PROYECTO DE TP
Expediente 1288-D-2010
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA INTENSIFICAR MEDIDAS TENDIENTES A PROMOVER EL PLURILINGÜISMO.
Fecha: 22/03/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 19
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Solicitar 
al Poder Ejecutivo que -por intermedio de la 
Secretaría de Cultura- intensifique las medidas que 
promuevan el plurilingüismo.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        -	¿Lenguas en peligro de 
extinción?
	        
	        
	        La mitad de las 6.700 lenguas habladas 
actualmente corren peligro de desaparecer antes de que finalice el presente siglo. Este 
proceso sólo se puede frenar si los gobiernos y las comunidades de hablantes toman 
medidas urgentes. El programa de la UNESCO relativo a las lenguas en peligro de 
desaparición tiene por objeto movilizar la cooperación internacional, a fin de atraer la 
atención sobre esta situación y promover soluciones innovadoras emanadas de 
comunidades, expertos y organismos oficiales. 
	        
	        
	        Las lenguas son los instrumentos 
primordiales de que disponen los seres humanos para la interacción y la expresión de 
ideas, sentimientos, conocimientos, memorias y valores. También son vectores 
esenciales de las expresiones culturales y del patrimonio cultural inmaterial, que es un 
elemento fundamental de la identidad de todo individuo y grupo. De ahí que la tarea 
de salvaguardar las lenguas en peligro de desaparición sea crucial para el 
mantenimiento de la diversidad cultural en el mundo. 
	        
	        
	        En la realización de esa 
tarea, una de las actividades emblemáticas de la UNESCO es la publicación del Atlas 
UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo, cuya tercera edición - actualmente en 
prensa- ha sido complementada ahora con una edición en línea. El Atlas publicado en 
línea se puede consultar gratuitamente y tiene por finalidad proporcionar a las 
comunidades de hablantes, los encargados de la elaboración de políticas y el público 
en general, los conocimientos más recientes sobre las lenguas, que además se 
actualizan permanentemente gracias a una red cada vez mayor de expertos y 
miembros de comunidades. 
	        
	        
	        En su Registro de buenas prácticas en la 
preservación de las lenguas, la UNESCO ha acopiado algunos ejemplos recientes de 
proyectos que han resultado ser eficaces para su salvaguardia. En otras partes, 
también se han publicado innumerables ejemplos a este respecto. La primera etapa en 
toda labor encaminada a la salvaguardia de una lengua debe consistir en una 
evaluación de su vitalidad , que ha de ir seguida por la adopción de medidas bien 
planificadas que apunten a objetivos específicos. La UNESCO está también 
investigando las relaciones que pueden darse entre la diversidad lingüística del mundo 
y la diversidad biológica del planeta Tierra. 
	        
	        
	        En la Convención para la Salvaguardia del 
Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 (1)  se reconoce el papel fundamental 
desempeñado por las lenguas en la expresión y transmisión del patrimonio cultural 
vivo. Todos los ámbitos del patrimonio cultural -desde los conocimientos sobre el 
universo hasta los rituales, las artes escénicas y la artesanía- dependen del lenguaje 
para su práctica cotidiana y su transmisión de una generación a otra. En lo referente a 
las tradiciones y expresiones orales, el lenguaje es algo más que un vector del 
patrimonio cultural inmaterial, es su esencia misma. 
	        
	        
	        -	¿Qué sucede en la República 
Argentina?
	        
	        
	        El Atlas Interactivo que el organismo 
internacional publica en su sitio Web categoriza las lenguas según su situación: las 
extintas, las que están en situación crítica, las que se encuentran seriamente en 
peligro, las que están en peligro y las vulnerables. 
	        
	        
	        A través del atlas, el usuario puede 
identificar las lenguas, con información respecto al número de hablantes que aún las 
mantienen vivas. 
	        
	        
	        Lo que sigue es el detalle correspondiente 
a nuestra República:
	        
	        
	        Sistematizando la información suministrada por la 
UNESCO, podemos resumir la situación de las lenguas en la República Argentina en el 
siguiente cuadro:
	        
	        
	        -	Consideraciones finales
	        
	        
	        A.	¿Qué se ha hecho?
	        
	        
	        En el plano internacional, la República 
Argentina, por intermedio de la Secretaría de Cultura de la Nación, participó de la XXXV 
Conferencia General de la UNESCO que se realizó en París, del 15 al 22 de octubre de 
2009, que abordó el estudio preliminar de un posible instrumento para la protección de 
las lenguas indígenas y en vías de extinción.
	        
