PROYECTO DE TP
Expediente 1124-D-2013
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA.
Fecha: 20/03/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 14
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo 
para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva a la 
Comisión de Acción Social y Salud Pública de esta Honorable Cámara 
respecto del Programa Nacional de Sanidad Ocular y Prevención de la 
Ceguera, y en particular responda las siguientes preguntas:
	        
	        
	        1-	Informe el listado 
de las provincias que han adherido a la fecha al mencionado 
programa.
	        
	        
	        2-	Informe el 
presupuesto del programa para cada uno de los años del período 
2007-2013.
	        
	        
	        3-	Informe fecha de 
constitución e integrantes actuales del Comité Nacional de Salud 
ocular y Prevención de la Ceguera. Envíe copia certificada de las 
actas de reunión de su constitución a la fecha.
	        
	        
	        4-	Detalle los 
eestudios epidemiológicos realizados sobre la patología ocular en la 
población.
	        
	        
	        5-	Envíe copia 
certificada de los informes de evaluación realizados sobre la oferta de 
Servicios públicos de las Jurisdicciones.
	        
	        
	        6-	Informe 
detalladamente sobre el instrumental y equipamiento a Hospitales 
Públicos comprados durante 2007-2013.
	        
	        
	        7-	Informe la cantidad 
de cirugías de cataratas en población sin cobertura realizadas durante 
2007-2013.
	        
	        
	        8-	Envíe copia 
certificada del último informe de evaluación sobre el programa.
	        
	        
	        9-	Informe los datos 
actuales de los siguientes indicadores: número de jurisdicciones con 
participación en el Programa, número de prestaciones por tipo y por 
jurisdicción, número de personas asistidas bajo la estrategia del 
Programa, número de servicios e Instituciones jurisdiccionales 
incorporados al Programa, número de recursos afectados al mismo, 
número de Recursos Humanos formados para realizar tareas de 
prevención y/o promoción en el marco del Programa, y número de 
Recursos Humanos capacitados en el marco del programa y su 
inclusión en efectores de la red público.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Según los propios 
fundamentos del Anexo I de la Resolución M.S. 1250/2006, "hasta el 
80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado 
de afecciones prevenibles (20%) bien porque pueden tratarse (60%) 
hasta el punto de recuperar la visión. Conservar o restablecer la visión 
puede contribuir plenamente a mejorar la vida de las familias y las 
comunidades. A menudo, las causas de la ceguera evitable están 
asociadas a la pobreza y a la falta de acceso a servicios de atención 
oftalmológica. La ceguera evitable es más común entre los pobres, las 
mujeres y las poblaciones marginadas. El 90% de las personas ciegas 
del mundo vive en los países en desarrollo. De acuerdo a datos de la 
Asociación Latinoamericana de Diabetes entre el 5% y 10% de la 
población padece esa enfermedad. El riesgo de ceguera en los 
diabéticos es unas 25 veces superior al resto de la población. Se 
estima que entre el 5% al 6% de los niños en edad escolar tiene un 
error refractivo, que dificulta el proceso de aprendizaje en el aula. La 
prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión se cuentan entre 
las intervenciones de salud más eficientes y que dan mejores 
resultados. Estas intervenciones incluyen la cirugía de las cataratas 
para curar esta enfermedad de los ojos asociada a la edad, la 
prevención de la retinopatía del prematuro y del adulto, la 
inmunización contra el sarampión, la inmunización contra la rubéola y 
la entrega de lentes correctoras".
	        
	        
	        A través de la Resolución 
1250/2006 del Ministerio de Salud de la Nación se creó el Programa 
Nacional de Sanidad Ocular y Prevención de la Ceguera con el "fin de 
prevenir la ceguera evitable y las discapacidades visuales, realizar el 
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las patologías oculares y 
contribuir a la disminución de la ceguera por cataratas a través de la 
cirugía".
	        
	        
	        Se propone los siguientes 
objetivos: • Prevención de la ceguera evitable, • Prevención de las 
discapacidades visuales, • Diagnóstico precoz y oportuno de las 
patologías oculares, • Garantizar un mejor acceso a la atención 
oftalmológica para el tratamiento de las patologías oculares a la 
población del País, y • Disminuir la ceguera y discapacidad visual por 
cataratas.
	        
