PROYECTO DE TP
Expediente 1558-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA LABOR DE MONITOREO Y EVALUACION DE LA DEGRADACION DE TIERRAS Y LA DESERTIFICACION, COMO ASI TAMBIEN LA LABOR DE ASESORAMIENTO PARA LA IDENTIFICACION E IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DESARROLLADA POR EL "OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DEGRADACION DE TIERRAS Y DESERTIFICACION".
Fecha: 08/04/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 24
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar interés de esta Honorable
Cámara, la labor de monitoreo y evaluación de la degradación de tierras y la
desertificación, como así también la labor de asesoramiento para la
identificación e implementación de buenas prácticas de manejo desarrollada
por el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y
Desertificación, creado con el objetivo de proveer información relativa al
estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para
elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación,
que serán usadas para el asesoramiento de los tomadores de decisiones
públicas y privadas de Argentina y la concientización e información a la
sociedad en general.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
I.- Introducción: El
Observatorio y su objetivo.-
El Observatorio
Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación fue creado en
septiembre del año 2011 para contribuir al monitoreo, evaluación y mitigación
de la degradación de tierras y la desertificación y para dar continuidad al
proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas áridas (LADA, por
sus siglas en inglés). La iniciativa LADA finalizó sus actividades en Argentina el
año 2011 y ha sentado las bases para un sistema nacional de monitoreo y
evaluación de la desertificación y ha generado capacidades instaladas en
diferentes instituciones del país (SAyDS, CONICET - central, IADIZA, INTA,
Facultad de Agronomía de la UBA, CREAN - Universidad de Córdoba).
El objetivo general del Observatorio
es proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación
de tierras y desertificación para elaborar propuestas e impulsar medidas de
prevención, control y mitigación, que serán usadas para el asesoramiento de
los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y la
concientización e información a la sociedad en general
(www.desertificacion.gob.ar).
En pos de ello, el Observatorio se
sustenta en la sistematización de la información, relacionada a la degradación
de tierras y desertificación, en un sistema de indicadores que permitan el
monitoreo en tiempo y espacio, en mapas interactivos con un repositorio de
datos geoespaciales en línea, y en Sitios Piloto (SP) situados en las diferentes
regiones del país. En ésos últimos se estudian, detalladamente, los procesos
vinculados a la degradación de tierras y se generan los datos que permitirán
extrapolar los resultados a escala regional.
II.- Metodología general para
establecer el Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la
Degradación de Tierras, Desertificación y de Manejo Sustentable.-
La degradación de
tierras es uno de los principales problemas con que se enfrenta la Argentina.
Es por ello que el Observatorio tiene como foco implementar un Sistema
Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Degradación de Tierras,
Desertificación y de Manejo Sustentable.
Existen diversos métodos para
evaluar y monitorear la degradación de tierras que difieren en sus enfoques,
técnicas y escalas de aplicación. El enfoque más tradicional prioriza los
estudios físico-biológicos y, el más actualizado, considera además las
dimensiones cultural, social, económica e institucional. En todos los casos, la
Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación reconoce la
necesidad de desarrollar un sistema de evaluación y monitoreo que considere
la multiplicidad de los procesos.
En el contexto del
Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación y según
sus objetivos planteados, en un sistema de Monitoreo y Evaluación es
imprescindible incorporar el Manejo Sustentable de las Tierras (MST).
El sistema propuesto se sustenta en
la experiencia de LADA (FAO 2011) y del Sistema de Evaluación Integrada del
LADyOT (Abraham, 2009; Abraham y Beekman, 2006), además de numerosos
antecedentes como los proyectos llevados en Patagonia por INTA-GTZ (1995)
y los de la Facultad de Agronomía de la UBA (Maggi et al., 2003, Navone et al.
2006, Rienzi et al., 2001).
El pre-diagnóstico y los
antecedentes de LADA permitieron la identificación de un set mínimo común de
indicadores que posibilitan comparar entre regiones y procesos. La elaboración
del modelo conceptual por regiones facilita la comprensión acerca de los
componentes y las interacciones que se dan entre los factores biofísicos,
socioeconómicos y de gestión. Además, el modelo conceptual permite la
identificación de algunos indicadores complementarios que facilitan una mejor
comprensión de los procesos particulares de cada región.
El esquema combina el uso de
información de distintas fuentes con el conocimiento tradicional, la opinión de
expertos, el uso de sensores remotos, observaciones en el terreno, datos
analíticos, datos de productividad, uso del suelo y datos estadísticos -como
censos-.
Propone como cartografía de base
el Sistema/Clasificación del Uso de la Tierra (LUS), elaborado por el proyecto
LADA-WOCAT (Land Degradation Assessment in Drylands - World Overview of
Conservation Approaches and Technologies) para las tierras secas de
Argentina (Ravelo et al., 2011), encontrándose previsto el ajuste y la ampliación
de la cartografía a las tierras húmedas del país.
La metodología
propuesta destaca la importancia de los Sitios Piloto como generadores de
datos a nivel local, así como también la de los miembros del Observatorio -
específicamente la Comisión Directiva y la Comisión Asesora-, que
proporcionarán datos existentes a nivel nacional. La CD y la CA serán los
responsables de avalar y validar científicamente la información utilizada. En
conjunto, serán los principales actores a cargo de implementar y mantener el
Sistema de Monitoreo y Evaluación y evaluar propuestas de acciones en el
territorio para evitar o revertir la degradación de tierras.
