PROYECTO DE TP
Expediente 1600-D-2015
Sumario: "DIA DE LA REAFIRMACION DE LAS CONQUISTAS SOCIALES". DECLARAR COMO TAL AL 17 DE OCTUBRE DE CADA AÑO.
Fecha: 09/04/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 25
El Senado y Cámara de Diputados...
DIA DE LA REAFIRMACION DE LAS
CONQUISTAS SOCIALES
Artículo 1°: Se declara al 17 de
octubre "Día de la Reafirmación de las Conquistas Sociales" con alcance de
feriado nacional intransferible.
Artículo 2°: Se incorpora el 17 de
octubre al calendario de feriados nacionales.
Artículo 3°: Comuníquese al Poder
Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Venimos a presentar un proyecto
que tiene que ver con nuestras luchas, dándole la importancia que merece a un
hecho que marca un antes y un después en el campo de nuestras conquistas
sociales.
Este proyecto debería ser aprobado
por unanimidad, si consideráramos objetivamente su importancia en nuestra
historia, y en la historia del movimiento nacional. Estamos convencidos que los
trabajadores de nuestro país, debemos festejar el 17 de octubre, como nuestra
gran fiesta nacional y popular, reconociendo que en un día como ese, se produjo la
primera revolución, superadora de todas las conocidas, espontánea, pacífica,
marcada por el clamor de los trabajadores, con la importante intervención de
nuestros sindicatos de muchas ideologías.
Hablamos del 17 de octubre de
1945, de la gesta protagonizada por los trabajadores para defender y liberar a su
líder detenido, el Día de la Lealtad del Partido Justicialista, ya que Juan Domingo
Perón como cabeza circunstancial del Movimiento Nacional y Popular, plasmó en
normas concretas y con poder efectivo, las consignas de la lucha social.
El 17 de octubre de 1945, fue el
éxito de la realidad sobre la teoría, el pedido de los trabajadores por la libertad de
su conductor, para que se consolidara lo logrado y se avanzara sobre lo faltante.
Juan Domingo Perón, era el hombre que había comprendido y se había
comprometido con el momento. Como también lo había hecho el Movimiento
Obrero organizado mediante los sindicatos y también de manera espontánea.
El 17 de octubre debe ser el día de
festejo para los trabajadores argentinos. Ese día simboliza la motorización de un
movimiento sin retroceso hacia el pleno reconocimiento de los derechos sociales.
Juan Domingo Perón era el hombre
que desde el Departamento de Trabajo, y luego desde la Secretaría de Trabajo y
Previsión Social había comprendido el rol de los sindicatos en el poder movilizador
y en la defensa de los derechos sociales.
El pueblo argentino trabajador
comprendió el 17 de octubre de 1945, que sin esa persona que había sido puesta
presa por el mismo gobierno al que había pertenecido (por presión de Estados
Unidos y la oligarquía nacional y extranjera), todas las conquistas se perderían.
Queremos festejar la victoria de una
revolución obrera pacífica, que cambió la historia, sin producir un solo muerto.
Si incorporamos como feriado de
nuestro calendario al 1 de mayo considerado por muchos países (no todos) "Día
Internacional del Trabajo": ¡Cuanto más importante para nuestro pueblo
trabajador es el 17 de octubre día en el que se llevó a cabo una verdadera
revolución nacional y popular en paz!
Muchos países celebran el 1 de
mayo como día del Trabajador, como homenaje a los mártires de Chicago de 1889.
Paradójicamente no lo hacen los Estados Unidos donde el hecho se produjo, ni
Canadá. Ellos festejan el primer lunes de septiembre. En Nueva Zelanda se celebra
el cuarto lunes de octubre. En Australia cada estado federal tiene su día de
celebración.
En Portugal, se toma como fecha de
referencia la Revolución de los Claveles de 1974, ese día hay grandes
manifestaciones sindicales y picnics en los pueblos rurales.
