Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 1307-D-2007
Sumario: CREACION DE UNA COMISION BICAMERAL DE SEGUIMIENTO DE LA PROBLEMATICA DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL EN EL AMBITO DEL H CONGRESO: INTEGRACION, FUNCIONES.
Fecha: 09/04/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 25
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1º.- Créase una Comisión Bicameral con el objeto del seguimiento de los estudios, proyectos, convenios, tratados, normativas, etc. de la problemática del Cambio Climático Global, que afecta en forma cada vez más agravada a todas las regiones del planeta y por ende a nuestra región y nuestro país.
Artículo 2º- La Comisión Bicameral del Cambio Climático Global se integrará con cinco Senadores y cinco Diputados, respetando la composición política de las Cámaras.
Artículo 3º.- Las autoridades de la Comisión dictarán su propio reglamento de funcionamiento y fijarán sus días de reunión.
Artículo 4º.- La Comisión tendrá todas las facultades necesarias para cumplir con sus objetivos, y elaborará un informe anual que será presentado ante ambas Cámaras, de las tareas realizadas y de la evolución de la situación respecto de la problemática planteada..
Artículo 5º.- A los efectos de la organización de la Comisión y su desempeño técnico y administrativo, se utilizará el personal disponible actualmente en ambas Cámaras.
Artículo 6º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En el mundo científico existe ya el consenso unánime de que el planeta está sufriendo una crisis climática, cuyo efecto más visible es el calentamiento global. Las altas temperaturas están provocando el derretimiento del hielo polar y una larga serie de alteraciones en el frágil equilibrio ecológico.
La pronuncian día a día científicos de todos los países para alertar sobre la acelerada mutación climática que está sufriendo el planeta. Uno de los informes de la Organización Meteorológica Mundial, dependiente de las Naciones Unidas, daba cuenta de que los últimos dos años "habían sido más calientes, más secos y mas tormentosos de que los de la última centuria".
La única repuesta a este fenómeno se debe a la actividad humana a lo largo de los siglos, pero en especial en los últimos, ya que rompió el excepcional equilibrio del ciclo del carbono sobre el que se sustenta el clima de la tierra; teniendo en cuenta que uno de los factores del cambio climático, como causante, es a lo que se conoce como gases de Efecto Invernadero (GEI).
El hombre necesita producir energía constantemente, y desde la revolución industrial, se intensificó la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo, y gas natural. Esto provocó que se liberaran a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), con un incremento de cerca del 30% en los últimos 150 años, produciendo un aumento de la temperatura media de la superficie terrestre.
La concentración excesiva de gases conducen al efecto invernadero, donde la tierra recibe radiaciones del sol: parte de ellas son rechazadas por la atmósfera y parte pasan hacia la superficie terrestre en forma de luz, esta luz calienta la tierra, la cual emite luego esa energía en forma de radiación infrarroja hacia la atmósfera . Una parte de esta radiación escapa al espacio y otra parte vuelve a la tierra debido a que la atmósfera no la deja salir, así, esta actúa como el techo de vidrio de un invernadero que atrapa parte del calor en el interior.
El impacto más inmediato del cambio climático en nuestro país, podría estar en el incremento en el nivel del mar que, en áreas costeras, estarán sujetas a inundaciones recurrentes, como también, la temperatura media subirá casi un grado en los próximos 20 años; en la zona del NEA los ríos perderán un 30 % de su caudal durante el verano, y en la zona del NOA, habrá aumento de precipitaciones que podrán afectar la calidad del agua.
El Protocolo de Kioto, es un acuerdo jurídico en el marco de la Convención de Cambio Climático de 1992 y que fuese firmado en Japón, cuenta dentro de sus objetivos que los países industrializados reduzcan escalonadamente las emisiones de GEI, 141 países entre ellos Argentina, ratificaron los acuerdos y comenzaron a reducir sus emisiones.
Nuestro país cuenta con un Programa Nacional de Energías y Combustibles Alternativos, en el que se encuentra en estado de investigación, tecnologías para el aprovechamiento de las energías primarias, como la eólica, la solar, el uso del hidrógeno y la producción de energía eléctrica mediante micro turbinas.
Las consecuencias económicas, políticas y sociales del cambio climático, podrían ser desastrosas y se verían más afectados los sectores de menores recursos, pero nadie quedará excluido de una catástrofe a nivel global. El calentamiento general afectará a la naturaleza, pero también a la salud de las personas que, según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aumentarán las enfermedades y resurgirán algunas ya erradicadas, favorecidas por el aumento de la temperatura, como la reproducción de mosquitos, vectores trasmisores de enfermedades. Si bien nuestro país solo es responsable del 0,5% de la contaminación antes mencionada, los EE.UU son un 30%, cifras que llevan a tomar conciencia tanto a autoridades como a la población, que en poco tiempo nos encontraremos con cambios sustanciales, la vida será diferente, muy especialmente para los que menos tienen.
Por todo lo acá expuesto, es que solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
SARTORI, DIEGO HORACIO MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia)
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados MOCION DE PREFERENCIA CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 06/06/2007