Es importante mencionar que el
vínculo con los tomadores de decisión, durante la evaluación y el monitoreo,
debe ser estrecho para facilitar a posteriori la implementación de medidas de
prevención, control y mitigación de la degradación de tierras y
desertificación.
III.- Pasos a seguir en la
evaluación y el monitoreo de la degradación de tierras a escala local
(Sitios Piloto).-
Los Sitios Piloto forman una parte
esencial en el Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Degradación
de Tierras. Permiten evaluar de manera integral y participativa los procesos de
degradación de tierras a escala local con la capacidad de extrapolar los
resultados a nivel regional/nacional.
Los Sitios Piloto
identifican los problemas teniendo en cuenta el contexto histórico, sus
consecuencias y las posibles respuestas a la degradación de la tierra,
incluyendo los aspectos sociales, económicos, institucionales y culturales y
evalúan cada uno de estos elementos. El procedimiento básico consiste en la
realización de un taller participativo con los actores para la identificación de
problemas, sus causas, consecuencias y posibles soluciones, siendo un
método usado comúnmente el árbol de problemas que tiene como problema
central la degradación de tierras/desertificación (el tronco). Asimismo, se puede
elaborar el árbol de objetivos.
Sobre esta base, se elabora un
modelo conceptual para proporcionar un marco de referencia, estructurado y
claramente definido teniendo en cuenta la vinculación, la retroalimentación y las
diferentes escalas de las variables involucradas.
Una vez identificado
las principales causas, efectos y objetivos para el sitio en cuestión, se pueden
seleccionar los indicadores específicos a implementar para evaluar y
monitorear los procesos de degradación de tierras, así como la frecuencia de
monitoreo adecuada para cada indicador. La frecuencia de monitoreo depende
además del índole del indicador de la dinámica del sitio. También hay que
definir la escala y la delimitación del sitio en cuestión. Ambos dependen de la
diversidad y los usos del territorio.
El siguiente paso
consiste en la determinación de parcelas o puntos de muestreo de suelo,
vegetación y agua; la evaluación y monitoreo de los indicadores biofísicos y
socioeconómicos generales, comprendidos en el protocolo de contenidos
mínimos para la región, como también los específicos identificados
previamente para el sitio. Los indicadores biofísicos se trabajan en dos escalas:
algunos abarcan todo el sitio, mientras otros se restringen a las parcelas o
puntos de muestreo con la posibilidad de extrapolarlos. La interpretación de
imágenes satelitales es de suma importancia en los indicadores que se evalúan
a escala de todo el sitio.
En todos los casos es
imprescindible establecer una línea de base actual del área bajo estudio para
tener un patrón de comparación. En el caso de que existiera información
suficiente, se puede incorporar un análisis temporal y construir una línea de
base diacrónica; es decir retrospectiva.
Los protocolos de
contenidos mínimos establecen, por un lado, los contenidos básicos a tener en
cuenta sobre los aspectos biofísicos y socioeconómicos y, por el otro, unifican
criterios de mediciones en el campo y de las entrevistas a realizar a los
campesinos/productores.
Posteriormente, la interpretación de
los datos obtenidos se basará en modelos conceptuales utilizados nacional e
internacionalmente. Indudablemente, la elaboración de cartografía temática es
una parte fundamental del análisis de los resultados.
IV.- Indicadores a ser
aplicados a nivel nacional.-
Indicadores biofísicos
1. Cobertura de la tierra:
clasificación según INTA
2. Índices climáticos: Índice de
Aridez - Índice de Sequía
3. Porcentaje de superficie bajo un
manejo sustentable de la tierra (WOCAT)
4. Índice normalizado de
vegetación (NDVI) / Índice de vegetación ajustado al suelo (SAVI) / Índice de
vegetación estandarizado (EVI)
Indicadores socioeconómicos
(principalmente por provincia / departamento)
1. Pobreza:
- Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI).
- Índice de Privación
Material de los Hogares (IPMH).
- Línea de pobreza
diferenciando localidades de áreas secas y húmedas.
- Línea de indigencia
diferenciando localidades de áreas secas y húmedas.
2. Migraciones (movimiento
poblacional) entre provincias.
3. Uso de la tierra:
- Cambios en el uso de la
tierra.
- Concentración en el uso
de la tierra.
4. Salud:
- Tasa de mortalidad
infantil.
- Enfermedades regionales
(Chagas, Fiebre Amarilla, Hidroarsenicismo crónico regional (HACRE),
etc.).
- Tasa de notificación de
diarreas en menores de 5 años.
- Tasa de notificación de
afecciones respiratorias (neumonías, enfermedades tipo influenza).
- Desnutrición infantil
5. Empleo y actividad
económica:
- Población
económicamente Activa (PEA).
- Empleo por categoría
ocupacional y rama.
- Subempleo y
Desempleo.
6. Pueblos originarios
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MAZURE, LILIANA AMALIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
14/07/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2180/2015 | 21/07/2015 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 18/08/2015 | APROBADO |