacional de alimentos ha crecido y los países con ciertas ventajas
competitivas han logrado acuerdos de largo plazo entre los sectores, pudiendo posicionarse
favorablemente a nivel internacional (por ejemplo Canadá, Nueva Zelanda). Inclusive en
sectores tan estratégicos como los productos de origen animal.
En este rubro, Brasil se ha convertido en uno
de los principales participantes en el comercio internacional, decuplicando las exportaciones
en 15 años y sin distraer el consumo interno por una apropiada política de producción. De
hecho, entre el año 1990 y 2005, la producción de carnes totales de Brasil paso de 7.7
millones a casi 20 millones de toneladas de carnes totales, el consumo interno
prácticamente se duplico y además logro exportar 4.8 millones de toneladas,.
Según el informe Perspectivas Agrícolas 2006-
2015 OCDE-FAO los países con menos recursos serán cada día más dependientes de los
mercados mundiales para su seguridad alimentaria, y por lo tanto más vulnerables a las
fluctuaciones de los precios en esos mercados. El mismo informe propone que para mejorar
la capacidad de producción doméstica en los países en desarrollo, se necesitan mayores
inversiones en educación, formación y desarrollo de las infraestructuras.
Por lo tanto, aunque reconocemos las
dificultades del comercio internacional de alimentos, la prospectiva favorable desde la
demanda de alimentos y fibras, los caminos recorridos por otros países que han establecido
una agenda de largo plazo y las posibilidades que ha creado nuestro gobierno para
establecer y concertar una visión de largo plazo y establecer las estrategias y presupuesto
necesario para plasmarlo, es una de las ideas fuerza que ha motivado la presentación de
este proyecto de Ley.
Es en la complejidad de este panorama del
SAAS, que el proyecto de ley plantea establecer los acuerdos y principios básicos para lograr
un sostenido aumento de la producción agropecuaria, piscícola continental y forestal en el
marco de los acuerdos del bicentenario.
Por tal motivo se plantean los objetivos de
incrementar significativamente la producción de carnes, leches, huevos, cereales,
oleaginosos, frutales y hortalizas, cultivos industriales y forestales mediante la difusión e
incorporación a los sistemas productivos de todas las tecnologías ya disponibles en el país y
optimizar a nivel general y particular, la organización de la producción agrícola, ganadera,
forestal, piscícola e industrial, conservando la integridad física y cualidades productivas de
los recursos naturales. En el actual contexto de conocimientos tecnologicos y productivos
ess posible establecer como metas razonables duplicar las producciones cárnicas y lácteas e
aumentar un 60% las producciones de cultivos oleaginosas y cereales en el término de 10
años.
Para los cultivos más intensivos, tales como,
frutales, hortalizas, industriales, dado la disponiilidad de tierras y aguas subutilizadas y las
capacidades tecnologicas disponibles en el País, que es posible quintuplicar la producción
para el año 2016 mediante una política apropiada de riego, producción y desarrollo de
mercados.
Un vigoroso apoyo requiere la actividad
forestal por lo que significa como inversión estratégica para el País, tanto por la protección
del ambiente, como por el ahorro acumulado, el desarrollo de la industria de la madera, el
muele y derivados con la consiguiente generación del empleo. El plan plantea como posible
duplicar la superficie forestada en los próximos 10 años, con un ritmo de plantación de
240.000 ha (pasar de 1,15 a 2.400.000 millones de hectáreas), lo cual permitiría obtener
una producción sostenida de 110.000.000 m3 .año cuando el conjunto de las masas
establecidas en las diferentes cuencas del país lleguen al momento de
aprovechamiento
Una estimación en los aumentos de producción
se presenta en el siguiente cuadro:
También, es importante remarcar que una
política de estado como la que se propone, tiene impacto directo en la generación de
empleo, con metas estimadas para el año 2016, que se enuncian en el siguiente
cuadro
Por otro lado, SAAS tienen algunas limitaciones
estructurales y funcionales necesarias de corregir para cumplir con las finalidades asignadas
por la sociedad y contribuir al desarrollo del país. Primero, es necesario considerar que las
actividades del SAAS están limitadas por ciclos biológicos (6 meses a 30 años) y los precios
de mercados como única orientación muestran falencias y crean conflictos cuando el Estado
no logra conciliar apropiadamente los intereses entre los actores de las cadenas productivas
de los alimentos antes cambios importantes a nivel nacional o internacional.