	        
	        Para ello lograr dichos 
objetivos, se plantea las siguientes estrategias:
	        
	        
	        • Impulsar las actividades 
de promoción de la salud ocular.
	        
	        
	        • Incluir la temática de la 
salud ocular en todos los programas del primer nivel de atención del 
Ministerio de Salud: Remediar, Médicos Comunitarios, Materno 
Infantil, Diabetes y otros
	        
	        
	        • Promover el desarrollo de 
actividades de prevención, diagnóstico precoz y oportuno de las 
patologías oculares según el nivel de complejidad que se 
requiera.
	        
	        
	        • Apoyar a las 
jurisdicciones para garantizar el acceso al tratamiento de las 
patologías oculares a la población sin cobertura de obra social: 
cataratas, retinopatías por hipertensión o diabetes, glaucoma, vicios 
de refracción y otras.
	        
	        
	        • Trabajar la temática en 
conjunto con la Seguridad Social y las Sociedades Científicas.
	        
	        
	        Así también, se han 
establecido la realización de las siguientes actividades:
	        
	        
	        • Conformación de un 
Comité Nacional de Salud ocular y Prevención de la Ceguera.
	        
	        
	        • Elaboración de normas de 
diagnóstico y tratamiento para ser incluidos en los programas de 
atención de la salud.
	        
	        
	        • Estudios epidemiológicos, 
carga de enfermedad, de la patología ocular en la población.
	        
	        
	        • Difusión a nivel nacional 
de acciones de Promoción y Prevención de la Salud Ocular.
	        
	        
	        • Impulso a las acciones de 
Prevención y Promoción de la Salud ocular en las jurisdicciones en 
todos los Subsectores de Salud.
	        
	        
	        • Impulso al desarrollo de 
acciones para la detección temprana de patologías.
	        
	        
	        • Evaluación de la oferta de 
Servicios públicos de las Jurisdicciones.
	        
	        
	        • Asistencia Técnica a las 
jurisdicciones.
	        
	        
	        • Adquisición bajo 
programas especiales de instrumental y equipamiento a Hospitales 
Públicos.
	        
	        
	        • Adquisición bajo 
programas especiales de insumos críticos para el paciente.
	        
	        
	        • Inclusión como 
componente prioritario del Programa las actividades de reducción de la 
ceguera por cataratas.
	        
	        
	        Por último, queremos 
destacar que el programa se plantea las pautas de un SISTEMA DE 
MONITOREO Y EVALUACION DE RESULTADOS, el cual se hará a 
través de los siguientes indicadores:
	        
	        
	        "• Número de jurisdicciones 
con participación en el Programa.
	        
	        
	        • Número de prestaciones 
por tipo y por jurisdicción.
	        
	        
	        • Número de personas 
asistidas bajo la estrategia del Programa.
	        
	        
	        • Número de servicios e 
Instituciones jurisdiccionales incorporados al Programa.
	        
	        
	        • Número de recursos 
afectados al mismo.
	        
	        
	        • Número de Recursos 
Humanos formados para realizar tareas de prevención y/o promoción 
en el marco del Programa.
	        
	        
	        • Número de Recursos 
Humanos capacitados en el marco del programa y su inclusión en 
efectores de la red público.
	        
	        
	        • Adecuación del diseño y 
funcionamiento de una red de efectores del Programa.
	        
	        
	        • Capacidad para el 
desarrollo un sistema jurisdiccional de seguimiento estadístico y 
epidemiológico vinculado con la salud ocular.
	        
	        
	        • Otros a establecer en 
conjunto con las jurisdicciones".
	        
	        
	        Debido a la importancia de 
este programa, les solicito a los Sres. Legisladores acompañen el 
presente proyecto de resolución.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PIEMONTE, HECTOR HORACIO | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI | 
| ITURRASPE, NORA GRACIELA | BUENOS AIRES | UNIDAD POPULAR | 
| LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | GEN | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
