PROYECTO DE TP
Expediente 1268-D-2009
Sumario: EMISION DE UNA ESTAMPILLA POSTAL EN CONMEMORACION DEL CUARENTA ANIVERSARIO DEL CORDOBAZO.
Fecha: 27/03/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 19
El Senado y Cámara de Diputados...
Art. 1: Dispóngase lo necesario
para la emisión de una estampilla postal en conmemoración del cuarenta
aniversario del Cordobazo.
Art. 2: El diseño de la estampilla
debe incluir imágenes del 29 de mayo de 1969, de Agustín Tosco, Máximo
Mena y otros protagonistas de aquellas jornadas.
Art. 3: El Poder Ejecutivo Nacional
a través del área que corresponda dispondrá lo necesario para hacer efectivo lo
dispuesto en el art. 1 de la presente ley.
Art. 4: Comuníquese al Poder
Ejecutivo.....
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto tiene por objeto
recordar y homenajear a los compañeros y compañeras que dieron su vida reclamando
lo que la Revolución Argentina arrebataba al nuestro pueblo a fines de la década del
`60.
El 29 de mayo se cumplirá un nuevo
aniversario del Cordobazo. Uno de los instantes más ricos de luchas y experiencias
políticas de los trabajadores, promoviendo al surgimiento de una vanguardia obrera,
clasista, y combativa, que planteaba un cambio revolucionario de la sociedad.
En adelante un breve reseña de ese
período de la historia.
En junio de 1966, la Junta de
Comandantes en Jefe derrocaba al gobierno radical de Arturo H. Illía, poniendo en
marcha la denominada "Revolución Argentina" y comenzando una nueva dictadura
militar en el país, con el Teniente General Juan C. Onganía como presidente.
Con A. Krieger Vassena como ministro de
Economía, y de muy buena "reputación" en los medios financieros internacionales, el
gobierno desarrolló una política que comprimió salarios y precios, y abrió las puertas a
los monopolios internacionales.
El gobierno militar paralizó la Comisión
del Salario Mínimo, Vital y Móvil, impuso el arbitraje obligatorio en los conflictos
laborales y la ley de represión de los conflictos sindicales, intervino sindicatos y
suspendió personerías gremiales, estableció la Ley de congelamiento de salarios,
modificó la Ley de indemnizaciones por despidos y aumentó la edad para jubilarse,
dictó la llamada Ley de represión del Comunismo y bajo la acción de la funesta DIPA
(Dirección de Investigación de Políticas Antidemocráticas) persiguió y encarceló a los
militantes populares, Onganía clausuró el Parlamento, disolvió los partidos políticos e
intervino las universidades, que fueron consideradas "centros de subversión y
comunismo" por la propaganda oficial. Estudiantes y profesores fueron desalojados a
palos por la policía, en lo que se conoció como "la noche de los bastones largos".
Tres años después, el movimiento obrero
y estudiantil en la provincia de Córdoba da un golpe al gobierno militar, dando
comienzo a una de las fases de los mayores agites políticos y sociales que de la historia
de nuestro país.
El Cordobazo fue una movilización que
estuvo precedida por una serie de movilizaciones en distintos puntos del país y que
fueron expresiones de la resistencia creciente que opusieron importantes sectores de
trabajadores y estudiantes a la política global de la dictadura.
La provincia mediterránea que contaba
con una gran concentración obrera industrial y una numerosa población estudiantil,
también era escenario de importantes protestas. En setiembre de 1968, la CGT
cordobesa y el Frente Estudiantil en Lucha organizó una semana de protesta en
memoria de los Mártires Populares, al cumplirse el aniversario del asesinato del
estudiante Santiago Pampillón y fue reprimida, así como otros actos que se realizaron
contra el gobierno.
Hacia fines de 1968, la concesión del
comedor estudiantil de Corrientes fue adjudicada al hacendado G. Solaris Ballesteros,
quien inmediatamente después de la privatización aumentó el valor del ticket de $27 a
$172 lo que provocó la reacción de la comunidad universitaria, fundamentalmente de
los estudiantes, que representaban una población de alrededor de 5.000 jóvenes.
En marzo de 1969, los estudiantes
resuelven no comprar el ticket del comedor reclamando también el fin de la
privatización. Es entonces que la CGT regional habilita una "olla popular" adonde irán a
comer los estudiantes. Estos crean una Junta Coordinadora de Lucha de las que
formaban parte las distintas corrientes políticas estudiantiles que organizarán las
posteriores manifestaciones de protesta.