Los conflictos emergentes sobre las prioridades
del destino de la producción, mercado interno o externo para carnes, leche y trigo.
Reclamos legítimos enfrentados por una coyuntura favorable internacional los sectores
vinculados a la producción de carnes o leche y los exportadores que aspiran a obtener las
mejoras en los precios internacionales, y por otro lado, los consumidores que no tienen aún
capacidad para absorber el aumento de precios de la canasta de alimentos y que traslada la
presión al resto de la economía haciéndola menos competitiva.
Ante ello, es necesario establecer una visión de
largo plazo que establezca compromisos y niveles de producción que minimicen los
conflictos y puedan oportunamente aprovechar periodos de bonanza internacional, como así
también, sostener el abastecimiento al mercado interno que es la responsabilidad social
primaria del Estado y que además ha sido y será el principal demandante del SAAS.
En este sentido el Plan DAFOS con sus
diferentes Programas y un planteo al 2016 propone orientar el aumento significativo SAAS y
de bienes y servicios asociados para satisfacer el mercado interno y para mejorar
significativamente el posicionamiento del País en los mercados internacionales de fibras,
alimentos y biocombustibles.
También es conveniente tener en cuenta que
el informe de FAO y OCDE (Roma, junio 2006, 2008) plantea que las nuevas oportunidades
de mercados para alimentos y productos agropecuarios para los países en desarrollo van
parejas con cambios en la producción y en las exportaciones de productos agrícolas que se
realizan desde los países OCDE hacia otras economías en desarrollo. Se espera, según el
informe, que esta tendencia se incremente durante los próximos 10 años y como resultado
se endurecerá la competencia a nivel mundial entre los exportadores de estos
productos.
Es importante el resultado de la reciente
reunión de mandatarios de 20 paises que representan el 70% de la economía mundial,
entre ellos la Repúlica Argentina, que impulsa un nuevo sistema financiero internacional,
que apoye el fortalecimiento del comercio internacional, evitando proteccionismos de los
paises más desarrollados, lo que es una gran oportunidad para Argentina para estar
presente en este nuevo escenario mundial con alimentos de la mayor calidad y diversidad
en relación a la satisfacion de todos los centros de demanda del mundo, tanto paises del
mayor desarrollo como la de aquellos más necesitados.
Por otro lado, incidentes climáticos, sanitarios
(plagas/enfermedades), cambios de precios internacionales y nacionales, catástrofes
naturales, ocasiona serios problemas en la economía de los productores agropecuarias y
forestales y en la vida de las comunidades vinculadas.
La gravedad de estos incidentes varia: en
casos extremos las inundaciones o sequías han eliminado la posibilidad de mantenerse en la
agricultura a los productores económicamente más vulnerables, mientras que en
condiciones normales numerosos productores agropecuarios y forestales optan por
estrategias productivas de corto plazo, reduciendo las inversiones que maduran en el
mediano y largo plazo para mejorar la productividad, darle mayor valor agregado al
producto primario, o invertir en la protección los recursos naturales renovables. Por ello, en
este Proyecto de Ley se propone sistema de apoyo para manejar y mitigar riesgos
agropecuarios, forestales y naturales y para la emergencia ante catástrofes.