En 1954, el Papa Pío XII, declaro al
1 de mayo Festividad de San José Obrero, como forma de legitimar el festejo de
los obreros católicos, una fecha que en realidad estaba teñida de métodos
violentos del anarquismo y el comunismo, no compartidos por la Iglesia
Católica.
Podemos mantener el 1 de mayo en
el calendario para conmemorar la lucha obrera internacional, así como también
reconocemos gran importancia a la fiesta católica ya que también es el día de San
José Obrero.
Reconocemos la importancia del 1
de mayo, pero tenemos nuestra propia gesta para festejar. Y no podemos
renunciar al reconocimiento de la lucha obrera pacífica, que ocupa un lugar
medular en nuestra propia historia victoriosa. En la revolución del 17 de octubre de
1945 la unión del pueblo obrero hizo la fuerza, lo hizo de manera pacífica,
espontánea e imponente y no solo impuso sus propios derechos sino que además
implicó el fin del gobierno de facto y la convocatoria a elecciones.
El 1 de mayo refiere a un hecho
acaecido en Estados Unidos, que tiene que ver con la lucha de los trabajadores de
ese país por alcanzar las 8 horas diarias de trabajo, iniciada en 1886. Hasta ese
entonces había leyes que no se cumplían, la prohibición contra abusos al
trabajador era, la de no obligarlos a trabajar más de 18 horas seguidas sin causa
justificada, y una multa, la única penalidad por hacerlo.
Para lograr las 8 horas, sindicatos
convocaron a un paro para el 1 de mayo de 1886, lo que originó una serie de
enfrentamientos que duraron cuatro días. El 4 de mayo de 1886 (Revuelta de
Haymarket) una bomba provocó la muerte de un policía lo que fue imputado a los
manifestantes. Esto desató enfrentamientos cruentos, hubo múltiples heridos,
detenidos y condenados a muerte. Finalmente cinco detenidos ellos fueron
condenados a la horca por un sistema legal que hoy día mantiene la pena de
muerte. La historia cuenta que de los 5 ejecutados, tres eran periodistas, uno
tipógrafo y otro carpintero. Y no cambiaron la historia en EEUU. Es más no
murieron en la lucha, murieron dos años después por una condena judicial.
Fue el Congreso Obrero Socialista
de la Segunda Internacional celebrado en Paris, en 1889 el que declaró el 1 de
mayo el Día del Trabajador, en honor a la lucha por la jornada de 8 horas y en
recuerdo de los miles de detenidos y torturados a lo largo de esa lucha, y de estos
cinco activistas ahorcados, conocidos como 'los mártires de Chicago'.
La Revolución del 17 de octubre de
1945 marca, nuestro hito en materia del triunfo de la lucha obrera y es el hito
más simbólico de las conquistas sociales.
Como se gestó el 17 de octubre
Quizás, el 17 de octubre de 1945,
no fue tan espontáneo, sino que fue el resultado de un proceso histórico, que ya
no se podía detener, la historia de un pueblo que necesitaba un conductor y
finalmente lo encontró.
Para entender el 17 de octubre
debemos considerar, tanto el contexto nacional, como el internacional. A los fines
de este proyecto haremos solo una síntesis.
Contexto internacional:
Se caracteriza por los siguientes
hechos contemporáneos:
Segunda Guerra Mundial (1939-
1945). Argentina era un país neutral, la mayoría quería mantener esa posición, en
tanto que los pro aliados querían que el Gobierno declarara la guerra al Eje.
Minoría al fin, también teníamos pro nazis.
Relaciones carnales con Gran Bretaña.
Ese país era aliado en la guerra pero nos necesitaba como proveedor de materias
primas, también otros países de Europa. Los mismos aliados querían que
permaneciéramos neutrales. Porque si nos uníamos a los aliados destruirían las
provisiones que les mandábamos. Obvio a Estados Unidos, esto no lo afectaba y
por eso tenían otras pretensiones.