En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo
Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los regímenes especiales sobre el
descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al mismo
tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.
En Córdoba, las regionales de SMATA - el
Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina -, de Luz y
Fuerza y la UTA - Unión de Tranviarios Automotor- convocaron a una asamblea
general. Las conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los
salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con
un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general.
El 15 de mayo una manifestación de
4.000 personas que recorría la ciudad chocó con la policía. En el enfrentamiento muere
baleado el estudiante de medicina Juan José Cabral.
Esa noche, la CGT correntina llama a un
paro general para el día siguiente en homenaje a Cabral. El 17 de mayo en la ciudad de
Rosario se efectúan actos y una gran marcha. En la Galería Melipal es baleado en la
cabeza Adolfo R. Bello, estudiante de 22 años. Internado en el Hospital Central, Bello
muere seis horas después. Cuatro días después, se organiza una "marcha de silencio".
La manifestación arranca con unos 1.500 estudiantes. El operativo policial era tal, que
los propios organizadores no estaban seguros de poder llegar al centro. Pero se fueron
sumando obreros y estudiantes de las escuelas secundarias lo cual significó que la
marcha cobrara fuerza y llegara al centro, donde choca con la policía que, en medio de
fogatas, autos volcados y barricadas se ve desbordada. Manifestantes ocupan la radio
LT8 y cuando el grupo abandona la radio se enfrenta con la policía, que asesina al
obrero y estudiante Luis Norberto Blanco de 15 años.
El 22, con la policía impotente para
detener el estallido, el gobierno nacional declara a Rosario zona de emergencia bajo el
Tercer Cuerpo de Ejército. El 23 se decreta un paro general para acompañar los restos
de Blanco.
La Plata y Tucumán también son
sacudidas por explosivas manifestaciones durante todo el mes.
El 29 de mayo de 1969, obreros y
estudiantes cordobeses y de otras provincias salieron unidos a las calles de Córdoba.
Ante la magnitud de la movilización; Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se
hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de
Córdoba y como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y
16 muertos, algunos ajenos a la manifestación.
La protesta se extendió a otras provincias.
Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También
se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El cordobazo fue el inicio
de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde
entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.
En mayo de 1969, los trabajadores del
transporte y otros gremios declararon un paro de actividades para los días 15 y 16 en
protesta por las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por
transferencia de empresas, respectivamente. Unos días antes habían sido reprimidos
los obreros mecánicos que salían de una asamblea. En este marco de agitación política,
los cordobeses reciben la noticia del asesinato de Cabral en Corrientes y de Bello en
Rosario. Entonces, los estudiantes organizan una huelga el día 21, y el 23 de mayo
ocupan el Barrio Clínicas en donde chocan con la policía y tres días después ambas
CGT llaman a un paro nacional para el día 30. En Córdoba se decide parar desde el 29
en forma activa. La medida recibe el apoyo del movimiento estudiantil.
El 29 de mayo, a media mañana, cuando
Onganía ingresaba al Colegio Militar en Campo de Mayo, para celebrar el día del
ejército; en Córdoba, miles de obreros comienzan a abandonar sus tareas y se
encolumnan en dirección hacia el centro de la ciudad. Las fábricas automotrices
quedan vacías rápidamente y constituyen el grueso de la movilización obrera junto a
otros gremios que se suman. Mientras algunos estudiantes se meten en las columnas
de obreros y la mayoría comienza a marchar en forma organizada desde distintos
puntos de la ciudad, las fuerzas policiales han desplegado un abanico de tropas, carros
de asaltos y camiones hidrantes a la espera de la movilización.
Comienzan a registrarse choques en las
esquinas entre policías y manifestantes. La columna de tres mil obreros de la planta de
Santa Isabel de IKA-Renault hace su entrada en la ciudad por la ruta Nº 36, llega hasta
la Avenida Vélez Sarfield y supera la barrera policial. Poco después chocan con otro
nutrido grupo policial, a la altura del Hogar Escuela Pablo Pizzurno, y los policías deben
cubrir su retirada a balazos. En medio de barricadas y automóviles incendiados, los
obreros y los estudiantes van ocupando el centro de la ciudad. Muchos vecinos apoyan
a los manifestantes y pasado el mediodía muchos destacamentos policiales se retiran a
sus cuarteles mientras los que quedan en las calles comienzan a disparar sus armas
ante el torrente imparable de manifestantes que corre por las calles, se encuentra, se
multiplica y se mezcla desbordando las fuerzas represivas.