Es imperioso incorporar a todo proceso de
desarrollo las consecuencias del cambio climático tanto a nivel de País, como especialmente
para el pequeño y mediano productor, en los que la ocurrencia de daños meteorológicos
puede determinar su eliminación del sistema productivo. Por lo tanto se están planteando
objetivos que posibiliten
Morigerar el impacto de los incidentes
impredecibles de origen climático, ambiental, sanitario y de mercado que afectan
considerablemente la economía del productor agropecuario y forestal y las economías
regionales,
Establecer los instrumentos para facilitar a
70.000 productores agropecuarios y forestales en condiciones más vulnerables el acceso a
los mecanismos de gestión del riesgo (incluye seguro y otros) y la mitigación de las
adversidades climáticas (sequía - granizo - inundación), sanitarias y variaciones del
mercado,
Establecer los instrumentos para facilitar a los
productores agropecuarios y forestales dañados por desastres naturales y/o artificiales
(inundaciones, terremotos, fuego) la reinserción en el sistema productivo,
Establecer un sistema integrado de fondos
solidarios, seguro y reaseguro para proteger las variaciones de mercado y cambios bruscos
de políticas agropecuarias,
Jerarquizar la función del estado junto con los
principales actores del SAAS en el establecimiento de políticas de manejo de riesgo y
mitigación de catástrofes mediante instrumentos específicos que garanticen primas justas
para los productores agropecuarios y forestales,
- la rentabilidad justa para las empresas
aseguradoras, establecer instrumentos para garantizar igualdad de posibilidad de acceso a
la gestión de riesgo a los productores en situaciones más vulnerables (productores
familiares instalados en el medio rural),
- establecer los instrumentos para evitar
actividades productivas en zonas o regiones no aptas para desarrollar en forma sostenible la
actividad productiva debido a la alta incidencia de fenómenos adversos climáticos,
- y por último crear instrumentos para reducir
las asimetrías de información, para la asistencia financiera a productores agropecuarios o
forestales que han experimentado daños por catástrofes con especial énfasis en los
productores más vulnerables.
Por otra parte, la agricultura industrial y la
mayor utilización de insumos externos en la producción agrícola han tenido algunas
falencias. Las escalas de producción, apoyadas en políticas publicas que apoyaron la
concentración económica, han tenido un aumento muy grande y expulsado un número
importante de pequeños y medianos productores (FAO, 2002). En Argentina, entre el año
1988 y 2002, se redujeron 87,7 mil explotaciones agropecuarias, y con ello, se perdieron
256 mil empleos permanentes, contribuyendo a uno de los más graves flagelos sociales del
país, el desempleo (INDEC, 2002; INDEC, 2006).
También, se redujo significativamente la
población asentada en el medio rural y la infraestructura de soporte de las actividades
productivas. Por ello, es necesario fomentar formas apropiadas de producción en los
sectores más vulnerables y desarrollar infraestructura para crear condiciones apropiadas
para la producción y vida en el medio rural, aspectos que están incorporados en Programas
del plan DAFOS.
Las industrias de aprovisionamiento de
insumos (genéticos, agroquímicos, mecánicos entre otras), la industria de alimentación
(láctea, oleaginosa, carnes, molinos, panificadoras, pastas, galletas, etc.), las industrias que
tienen como base cultivos agrícolas (algodón, tabaco, caña de azúcar, etc.) y más
recientemente, las cadenas de distribución de alimentos (hipermercados, cadenas
supermercados, cadenas de comidas rápidas) también se ha concentrado drásticamente,
quedando en manos de pocas empresas, en muchos casos, de multinacionales con una
lógica de exportación de las ganancias a sus países de origen.
Esto ha generado problemas importantes de
transparencia de los mercados agroalimentarios y en la puja por la distribución de los
beneficios que generan, constituyéndose, en muchos casos estos grandes grupos también
en concentradores de la mayor parte de todos los beneficios del SAAS, y en verdaderos
obstáculos para el desarrollo local o regional (FAO, 2004).