EEUU, había declarado la guerra al
Eje después de Pearl Harbor. A su vez quería convertirse en líder con relación a
Latinoamérica y la Argentina. Estos son los tiempos de la famosa Doctrina
Monroe. "América para los Americanos (EEUU)" resumía las intenciones del que ya
se perfilaba como el mayor imperio capitalista. Las presiones para que nos
uniéramos a los aliados, llegaron a aislarnos del mundo y lograron que Gran
Bretaña dejara de comprarnos por un tiempo.
Activismo del nuevo embajador
norteamericano Spruille Braden, que se puso de alguna manera como organizador
de la oposición, en contra de las medidas pro obreros, consideradas
anticapitalistas. El mismo se consideraba un enviado destinado a destruir el poder
de Perón.
Desarrollo de las masas obreras
producto del incipiente industrialismo que se había desarrollado fundamentalmente
en torno a la industria militar. Este desarrollo había producido revoluciones
sangrientas como la de México en 1917 y Rusia en 1918.
Surgimiento de la Organización
Internacional del Trabajo fundada en 1919, también venía a mediar en el
conflicto.
Auge de las Internacionales socialistas
y comunistas.
Sin duda se trataba de una época
internacionalmente compleja. Muy compleja.
Mientras tanto en Argentina se
sucedían gobiernos oligárquicos con fuerte impronta militar, originalmente ligado al
poder de la propiedad de la tierra, que accedían al poder mediante fraude. Sin
embargo el desarrollo industrial, que en cierta medida también se vio favorecido
por el aislacionismo, produjo un cambio social importante en la estructura social
del país, sobre todo en las grandes ciudades. Aluviones de migrantes internos se
establecieron en las ciudades y se convirtieron en trabajadores de las nuevas
industrias, sin que existieran leyes al respecto y por lo tanto siendo víctimas de
todo tipo de explotación.
La democratización también se fue
viendo en el ejército, ya que hasta ese momento la Marina y el Ejército eran coto
de las familias aristocráticas argentinas. Y si la Marina mantuvo por más tiempo su
rancia estirpe elitista, el Ejército sufrió profundas transformaciones, por el acceso a
sus filas de los hijos de los pequeños industriales y comerciantes emergentes.
Estos jóvenes, tenían raíces con el pueblo, inquietudes diferentes acerca del
desarrollo industrial, especial preocupación por los procesos de industrialización y
un fuerte sentimiento nacional.
Por eso parte de la comprensión del
porqué se gestó el 17 de octubre, parte por entender, no solo las circunstancias
internacionales, sino también las circunstancias políticas, económicas internas, que
contribuyeron a dar forma al movimiento obrero de raíces nacionales. Entre las
causas internas debemos destacar:
Incomprensión del fenómeno social
por parte de los gobiernos que formaron lo que dio en llamarse "Década infame",
dominada por los acuerdos que originaron la "Concordancia" bajo los cuales se
llevaron adelante los gobiernos de José Felix Uriburu (1930-1932), Agustín P. Justo
(1932-1938), Roberto M. Ortiz (1938-19429 y Ramón S. Castillo (1930- 4 de junio
de 1943). Esta época, está signada por el fraude electoral y la corrupción.
Argentina era indiscutiblemente el "granero del mundo" y su producción estaba
primariamente al servicio de los intereses del imperio británico.
Pacto de fraude para elegir como
sucesor de Ramón S. Castillo nada menos que a al candidato de los conservadores,
el senador nacional salteño y dueño de ingenios azucareros, Robustiano Patrón
Costas.
Creación del GOU (Grupo de Oficiales
Unidos o Grupo Obra de Unificación), vinculado con aspectos de planificación de la
Revolución de 1943.
Coexistencia de cuatro centrales
sindicales, siendo la República Argentina el país con mayor desarrollo sindical de
América Latina: FORA (anarquista), USA (sindicalista revolucionaria), CGT Nº1
(socialistas y comunistas), CGT Nº2 (socialistas y comunistas).