	        
	        En el ámbito nacional, la Secretaría de 
Cultura de la Nación ha implementado un Programa de Subsidios para Comunidades 
Indígenas cuyo objetivo es defender la diversidad cultural y promover la capacidad de 
gestión autónoma de proyectos por parte de las comunidades.
	        
	        
	        Los destinatarios del programa son las 
comunidades indígenas con personería jurídica nacional o provincial y comunidades 
indígenas con personería jurídica inscriptas en los organismos provinciales pertinentes 
como asociaciones civiles. 
	        
	        
	         
Los proyectos seleccionados obtienen subsidios por un monto máximo de pesos quince 
mil ($15.000) cada uno y pueden enmarcarse en dos líneas:
	        
	        
	         Fomento de la diversidad 
cultural: orientada a difundir, rescatar, mantener y revalorizar las tradiciones, 
costumbres, lenguas, artes, creencias y formas de organización de los distintos pueblos 
indígenas del país. 
	        
	        
	         Apoyo a la formación para el 
desarrollo: orientada a promover la formación y capacitación de miembros de las 
comunidades indígenas en cualquier arte, oficio o ciencia que promueva el desarrollo 
comunitario. 
	        
	        
	         
Así, la Secretaría de Cultura de la Nación promueve, como parte central de sus 
políticas, los procesos de revalorización de las culturas indígenas que se vienen 
desarrollando en nuestro país, generando una serie de acciones y programas 
articulados entre sí que apuntan a fortalecer la organización de las comunidades, por 
ser los ámbitos indispensables de reconocimiento de las identidades y de transmisión 
de las creencias, costumbres, lenguas, etc. propias de cada pueblo.
	        
	        
	        B.	¿Qué hay que 
reforzar?
	        
	        
	        Las lenguas y sus complejas incidencias 
sobre la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, 
revisten una importancia estratégica para las personas y el planeta. Sin embargo, 
debido al proceso de globalización, muchas de ellas se encuentran cada vez más 
amenazadas de desaparición, o están desapareciendo por completo. Cuando unas 
lenguas se extinguen, se empobrece el rico tejido de la diversidad cultural. Se pierden 
también posibilidades, tradiciones, memorias, modos singulares de pensamiento y 
expresión, recursos valiosos para lograr un futuro mejor.
	        
	        
	        En este contexto, es urgente tomar 
medidas para promover el plurilingüismo, esto es, fomentar la formulación de políticas 
lingüísticas regionales y nacionales coherentes que propicien la utilización apropiada y 
armoniosa de las lenguas en una comunidad y un país determinados. Tales políticas 
consisten en promover medidas que permitan a cada comunidad utilizar su lengua 
materna en público y en privado, y posibiliten el aprendizaje y el uso de otras lenguas 
locales, nacionales e internacionales. Se debe alentar a los hablantes de lenguas 
maternas nacionales o internacionales a aprender y utilizar otras lenguas del país y 
otros idiomas regionales e internacionales
	        
	        
	        C.	¿Es el momento 
oportuno?
	        
	        
	        El 19 de noviembre de 2009, la Ministra de 
Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay traspasó la Secretaría Pro Tempore 
del MERCOSUR Cultural a la República Argentina, que ejercerá a lo largo del primer semestre 
del 2010.
	        
	        
	        Consideramos que adoptando todas las medidas a 
nuestro alcance para salvaguardar las lenguas en peligro estaremos dando un ejemplo, no 
solamente al interior profundo de nuestra República, sino a toda la región.
	        
	        
	        Por todo ello es que solicitamos la aprobación de 
este proyecto de resolución.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
 Trámite en comisión (Cámara de Diputados) 
							| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 21/04/2010 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de declaración | 
 Dictamen 
							| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0215/2010 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE DECLARACION | 29/04/2010 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 12/05/2010 | APROBADO |