Sumado a ello, las exportaciones o
importaciones de materias de origen agropecuarios, forestal y alimentos orientadas por
precios internacionales altamente volátiles han creado oportunidades comerciales de corto
plazo para exportadores o importadores que entran y salen de la actividad al margen de las
condiciones ambientales, de producción y abastecimiento del mercado interno. Esto ha
ocasionado, en algunos casos importaciones de productos con precios bajos internacionales
que dejan fuera del sistema a nuestros productores agropecuarios, un claro ejemplo es la
producción porcina.
En contraste, cuando existen altos precios
internacionales para ciertos productos, por ejemplo leche, carne, harinas y trigo, motivado
por el tipo de cambio y/o coyunturas internacionales, estimulan la exportación de estos
productos independiente de la producción provocando incremento de los precios internos
afectando la canasta básica de alimentos y por lo tanto haciendo menos competitiva el resto
de la economía, o llamando la intervención del gobierno con medidas de coyunturas que
generan fuertes conflictos.
Este ha sido, un problema común en todos los
países productores de alimentos y normalmente han llevado a la organización de sistemas
para establecer compromisos internacionales basados en la producción y el abastecimiento
del mercado interno y regulando su vinculación con el mercado internacional.
Por ello, con este proyecto de Ley se
desarrollara un programa de Mercado Agrolimentario y Agroservicios para establecer una
visión de posicionamiento del país en el mercado internacional y mejorar los procesos de
comercialización interna y externa, que permitan elaborar e implementar los mecanismos
más apropiados para alcanzarlo.
Es en base a estas consideraciones que en el
proyecto de ley en consideración, se propone un programa específico para alcanzar la
transparencia, la lealtad comercial y equidad en todo el comercio interno y externo de todo
el SAAS. Ello implica la redefinición de las actividades de la ONCCA, a las debe incorporarse
el sector alimentario, dotarla de las herramientas de información sobre todo el complejo
agroalimentario y complementariamente tener las herramientas necesarias para garantizar a
la población argentina la seguridad alimentaria.
Un papel muy importante para el desarrollo
integrado de todo el SAAS lo cumple la producción industrial de insumos, bienes de capital y
alimentos de alto valor agregado, por lo que es estratégico apoyar e incentivar la concreción
de estos emprendimientos en lugar de origen de los productos primarios e incorporando la
participación de los productores agropecuarios.
Por otra parte, el País tiene ventajas
comparativas para desarrollar y ampliar significativamente no sólo las exportaciones de
commodities y alimentos, sino también insumos agropecuarios, bienes de capital,
tecnologías y servicios agropecuarios.
El proyecto de ley propone un fuerte impulso
para que el sistema agroindustrial y agroalimentario se transforme en los próximos 10 años
en un exportador importante en agroquímicos, piensos, plásticos, semillas, biocombustibles,
tractores, cosechadoras, equipos de labranzas, sistemas de riego, software entre otras
tecnologías, adecuado a las necesidades del MERCOSUR ampliado y con fuerte presencia en
todos los mercados emergentes a nivel internacional.
Por ejemplo, maquinarias agrícolas
actualmente se venden en el país alrededor de 23.800 unidades (2200 cosechadoras, 6500
tractores, 3600 sembradoras y 11500 implementos). En el cuadro se muestra la producción
destinada al mercado interno.
Una política de desarrollo agroindustrial ligada
a la producción debria posiblitar ampliar este mercado a las 40.000 unidades anuales y la
producción total a las 94.000 unidades para el año 2016, aprovechando las ventajas
competitivas en equipos de labranza cero e implementos de las industria nacional y el
prestigio de la agricultura de la conservación y precisión alcanzados por nuestra agricultura
a nivel internacional
En este sentido, el plan propuesto considera
que se puede aumentar la participación de agroindustrial nacional 25% a 50% en
cosechadoras agrícolas y 50 a 75% en tractores reduciendo significativamente el actual
déficit comercial del País en estos rubros.
