Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 1195-D-2015
Sumario: EMISION DE NUEVOS BILLETES DE CURSO LEGAL DE QUINIENTOS Y MIL PESOS.
Fecha: 25/03/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 16
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1°.- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda dispondrán la emisión de billetes de curso legal de pesos quinientos ($500). El motivo del anverso llevará la imagen de Juan Bautista Alberdi.
Artículo 2°.- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda dispondrán la emisión de billetes de curso legal de pesos mil ($1000). El motivo del anverso llevará la imagen de Hipólito Yrigoyen.
Artículo 3°.- El Banco Central de la República Argentina dará cumplimiento a la presente ley dentro del término de sesenta (60) días.
Artículo 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente proyecto busca dar respuesta a un problema real con el que convivimos todos los argentinos, la pérdida de valor del billete de cien pesos ($100) y las complicaciones que ello genera desde las simples acciones cotidianas más simples hasta el colapso de cajeros automáticos, debido a la gran cantidad de billetes que se necesitan.
Según el último informe de circulación monetaria del Banco Central del 13 de febrero de 2015, de los 344.543 millones de pesos, el 66,5% de los billetes que circulan en la economía argentina son de $100, un crecimiento de 24,5 puntos, si se tienen en cuenta que al inicio del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la participación de las unidades $100 era del 42% sobre el total.
De acuerdo a los datos elaborados por consultoras privadas y presentado por diputados representantes de la oposición en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (IPC Congreso) se muestra que con un índice de 38,33 % la inflación de 2014 fue la más alta de los últimos años, lo que conlleva además de una creciente pérdida adquisitiva de los salarios, un importante costo en la impresión de los billetes para el estado.
Según el informe presentado en 2014 por el entonces jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, detallaba que en 2008 el costo de impresión de los billetes (en su mayoría compuesta por los billetes de $100) fue de 72,4 millones de pesos, mientras que en 2013, la cifra trepó a 829,8 millones de pesos.
Como se refirió, la principal consecuencia de la inflación acumulada es la pérdida de valor del peso, lo que genera problemas en el manejo de liquidez por mantener como billete de máxima denominación al billete de $100. En tal sentido, creemos que es necesaria la emisión de billetes de mayor denominación para simplificar el manejo de los saldos monetarios por parte de consumidores, pequeñas empresas y bancos.
La propuesta de emisión de billetes de $500 y $1000 pretende un manejo eficiente de dinero en efectivo, requiriendo menor cantidad de billetes al momento de realizar diferentes operaciones.
Sin embargo, es cierto que esta propuesta no es nueva. Ya en el año 2004 el propio Banco Central había planteado la necesidad de emitir una nueva mayor denominación. También desde diferentes sectores de la sociedad se reclamó y reclama la necesidad de que nuestro país emita billetes de mayor denominación para brindar una solución a la pérdida de valor del peso como consecuencia de la inflación, sobre todo si tenemos en cuenta que desde enero de 1992, el billete de mayor denominación es el de $100.
Con respecto a la elección de los próceres históricos propuestos para que sean motivo del anverso de los billetes consideramos los siguientes antecedentes de Juan Bautista Alberti y de Hipólito Yrigoyen:
Juan Bautista Alberdi nació en Tucumán en 1810. A los 14 años se mudó a Buenos Aires e ingresó al Colegio de Ciencias Morales que abandonó unos años más tarde. En 1831, retomó sus estudios, ingresó a la Universidad de Buenos Aires en la carrera de Leyes y en 1832, escribió su primer libro: El espíritu de la música. Decidió continuar sus estudios en la provincia de Córdoba en donde se graduó de Bachiller en Leyes.
En el año 1832 se incorporó a un grupo de jóvenes intelectuales compuesto, entre otros, por Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría, que fundará el 23 de agosto de 1835 el Salón Literario, un centro cultural y de difusión de las nuevas ideas políticas, vinculadas al romanticismo europeo. Con ellos formará más adelante la Asociación de la Joven Generación Argentina, siguiendo el modelo de las asociaciones románticas y revolucionarias de Europa. En 1837, Alberdi publicó Fragmento Preliminar al estudio del Derecho, una de sus obras más importantes en la que comentaba sobre la situación nacional. Era la fundación del historicismo jurídico argentino, doctrina que consideraba al sistema jurídico como un elemento dinámico y continuamente progresivo de la vida social.
En 1838, Alberdi debió exiliarse a Montevideo en donde se dedicó al periodismo político. Luego de un breve paso por Europa se radicó en Chile durante 17 años en donde trabajó como abogado y ejerció nuevamente el periodismo.