Revolución de 1943. Así se conoce al
Golpe de Estado militar producido el 4 de junio de 1943 que derrocó al gobierno
de Ramón Castillo, último exponente de la "Década Infame". Tres dictadores se
sucedieron usurpando el título de Presidente de la Nación: Los generales Arturo
Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.
Designación de Juan D en el
Departamento de Trabajo, (27/10/1943) una dependencia con poca relevancia,
cuya importancia y proyección fue percibida desde el principio por J.D.Perón.
Creación de la Secretaría de Trabajo y
Previsión (27/11/1943) por el Presidente Ramírez, con el apoyo de Farrell y a
cargo de J.D.Perón, directamente bajo dependencia del Presidente de la Nación,
con mayor poder y presupuesto. Desde la Secretaría de Trabajo, Perón, con el
apoyo de los sindicatos amigos empieza a desarrollar gran parte del programa
sindical histórico: se crearon los tribunales de trabajo; se sancionó el Decreto
33.302/43 extendiendo la indemnización por despido a todos los trabajadores;
leyes jubilatorias que beneficiaron a más de dos millones de personas; se
sancionaron el Estatuto del Peón de Campo y del Periodista Profesional; se
construyó el Hospital Policlínico ferroviario; se prohibieron las agencias privadas de
colocaciones; se crearon las Escuelas Técnicas dirigidas a obreros. En 1944 se
firmaron 123 convenios colectivos de trabajo que alcanzaban a más de 1.400.000
obreros y empleados. En 1945 se agregaron otros 347 para 2.186.868
trabajadores.
Acuerdos de J.D.Perón con los
sindicatos. En este complejo nudo de relaciones, tuvo gran participación otro
militar, el entonces Coronel Domingo Alfredo Mercante. Más allá de los avatares
posteriores, Mercante tuvo un rol importante en las relaciones con los dirigentes
sindicales ya que su padre había sido Secretario General de la Unión Ferroviaria y
participó en los actos que desencadenaron el 17 de octubre. Entre los dirigentes
sindicales comprometidos estaban Ángel Borlehghi, Juan A Bramuglia, Francisco
Pablo Capozzi, Chiquito Reyes, y muchos otros. Había socialistas, comunistas,
radicales, anarquistas, todo lo que habla de la originaria transversalidad del
movimiento.
Acumulación de poder por parte del
entonces Teniente Coronel Perón, que sumó a la Secretaría, el Ministerio de Guerra
(clave para una época donde se pedía nuestra declaración de guerra el Eje y unión
a los Aliados) y más tarde, la Vice Presidencia de la Nación, con la anuencia del
General Farrel, Presidente de la Nación. Perón usó este poder para incrementar
sus relaciones con los sindicatos, creando sindicatos nuevos.
J.D.Perón, se convirtió de esta
manera en el protector, en el padre de las clases desvalidas, cuyas medidas no
solo eran declarativas, sino que su mentor las hacía cumplir con el uso de la
fuerza.
Este es el contexto - que hemos
indicado sintéticamente- en el que llegamos al 12 de julio de 1945 cuando un
grupo de sindicatos dirigidos por Ángel Borlenghi, en un acto masivo en Diagonal
Norte y Florida, proclaman a Perón como candidato a Presidente de la
Nación.
La manifestación obrera es
respondida el 19 de septiembre por los sectores medios y altos con la Marcha de la
Constitución y la Libertad, que reunió la extraordinaria cantidad de 200.000
personas, marchando del Congreso Nacional al barrio de la Recoleta. En esa
manifestación participó activamente Spruille Braden, el embajador norteamericano,
que en las elecciones sería utilizado por Perón para establecer la disyuntiva:
Braden o Perón.