En los cuadros siguientes se informan metas
que son posibles de alcanzar en el comercio interno e internacional tanto en productos
agrícolas como en maquinarias e implementos, y que por tanto son parte del presente
programa de desarrollo.
La innovación y el desarrollo tecnológico
apropiado tanto a las condiciones ambientales, como al fortalecimiento de todo el tejido
productivo y social de Argentina, son aspectos claves a impulsar, especialmente en estos
tiempos donde el desarrollo de las sociedades están basadas en el conocimiento útil.
En tal sentido se ha considerado necesario
promover mejoras significativas para mantener el liderazgo alcanzado por nuestro País y
acrecentar la productividad y equidad del SAAS mediante:
- la inversión en la formación de recursos
humanos altamente calificados,
- la investigación - desarrollo tecnológico, y
transferencia de las innovaciones agroalimentarias al seno del tejido productivo, para lo se
debe promover,
- la generación de patentes vinculadas al
sistema agroalimentario, especialmente las aprovechables por productores pequeños y
medianos,
- las creaciones fitogenéticas y el dominio total
de la ingenieria genetica de los diez genemas en los que está basada la economía
groalimentaria argentina,
- la producción de software y tecnología
informática para control numérico y trazabilidad, para la disponibilidad y acceso a las
tecnologías de la gestión e información a todos los productores agropecuarios,
especialmente las pymes.
Se estima que los objetivos globales que
repropone alcanzar con la implementación de las políticas que se proponen para el año
2016 contribuirían significativamente a la generación de empleo. El empleo total directo del
sistema agroalimentario incluyendo la producción, industrialización en sus diferentes fases y
comercialización interna y externa, se estima puede generar al alrededor de un millón de
nuevos empleos.
A modo de ejemplo, pueden generarse
alrededor de 300 mil puestos de trabajos en las cadenas agroalimetarias de carnes y todos
sus derivados, mientras la cadena agroalimentaria de frutas y hortalizas puede generar
alrededor de 230 mil puestos de trabajos nuevos.
Las cadenas agroalimentarios de cereales y
oleaginosos necesitará unos 115 mil empleados adicionales. En tanto la cadena
agroalimentaria de lácteos puede generar alrededor de 85000 puestos de trabajos. En el
siguiente cuadro, se muestran detalles.
En síntesis, se estima que se pueden generar
entre de ochocientos mil a un millón doscientos mil puestos de trabajo genuinos en las
cadenas agroalimentarias. A estos se deben sumar los puestos de trabajos indirectos que se
generarán por la demanda neta de insumos de cada sector y por el pago de impuestos y
gastos derivados de los ingresos netos de los agentes que participan en las cadenas
agroalimentarias.
También, la forma de la especialización
productiva que en las ultimas décadas ha sido guiada por las fuerzas del mercado (precio de
productos y precio de la tierra) y, en general, perspectivas de corto plazo (contratos
accidentales) han intensificado el uso de los recursos naturales e incrementando la erosión
del suelo, la degradación de tierras, la contaminación de los recursos hídricos y la pérdida
de biodiversidad. Así entre el año 1988 y 2002 la frontera agrícola se expandió 4 millones
de hectáreas, convirtiendo 2,7 millones de hectáreas de pastizales naturales y bosques
nativos a la agricultura y 1.3 millones de pasturas perennes implantadas a cultivos (con alta
especialización en el cultivo soja) (INDEC, 2002).
Durante este período, los productores
agropecuarios han mantenido el stock ganadero bovino y los niveles de producción de
carnes bovinas y de leche, mediante la utilización más intensiva de las tierras marginales
para cultivos de cosecha y mayor uso de insumos externos. Es importante notar, que la
producción de carnes y leches no es suficiente en cantidad para abastecer el consumo
interno y el mercado externo (conflicto entre retenciones y los precios de la leche y carnes
bovinas citado anteriormente).