Con el impulso de la batalla de Caseros y el triunfo de Urquiza sobre Rosas, el 3 de febrero de 1852, escribió Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, que publicó en mayo de ese año en Chile y reeditó en julio acompañándola de un proyecto de Constitución. La obra fue una de las fuentes de nuestra Constitución Nacional sancionada el 1º de mayo de 1853.
A partir de este momento, Alberdi se decidió a colaborar con el proyecto de la Confederación de Urquiza. El presidente Justo José de Urquiza le ofreció el cargo de Ministro de Hacienda de su país, pero lo rechazó. Fue nombrado "Encargado de negocios de la Confederación Argentina" ante los gobiernos de Francia, Inglaterra, el Vaticano y España.
Sus gestiones en el exterior fueron interrumpidas a partir de la organización de la República, en 1862 al asumir la presidencia Mitre. Regresó a establecerse en el país en 1878 al ser elegido como diputado al Congreso Nacional por su provincia. Un tiempo más tarde debió trasladarse a Francia, donde murió el 19 de junio de 1884 en Neuilly-sur-Seine, suburbio de París, a la edad de 73 años.
Hipólito Yrigoyen nació en 1852 en Buenos Aires y cursó sus estudios en el Colegio San José de Buenos Aires, más tarde en el colegio de la América del Sur. Ingresó después en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
La situación económica de su familia le obligó a trabajar desde su temprana juventud en empleos modestos, que desempeñó sucesivamente en una compañía de transportes, en las oficinas de un abogado y luego en el Estado, como escribiente de la contaduría general, en 1870. En 1872 ingresó como comisario de policía en el barrio de Balvanera.
En los años siguientes continuó su labor pública ejerciendo los cargos de Diputado Provincial (1878/80), Administrador General de sellos y Patentes (1880) y Diputado Nacional (1880/82). Desde 1880 hasta 1905 se desempeñó como profesor de Historia Argentina, Instrucción Cívica y Filosofía en la Escuela Normal de Maestras, donando sus honorarios al Hospital de Niños.
Participó activamente en la Revolución de 1890 y en la de 1893. En la primera era candidato a jefe de policía, en caso de triunfar la revolución; en la segunda organizó, condujo y financió un ejército radical de 8.000 hombres. Fue uno de los fundadores, siguiendo a su tío y a Aristóbulo del Valle, tanto de la Unión Cívica como de la Unión Cívica Radical que serán dirigidas por Leandro Alem.
En 1903 Yrigoyen encabezó y financió con su propio dinero la Revolución de 1905, sin éxito. Sin embargo, tanto el convencimiento de que debían eliminarse abusos, como el miedo a un nuevo levantamiento armado de Yrigoyen, llevaron al presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña a sancionar la Ley del Voto Secreto en 1912, más conocida como Ley Sáenz Peña que lo llevaría a la presidencia en 1916.
La primera presidencia de Yrigoyen mejoró la distribución del ingreso y el auspicio social. En 1916 funcionaban 7.856 escuelas primarias y se crearon 3.120 más. Pudo afirmar en un foro internacional por la Argentina que por cada uno de los soldados que revestían en las filas de la Nación había en esa época dos maestros enseñando el abecedario. En ese año el analfabetismo era del 20 por ciento y en 1922, del 4 por ciento. En la universidad, se llegó a la democratización con la aparición de la Reforma Universitaria de 1918. En lo económico, defendió el patrimonio nacional.
Yrigoyen fue electo presidente nuevamente en 1928 hasta que en 1930 fue derrocado por el primer golpe de Estado en la historia argentina y fue confinado en la Isla Martín García. En 1932 quedó en libertad, beneficiado por un indulto del general Agustín P. Justo que, sin embargo, Yrigoyen se permitió rechazar. A su arribo al puerto de Buenos Aires fue recibido por una concurrida manifestación popular, pero poco después se lo obligó a volver a su confinamiento en Martín García. Su segundo regreso a la capital, con permiso por motivos de salud, tuvo lugar en enero de 1933. Poco tiempo después moría y su entierro convocó una multitud.
Por todo lo expuesto y teniendo en cuenta las atribuciones conferidas a este Congreso por el artículo 75 inc. 11 de la Constitución Nacional, "Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación", es que solicito a mis pares el pronto debate y aprobación de este proyecto de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
COBOS, JULIO MENDOZA UCR
GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA MENDOZA UCR
BURYAILE, RICARDO FORMOSA UCR
PETRI, LUIS ALFONSO MENDOZA UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FINANZAS (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO PETRI LUIS (A SUS ANTECEDENTES)