Lo que más agraviaba a la
oligarquía y a la burguesía nacional era que los trabajadores ya no bajaban la
cabeza ante los empleadores. Las conquistas sociales decretadas por Perón, los
habían convertido en hombres dignos, en iguales, y podían levantar los ojos y
mirarlos a la cara. La rebelión era contra la "dictadura de las alpargatas", en
alusión al calzado que utilizaban los obreros, puesto que los zapatos eran muy
caros. A ello los obreros respondían "alpargatas si, libros no", frase que ha sido
distorsionada, pues las alpargatas eran la metáfora del pueblo trabajador y los
libros, de los intelectuales llenos de teorías y muchos de ellos formados en el
exterior por lo que ni siquiera conocían la realidad de nuestro país.
Esa marcha, fue interpretada como
un cuestionamiento a la política laboral del Gobierno de Farrell y para calmar las
aguas, le pide a Perón que renuncie, el 10 de octubre. Perón deja sus cargos. La
CGT realiza un acto en su apoyo en la esquina de las calles Perú y Alsina (donde
hoy está el monumento al trabajador) y allí, el ya incuestionable conductor,
pronuncia un famoso discurso donde da cuenta de un avanzado programa de
reivindicaciones laborales.
Los dirigente sindicales deben pasar
a la clandestinidad, Perón es detenido y confinado en la Isla Martín García y luego
al Hospital Militar.
Y en este devenir de causas, es
cuando la soberbia de los poderosos, oligarcas y burgueses, los pierde. Es en ese
menosprecio al pueblo trabajador, donde nace la convocatoria espontánea de
todos los sindicatos, donde se produce el gran detonante que da vuelta la historia,
ese detonante que hace que unos pocos se animen a desafiar a las multitudes.
Creían que habían ganado la pulseada porque Farrell había puesto preso al
benefactor.
Un error grave del revanchismo
patronal se produjo el 16 de octubre cuando "al ir a cobrar la quincena, los obreros
se encontraron con que el salario del feriado 12 de octubre no se pagaba, a pesar
del decreto firmado días antes por Perón. Panaderos y textiles fueron los más
afectados por la reacción patronal -¡Vayan a reclamarle a Perón! - era la sarcástica
respuesta". (Félix Luna. El 45.pg. 280. Bs.As. Sudamericana)
El desafío hiriente había sido
lanzado. Los trabajadores entendieron que sus beneficios se perderían. Intuyeron
que unidos superarían cualquier número que pudiera reunir la oposición. En la
calle se hacía carne el sentimiento de que si ese hombre preso no recuperaba el
Poder, todas las conquistas laborales se desmoronarían.
También lo entendieron los
sindicatos, que para ese entonces, ya confiaban en el militar que no venía de la
aristocracia, sino de la clase media de un pueblo del interior y que había
comprendido la cuestión obrera.
Puede haber discusiones acerca de
la participación de Eva Duarte en esta movilización, lo cierto es que para ese
entonces ella ya era la compañera de la vida y de la política, que lo ayudaba desde
su programa de radio y desde la militancia en el medio artístico y tenía reuniones
con los demás gremios ya que ella era Secretaria General del gremio de Artistas de
Variedades.
Eva Duarte siempre le agradeció a
los sindicatos, el haberle devuelto a Perón y tuvo conciencia de que en ese
momento, y con ese conductor, los sindicatos serían la "columna vertebral" de ese
movimiento obrero que emergía y de manera pacífica le devolvía el poder a ese
visionario. Este abrazo a la causa sindical, fue sin duda la consolidación de una
causa que ya había abrazado Evita al conocer al entonces Teniente Coronel en un
acto para recaudar fondos por el terremoto de San Juan (Caucete) organizado por
la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y realizado en el Luna Park.
Hacía cerca de 2 años que Perón
construía su poder de la mano de la clase obrera, desde sus cargos políticos, por
medio de los sindicatos, y lo hacía de manera eficaz, acompañando el proceso
mundial de incorporación de las leyes sociales y laborales, fue algo que él y la
mayor parte de los sindicatos de la época comprendieron y que las fuerzas de la
oposición, solo advirtieron cuando fue tarde. Ya no pudieron impedir que Juan
Domingo Perón fuera electo presidente, en elecciones democráticas. Nada pudo
hacer la coalición que daría en llamarse la Unión Democrática.