Además la alta concentración de animales y
sus desechos provoca, en muchos casos, incapacidad del medio ambiente para asimilar los
residuos, provocando contaminación de recursos altamente valiosos para la sociedad como
el aire, el agua y el suelo.
Las formas de desarrollo del sistema
agroalimentario y especialmente las formas adoptadas por la agricultura industrial, poseen
alta dependencia de energía fósil, recurso natural no renovable. Por lo tanto, el SAAS es
altamente dependiente de los conflictos por el petróleo. La utilización de energía fósil
también contribuye en forma significativa al efecto invernadero identificado como un
problema público global (FAO, 2002).
Las repuestas para sortear estas dificultades
han sido variadas y enmarcadas dentro del paradigma de desarrollo de sistemas
agroindustriales agroalimentarios y forestales sostenibles. Existen diferentes variantes de
sistemas alternativos dentro del paradigma de sostenibilidad (agricultura orgánica,
agricultura ecológica, de precisión, de bajo consumo de insumos externos, de la
conservación, buenas prácticas mecánicas, buenas practicas agrícolas, sistemas de gestión
de calidad, sistemas de gestión ambiental) y Argentina figura liderando algunas de estas
formas (por ejemplo: agricultura orgánica, agricultura de precisión, agricultura de la
conservación).
Sin embargo, estamos lejos de aprovechar
todo el potencial y las virtudes que presentan los sistemas productivos de Argentina. En
este sentido, con el presente proyecto de Ley proponemos un programa de Protección
Ambiental y conservación de los recursos naturales y el apoyo a la generación de fuentes
alternativas de energía para el medio rural, con el objetivo de llegar al 2016, año del
bicentenario de la Nación, con un sistema de producción agropecuario integral integrado y
sostenible.
La conservación de la integridad física y
capacidades productivas de los recursos naturales y la protección ambiental en sentido
amplio, es una de las más altas responsabilidades de nuestra sociedad, por tal motivo estos
principios deben estar indisolublemente unidos a todo proceso de desarrollo productivo del
SAAS. Nuestra generación tiene la responsabilidad y obligación de entregar a la generación
próxima a nuestros recursos naturales en estado de conservación y plena producción.
Para ello el plan DAFOS propone objetivos muy
concretos en la conservación y manejo de los recursos naturales:
Reducir los posibles impactos negativos de las
actividades vinculadas al sistema agroalimentario y forestal, tales como, la contaminación
del agua, la degradación de suelos y de la biosfera y la contaminación del aire, en el medio
rural,
lograr que las producciones agropecuarias y
agroalimentarias del país certifiquen normas internacionales de buenas prácticas agrícolas,
ganaderas, fruti hortícola, saneamiento, y ambientales ajustadas a las condiciones
nacionales,
restaurar millones de hectáreas de tierras
aptas para agricultura recientemente anegadas- inundadas o con problemas de drenajes
mediante ordenamiento de tierras y aguas, obras de infraestructura hidráulica,
drenajes,
restauración y rehabilitación de humedales,
poniéndolas nuevamente en producción con niveles de productividad sensiblemente
superior a los actualmente existentes,
aprovechamiento multifuncional de las tierras,
especialmente humedales (control de inundaciones, actividades recreativas, pesca, caza y
avistaje de aves, flora y fauna, biodiversidad entre otras),
implementación de acciones específicas de
conservación de suelo y agua, para recuperar la productividad de millones de has con
problemas graves o muy de erosión de suelo por agua y viento y, por la promoción de la
agricultura,
control de residuos agropecuarios mediante el
aprovechamiento orgánicos de aguas servidas de sistemas concentrados de producción
animal, plástico, hierro, chatarra, y por ultimo,
recuperación de los servicios ambientales del
bosque nativo y ordenamiento de tierras en millones de hectáreas, dándose prioridad a las
áreas del país que han registrado una fuerte expansión agrícola, con alto riesgos de
degradación y pérdidas de recursos nativos.