En la esquina de Blas y Bulevar San Juan,
cae herido de muerte el obrero mecánico Máximo Mena de 27 años. A las 17 horas con
la policía totalmente desbandada, entran en escena la Cuarta Brigada de Infantería
Aerotransportada y efectivos de otras compañías, la Aeronáutica y la Gendarmería,
todos al mando del General Calcagno.
Ante el avance de las tropas, grupos de
obreros y estudiantes organizan un sistema de comunicaciones consistente en
"correos" que se desplazan por los techos, avisando sobre la ubicación de las tropas, a
los que están en la manzana siguiente y enfrentan a los soldados arrojando bombas
"molotov" desde los techos.
Las tropas consiguen despejar el centro y
los manifestantes se repliegan al barrio Clínicas para resistir. Por la noche, la agitación
se traslada a los barrios, como Alberdi, Alto Alberdi, Talleres, Juniors y Villa Páez. El 30,
las tropas de Calcagno tienen el control de la ciudad y comienzan a actuar los consejos
de guerra que juzgan a los detenidos. Las principales condenas caen sobre el dirigente
de Luz y Fuerza, Agustín Tosco y Elpidio Torres, del SMATA: 8 y 4 años,
respectivamente. Pero la condena mayor fue para el régimen militar que quedó
mortalmente golpeado por el movimiento de masas, que iniciaba una etapa de luchas
políticas y sociales que sacudieron la estantería capitalista en la Argentina.
El Cordobazo fue parte de un proceso que
abarcó a franjas del movimiento de masas a nivel mundial. El mayo francés del 68, el
ascenso del movimiento negro en Estados Unidos a mediados de los 60 y otros
procesos en distintas partes del mundo conmovieron y cuestionaron en las calles la
dominación capitalista con un profundo sentido antidictatorial.
Quedarnos con la idea de que el
Cordobazo se fuera gestando a partir de reivindicaciones mínimas como la protesta por
el encarecimiento de un comedor estudiantil o por las quitas zonales, es decir por el
rechazo de la política del gobierno de Onganía, es tener una visión parcial de sus
causas. La fuerza que animó a este levantamiento estaba dada por el agotamiento de
las masas frente al régimen capitalista que había jalonado la historia de la lucha de
clases en la Argentina hasta ese momento. Quienes consideren esta afirmación
exagerada tienen que tener en cuenta que la etapa abierta con el Cordobazo se
caracterizó, entre otras cosas, por el surgimiento de una numerosa vanguardia obrera y
estudiantil que tuvo expresiones organizadas en gremios, cuerpos de delegados y
centros de estudiantes y que a su vez nutrió y fortaleció las organizaciones de
izquierda, planteando como alternativa al régimen existente la necesidad de un cambio
revolucionario. Fue el movimiento obrero que con sus herramientas de lucha lo hizo.
Hay quienes opinan que los cambios
operados en las relaciones sociales, la organización del trabajo y la propia clase obrera
hacen inviables este tipo de luchas en la actualidad. Considero, que los trabajadores
enfrentan nuevos problemas en su organización para luchar, y uno de los puntos de
apoyo para resolver esto problemas, son las enseñanzas que nos deja el Cordobazo,
tanto en sus logros como en sus límites. Debemos rescatar ante todo el carácter
clasista de esta lucha así como la unidad obrero-estudiantil que se fue plasmando a
medida que se desarrollaba la movilización. La solidez obrera y la explosividad
estudiantil configuraron así una poderosa fuerza de combate.
La vigencia del Cordobazo se recrea en
las nuevas luchas que hoy suman nuevas formas y nuevos sectores obreros y
oprimidos, como necesidad de ir hacia enfrentamientos cada vez mas duros y
sostenidos contra la patronal y el gobierno.
Entonces, tenemos que reconocer en el
Cordobazo, el inicio de una etapa de grandes luchas obreras que lejos de ser un
recuerdo nostálgico debe ser la fuente de enseñanzas para enfrentar al capitalismo
salvaje de hoy con posibilidades de derrotarlo.
Por todo lo expuesto, es que
solicito a los compañeros diputados acompañen con su voto el presente
proyecto...
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MERCHAN, PAULA CECILIA | CORDOBA | ENCUENTRO POPULAR Y SOCIAL |
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | BUENOS AIRES | ENCUENTRO POPULAR Y SOCIAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
25/08/2009 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de declaración |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1938/2009 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE DECLARACION | 09/09/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 28/10/2009 | APROBADO |
Diputados | CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA | 16/03/2011 |