El 17 de octubre de 1945 el pueblo
trabajador salió a la calle, lo hizo de una manera que quienes no vieron esta parte
de la historia no podían comprender, salió provocado por la injusticia, sabiendo
que el no pago del adicional por feriado significaba el principio de otras pérdidas, y
que solo defendiendo a ese hombre sus derechos estarían garantizados.
No fueron 200.000, fueron muchos
cientos de miles. Y se situaron pacíficamente en la Plaza de Mayo. Y pidieron por
Perón. Y cuenta la historia que el General Edelmiro J. Farrell, ante tal evento sin
precedentes, mientras muchos querían hacerlo correr al pueblo con una balacera,
hizo traer a Perón a la Casa Rosada y le pidió que hiciera lo que fuera necesario
para mandarlos a su casa... Ese fue la primera vez que Perón uso el balcón para
dirigirse a la masa trabajadora.
"Trabajadores" les dijo Perón,
porque en ese momento no existía el peronismo, ni el justicialismo, ni el
"compañeros". Era la primera pueblada, eran trabajadores unidos por un
sentimiento individual y colectivo a quien veían como un protector... un protector
que para disolver la manifestación les pedía que volvieran a sus cases con la
famosa frase "de casa al trabajo y del trabajo a casa", lo que permitió cerrar con
una victoria una revolución pacífica que ya mostraba el poder de su líder.
Esta pueblada permitió a J.D.Perón
convenir la fecha de las elecciones que fue fijada para el 24 de febrero de 1946,
cuyo resultado ya conocemos.
Es interesante destacar que Perón,
se alejó de los cargos políticos y se dedicó exclusivamente a la campaña, contando
con la presencia de la que el 22 de octubre de 1945 se convertiría en su esposa,
María Eva Duarte de Perón, Evita para sus "grasitas" o "descamisados". De esa
manera la mujer irrumpía en la política con un rol protagónico y mostrando una
forma distinta de hacer política, algo que hasta el momento le había sido
negado.
La Revolución Nacional y Popular para
preservar y extender las conquistas sociales tuvo en la Constitución de 1949 su
instrumento político racional.
Nos interesa reivindicar que la
Revolución se tomó el tiempo necesario para plasmar en un documento
fundacional sus principios: la Constitución de 1949.
Las Revoluciones Francesa de 1789
aunque no tuvo como base al pueblo sino a una burguesía elitista tuvo su
proclama en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la
Revolución Rusa de 1918, tuvo su proclama y su constitución comunista, la
Revolución Mexicana, la Constitución de 1917 que incorporó los derechos sociales.
Casi todas las revoluciones sociales se llevaron a cabo con una gran resistencia y
provocaron luchas fratricidas.
Otras constituciones se dictaron en
el mundo como consecuencia y límite a la revolución industrial: Brasil (1937);
Bolivia (1938); México (1938); Cuba (1940).
La Revolución del 17 de octubre de
1945 fue pacífica, movilizó más de un millón de personas, y logró sus objetivos sin
derramar una gota de sangre. Y fue una verdadera revolución obrera, no una
lucha de la clase burguesa reclamando privilegios de las aristocracias
dominantes.
Fue una revolución contra el
capitalismo salvaje y deshumanizante y contra el comunismo opresor. El hombre
debía ser respetado en su dignidad y estar en el centro de la escena. El hombre no
debía ser explotado ni por el capital ni por el estado, y debería obtener el
desarrollo integral y ser feliz con su trabajo.
Queremos reivindicar la revolución
del 17 de octubre de 1945, como la base histórica que llevó a la revolución obrera
a tener su propio documento institucional: porque la revolución emergente, tomó
forma jurídica en la Constitución de 1949.