Del mismo modo, los sistemas sanitarios, de
fiscalización, de regulación y control de organismos públicos vinculados al sistema
agropecuario y agroalimentario argentino, han sido fragmentados en las últimas décadas,
cuando se desdibujaron las responsabilidades y el rol del Estado. En muchos casos
superados en su capacidad de prevenir problemas vinculados con la inocuidad y calidad de
los alimentos, en otros en sus atribuciones para seguir el desarrollo del sistema
agroalimentario.
Hechos, como la gripe aviar, el EEB (vaca
loca), la fiebre aftosa, el síndrome hemolítico urémico, el cólera y otras enfermedades
transmitidas por alimentos, ponen de manifiesto la necesidad de organizar el sistema
regulatorio de una manera más efectiva, para mejorar la capacidad de gestión de dichos
sistemas y garantizar la calidad e inocuidad alimentaria.
En esta misma línea, las áreas vinculadas a la
gestión del medio rural, regulación y promoción de la forestación y aprovechamiento
sostenible del bosque nativo, promoción del desarrollo rural y desarrollo humano han sido
anuladas o fragmentadas y con escasos niveles de orientación hacia fines comunes.
Por ello, creemos conveniente que el Estado
asuma la responsabilidad de orientación, apoyo y estimulo del sistema institucional publico y
privado en su conjunto, por lo que el presente proyecto de Ley del plan DAFOS, contempla
un programa de fortalecimiento institucional que apoya a las regiones, provincias y
comunidades locales para ser protagonistas de su propio desarrollo.
Todo incremente en las producciones e
integración de procesos industriales debe tener incorporado el desarrollo humano en el
espacio rural, por lo que el proyecto de ley que se presenta tiene en tal sentido claros
objetivos:
Fortalecer el desarrollo integral y sostenible de
las comunidades locales y regionales,
mejorar la calidad de vida de la familia rural,
generando fuentes genuinas y condiciones dignas de trabajo en todo el territorio.
Para ello, se debe poner un especial énfasis en
apoyar la consolidación y desarrollo de los sectores y comunidades integrantes de la
agricultura familiar, estimada en 220.000 familias de productores agropecuarios (CNA
2002), mediante la generación espacios de organización y concertación de acciones que
aseguren la participación plena de estos sectores sociales en:
Las redefiniciones de objetivos y contenidos
educativos para el medio rural en la reorganización de programas de salud y seguridad
social,
La concreción de programas de vivienda
apropiadas a las condiciones ambientales, socio-culturales y económicas de las familias
rurales y
Las condiciones de seguridad, higiene,
estabilidad laboral, en los programas de capacitación-calificación laboral,
en la promoción del desarrollo comunitario de
los territorios;
en la regularización dominial urbano-
rural,
en el desarrollo de tramas productivas y
sociales del territorio y de incentivos a la contención local de los jóvenes; en el desarrollo de
la mujer, de la tercera edad y de las personas con necesidades especiales.
En síntesis el proyecto que se presenta
propone las acciones ue sean necesrias para fortalecer el desarrollo integral y sostenible de
las comunidades locales y regionales, mejorar la calidad de vida de la familia rural,
generando fuentes genuinas y condiciones dignas de trabajo en todo el territorio. Generar
y/o mejorar la infraestructura que posibilite el desarrollo del sistema agropecuario,
agroindustrial y alimentario, y la consolidación en el desarrollo de la denominada Agricultura
Familiar y su integración a la institucionalidad del sistema agropecuario nacional, en las
diferentes formas asociativas y organizativas que la misma presenta en el territorio del
País.