Este texto tuvo como principal
redactor a Arturo Sampay, profesor de Derecho de la Universidad de Buenos Aires,
formado en el radicalismo irigoyenista y el catolicismo tomista. Recogió los
principios del constitucionalismo social, incorporando todos los derechos de
segunda generación laborales y sociales, reconociendo la igualdad jurídica del
hombre y la mujer y la patria potestad compartida, el bien de familia y la atención
del hijo por el Estado, incorporó el principio de propiedad con función social,
nacionalizó los servicios públicos, restableció la autonomía universitaria, reconoció
los derechos de la ancianidad y de la niñez... también admitió la posibilidad de la
reelección indefinida del Presidente y Vicepresidente.
La Constitución en el artículo 37
incorporó el complejo de derechos reconocido en la época como el decálogo del
Trabajador, integrado por 10 incisos:
Derecho de trabajar
Derecho a una retribución justa
Derecho a la capacitación
Derecho a condiciones dignas de
trabajo
Derecho a la preservación de la
salud
Derecho al bienestar
Derecho a la seguridad social
Derecho a la protección de la
familia
Derecho al mejoramiento
económico
Derecho a la defensa de los intereses
profesionales
Sampay desarrolló las bases
jurídicas para el funcionamiento de un estado interventor "como poder supletorio e
integrador, para afirmar un orden positivo, restituyendo o asegurando al hombre la
libertad necesaria para su perfeccionamiento"
El Golpe Militar de 1955 auto
denominado Revolución Libertadora, derogó la reforma mediante por una
"proclama" (Decreto 229/56). De tal manera, de manera ilegítima se volvió a la
Constitución de 1853 con sus reformas de 1860, 1866, 1898.
Para nosotros, la nulidad de esa
derogación no fue salvada. Ni siquiera por las reformas de 1994.
Cuando se suprimió la reforma en la
Constitución de 1949, la mujer casada mayor de edad volvió a tener un estatus
inferior. Así, hasta 1968 fue una incapaz relativa y recién en 1985 logró la igualdad
con los hombres con relación a la patria potestad.
Quiero concluir con un pensamiento
de J.D. Perón al decir que "Un pueblo no se hace en una hora. Un pueblo se hace
sobre sus esencias, sobre su historia. Un pueblo avanza sobre el camino de su
historia cuando, en una coyuntura excepcional, una generación consigue poner en
ebullición creadora las posibilidades nacionales." Y eso es lo que sucedió el
17 de octubre de 1945 y se plasmó
en los años posteriores, aunque tuvimos que sufrir algunos retrocesos.
Por las razones expuestas, por la
importancia histórica que se acaba de describir, como hecho popular surgido del
corazón del movimiento obrero, y de las organizaciones gremiales, solicito que en
la República Argentina sea reconocido como día feriado y festivo el 17 de octubre
"Día de la Reafirmación de las Conquistas Sociales" integrando el calendario de
feriados nacionales.
Firmantes: Oscar Romero, Jorge
Landeau, Teresa García, Diana Conti, Carlos Gdansky, Juan Pais, Gastón Harispe,
Omar Plaini, Facundo Moyano, J.C. Diaz Roig, Ana Perroni, Dulce Granados,
Sandra Mendoza, Pepe Guccione, Susana M. Canela.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ROMERO, OSCAR ALBERTO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
PLAINI, FRANCISCO OMAR | BUENOS AIRES | CULTURA, EDUCACION Y TRABAJO |
MENDOZA, SANDRA MARCELA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
DIAZ ROIG, JUAN CARLOS | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
PERRONI, ANA MARIA | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GDANSKY, CARLOS ENRIQUE | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
MOYANO, JUAN FACUNDO | BUENOS AIRES | CULTURA, EDUCACION Y TRABAJO |
LANDAU, JORGE ALBERTO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GRANADOS, DULCE | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CONTI, DIANA BEATRIZ | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GUCCIONE, JOSE DANIEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
HARISPE, GASTON | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
PAIS, JUAN MARIO | CHUBUT | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GARCIA, MARIA TERESA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CANELA, SUSANA MERCEDES | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia) |