Por otro lado, es importante reconocer que una
sociedad globalizada y en rápida transformación de los procesos de comunicación,
tecnologías de producción, recursos genéticos, dominio y aplicación de la biotecnología
moderna a la producción agropecuaria y alimentaria, de las formas de vinculación la
innovación y el desarrollo de capital humano serán las únicas ventajas competitivas capaces
de mantener o aumentar el liderazgo alcanzado en la producción, industrialización o
comercialización de insumos, procesos y productos generados por el SAAS.
En este sentido, el Estado tiene un rol
fundamental en la coordinación, promoción y desarrollo de conocimientos y tecnologías
apropiadas y la rápida puesta a disposición de la misma a los diferentes actores del
SAAS.
Con el programa de Innovación y Desarrollo
Tecnológico apropiado que se establece con el proyecto del presente proyecto de Ley, se
busca coordinar y orientar capacidades humanas y materiales en ciencia, desarrollo e
innovación tecnológica para que el País en el 2016 haya alcanzado el pleno dominio de
estos recursos básicos y estratégicos para el desarrollo del sistema agropecuario y
agroalimentario
Por último, es importante destacar que los
productores agropecuarios constituyen una población muy heterogéneo en recursos
disponibles, formas de producción, acceso a la tecnología, al financiamiento, capacidad de
negociación y características de lo sistemas productivos.
Por lo tanto, esta visión de futuro tiene
presente las disparidades entre diferentes tipos de productores y enfáticamente
favorecemos una política de estado a favor de los agricultores familiares (pequeños y
medianos) consustanciados con la producción agropecuario y forestal ligados íntimamente a
las comunidades rurales de las cuales forman parte y potenciamos su articulación y
desarrollo. De acuerdo, Scheinkerman de Obschatko et al., (2007) estos productores son
alrededor de 218.818 (65% del total de EAPs), que manejan el 23.519.642 ha (13,5% de la
tierra total), de las cuales 5.320.816 ha son cultivadas (18% de las áreas cultivadas
totales). Los productores pequeños tenían el 19% de la existencia ganadera bovina, 13% de
existencia de vaca de tambos, 20% de los ovinos, 77% de los caprinos, 49% porcinos, 46%
pollos parrilleros y 11,6% gallinas ponedoras. Los productores pequeños generan el 19%
del valor bruto de la producción y aproximadamente 428.157 puestos de trabajo más del
50% del total.
La integralidad de los objetivos y de las
acciones que propone el presente proyecto con una visión de mediano plazo, lo constituyen
en una política de estado que requiere para su implementación el fortalecimiento
institucional público y privado, donde se recupera el rol del Estado su capacidad de
planificación con la correspondiente responsabilidad con el desarrollo integral del País,
impulsar el fortalecimiento institucional público y privado, apoyando la articulación de las
organizaciones de productores, industriales, comerciantes y consumidores para el desarrollo
participativo del sistema agroindustrial, agropecuario, agroalimentario, agro servicios y
forestal del país.
Se preveé que las políticas que se derivan del
proyecto de ley que se propone tendrán un impacto directo y muy favorable sobre variables
económicas, sociales y territoriales claves para el desarrollo del sistema agroalimentario
nacional y la estructura agraria y rural.
También el plan DAFOS tiene el objetivo de
ayudar a reducir las disparidades entre regiones y la fragmentación entre medio rural y
urbano plantando que la asignación de recursos del Estado tengan un criterio de inversión
pública (superador al de obra pública) diferencial, favoreciendo el desarrollo de las regiones
más postergadas. La implementación del plan DAFOS habrá de contemplar los desequilibrios
actuales para que las regiones NOA, NEA, Chaqueña, Cuyo, Pampaeana y Patagonia
alcancen una ocupación integrada de todo su territorio y un desarrollo armónico del
mismo.
Por todo lo expuesto, es que le solicito a mis
pares acompañen el proyecto de Ley presentado.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CANTERO GUTIERREZ, ALBERTO | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ILARREGUI, LUIS ALFREDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GARCIA, MARIA TERESA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
13/10/2009 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones |