PROYECTO DE TP
Expediente 1121-D-2009
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA COMBATIR LA LEISHMANIASIS CANINA.
Fecha: 26/03/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 18
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar
al Poder Ejecutivo que - por intermedio del
Ministerio de Salud - elabore una política sanitaria y
directrices sobre estrategias nacionales para
combatir la leishmaniasis canina.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
I. ¿Qué es la
leishmaniasis canina?
La leishmaniasis canina (LC) es
una enfermedad presente en los países del Mediterráneo. Las leishmanias son
parásitos que completan su ciclo biológico en dos hospedadores: dentro de
unas células sanguíneas (concretamente las del sistema mononuclear
fagocitario) de un animal que actúa como reservorio y en el tubo digestivo de
un insecto, que actúa como vector (transmisor). Todas las formas de
leishmaniasis humana y canina se transmiten por la picadura de mosquitos
llamados flebótomos, principalmente Phlebotomus y Lutzomyia. Los síntomas
más frecuentes son los cutáneos, presentes en en el 80 % de los animales
enfermos.
La leishmaniasis puede causar enfermedades graves e incluso letales en
personas que tengan sistema inmunitario alterado. Las medidas de prevención
de la infección, por lo tanto, tienen un papel importante en el control de la
leishmaniasis canina. Una de las medidas más lógicas puede consistir en
disminuir las probabilidades de contacto de los perros con los mosquitos.
II. ¿Qué produce la leishmaniasis canina ?
Las leishmanias son parásitos que completan su ciclo biológico en dos
hospedadores: dentro de unas células sanguíneas (las del sistema mononuclear
fagocitario) de un vertebrado que actúa como reservorio y en el tubo digestivo
de un insecto, que actúa como vector (transmisor). Dentro del insecto recibe el
nombre de promastigote. El parásito es alargado con un tamaño variable de 15
a 20 mm de largo por 1,5 a 3 mm de ancho y presenta un largo flagelo. Esta
también es la forma que se encuentra en los cultivos. En el interior de las
células del animal, Leishmania recibe el nombre de amastigote. Esta forma es
ovoide, sin flagelo libre, y tiene un tamaño de 2 a 5 mm de largo por 1,5 a 2,5
mm de ancho.
III. ¿Cómo se transmite la leishmaniasis canina?
Todas las presentaciones de leishmaniasis humana y canina se transmiten por
la picadura de mosquitos llamados flebótomos, principalmente Phlebotomus y
Lutzomyia.
Bien es cierto que existen otros
insectos vectores y que se han descrito esporádicamente transmisiones directas
(secreciones, jeringuillas, intrauterinas y trasfusiones sanguíneas) pero aún no
se conoce la verdadera importancia de estas vías de transmisión. Además, se
han descrito casos esporádicos autóctonos en países en los que no existen
mosquitos. Sin lugar a dudas, en la leishmaniasis del Mediterráneo el flebótomo
es el principal vector. Los flebótomos son pequeños mosquitos de 2-3 mm de
tamaño que están distribuidos por todos los continentes, entre los paralelos 50º
N y 40º S. Se localizan entre el nivel del mar y los 1500 metros. Tienen una
baja movilidad, y las horas de máxima actividad son las del amanecer y las del
atardecer. En España son frecuentes entre los meses de Junio y Septiembre. En
este período es cuando la hembra del flebótomo, la única que se alimenta de
sangre, sale a buscar comida y por tanto succiona sangre de vertebrados. Esta
baja movilidad explica que puedan existir zonas endémicas localizadas y que la
presencia de casos puntuales en zonas no endémicas sea debida a la entrada
de animales infectados. En España las especies de flebótomos más frecuentes
son Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi.
IV. ¿Cuándo debemos sospechar de la leishmaniasis canina?
Los síntomas más frecuentes de leishmaniasis canina son los cutáneos, que se
presentan, aproximadamente en el 80 % de los animales enfermos. La
inflamación de los ganglios, presente en un 70% de los pacientes, y los
síntomas generales (fiebre, apatía, adelgazamiento y atrofia muscular)
presentes en un 40%, son también muy frecuentes. Luego se abre un amplio
abanico sintomático que incluye síntomas renales, síntomas oculares,
incremento del tamaño del bazo, incremento del tamaño del hígado, dolor,
cojeras, diarrea, sangrado por la nariz, curvatura y rotura de las uñas, fiebre,
ictericia, síncopes o tos; que aparecen de forma variable con tantos por cientos
de aparición que oscilan entre el 1% y el 20 % según los diferentes
autores.
Los síntomas cutáneos son la alopecia, endurecimiento de la piel, el pelo fino y
sin brillo, la descamación, las úlceras, la aparición de nódulos y pústulas,
también suelen aparecer nódulos en las mucosas. De los síntomas oculares,
destaca la inflamación de los párpados, conjuntivitis, queratitis seca, uveitis y
celulitis orbitaria; lesiones que pueden conducir a un glaucoma o incluso a la
ceguera.
La alteración renal más frecuente en la leishmaniasis canina es la
glomerulonefritis. En los animales se manifiesta con proteinuria que puede
evolucionar a un síndrome nefrótico y en algunas ocasiones finalizar en una
insuficiencia renal. Los síntomas digestivos clásicos son la diarrea con o sin
sangre y los vómitos; ambos relacionados con colitis o secundaria a los
problemas renales. La hepatitis crónica se observa de forma ocasional. El
sangrado por la nariz, presente en un 10% de los casos, es uno de los síntomas
más difíciles de explicar, ya que en su etiología se barajan la vasculitis, la
trombocitopenia y las coagulopatías.
V. ¿Cómo podemos
confirmar la leishmaniasis canina?
Uno de los principales problemas de la leishmaniasis canina es el diagnóstico.
En los casos avanzados, con los síntomas clásicos bien descritos en la literatura,
el diagnóstico puede resultar fácil. Sin embargo, en muchos otros casos, debido
a que los síntomas son variables y similares a otras enfermedades, a que las
lesiones histopatológicas no son definitivas y a que no existe un test 100%
sensible, llegar a un diagnóstico de leishmaniasis supone evidentes quebraderos
de cabeza. Es importante, por lo tanto, conocer y profundizar en las principales
técnicas con las que contamos para el diagnóstico de la leishmaniasis canina.
Otro problema importante es el seguimiento posterior del animal durante y
después del tratamiento.
El diagnóstico más fiable de la leishmaniasis canina es la observación del
parásito. Puede conseguirse con punciones de médula ósea (principalmente en
costilla, aunque también en fémur y pelvis) o de ganglio linfático y con su
posterior tinción. Es un método sencillo, rápido, económico y relativamente
poco traumático. La presencia de un sólo parásito en el interior de las células se
considera diagnóstica de infección. Las biopsias de piel constituyen también un
método útil de diagnóstico de la leishmaniasis canina.
El cultivo de los parásitos a partir de distintas muestras clínicas en distintos
medios de cultivo (NNN, RPMI-16/40, HQ-MEM, Schneider) también puede ser
utilizado para el diagnóstico.
Otra manera de diagnosticar la leishmaniasis canina es la detección de
anticuerpos anti-Leishmania circulantes mediante técnicas de diagnóstico
serológico. Las conclusiones más interesantes son que la IFI, el ELISA, el TAD y
el WB ofrecen resultados muy parecidos y son muy sensibles.
Otras técnicas de diagnóstico son la detección del ADN del parásito. Estas
técnicas se llaman moleculares de análisis de ácidos nucleicos. La más conocida
es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permite un diagnóstico de
alta sensibilidad y especificidad, ya que amplifica fragmentos específicos de
ADN del parásito.
VI. ¿Hay tratamiento
para la leishmaniasis canina?
El tratamiento de la leishmaniasis canina es un campo que ha concentrado la
actividad de numerosos grupos de investigadores en los últimos años. Las
actuales terapias raramente eliminan la Leishmania de los perros y la curación
completa es una excepción. Las recaídas, que necesitan nuevamente
tratamiento, son frecuentes; aunque algunos perros llegan a estar clínicamente
sanos. Sin embargo, a pesar de estos problemas, el tratamiento de la
leishmaniasis ha mejorado extraordinariamente en los últimos años. Esto se ha
debido, por un lado, a la mejora en la calidad clínica y de los medios de los
veterinarios y por otro, a la aparición de nuevos medicamentos.
La eutanasia por leishmaniasis
canina, sólo debe plantearse en los casos de leishmaniasis que puedan tener
graves consecuencias de salud pública, en los que el estado de salud limite las
posibilidades de éxito (insuficiencia renal) o en los que el propietario lo
requiera.
Antes de empezar el tratamiento de la leishmaniasis canina siempre hay que
recordar que es largo (muchas veces indefinido), caro y que muy pocas veces
se llega a la curación total del perro.
Hay muchos fármacos que han mostrado eficacia en el tratamiento de la
leishmaniasis canina, sin embargo los más estudiados y utilizados son las sales
de antimonio y el alopurinol.
La elección de un protocolo terapéutico es solo uno de los problemas a los que
se enfrentan los veterinarios que se ocupan de casos de leishmaniasis canina.
Otros problemas de difícil solución consisten en el seguimiento de los pacientes
durante y después del tratamiento y en adoptar la difícil decisión de suspender
el tratamiento. La mayoría de autores piensan que la leishmaniasis nunca se
elimina y reaparece si se detiene el tratamiento. Sin embargo, se sabe que en
muchos animales un tratamiento apropiado, tanto en lo referente al momento
de inicio como en el medicamento utilizado, puede inducir un cambio en la
respuesta inmunitaria del paciente y en consecuencia conseguir la curación
clínica del mismo.
La mayoría de veterinarios realizan controles cada 6 meses y utilizan como
veremos para valorar la evolución del animal: la desaparición de los signos
clínicos, la normalización del proteinograma y los valores hematológicos y
bioquímicos, la titulación de anticuerpos anti-Leishmania y la presencia de
parásitos en el perro.
VII. ¿Se puede prevenir
la leishmaniasis canina?
La leishmaniasis canina es una
zoonosis que puede causar enfermedades graves e incluso letales en personas
que tengan sistema inmunitario alterado, principalmente niños, ancianos,
personas con SIDA y personas bajo tratamientos inmunosupresores. Sin
embargo, hay que recordar que sigue sin existir una relación directa entre los
índices epidemiológicos de la leishmaniasis canina y de la leishmaniasis
humana. Aunque los casos de leishmaniasis canina aumentan, no se observa en
las mismas zonas un incremento de los casos en humanos. La leishmaniasis
canina es una enfermedad muy difícil de erradicar, ya que tiene un período de
incubación largo, su diagnóstico es difícil, existen perros que aunque tienen el
parásito, no presentan síntomas y hay otros posibles hospedadores. A todo
esto, se une la falta de tratamientos definitivos o vacunas efectivas.
Las medidas de prevención de la leishmaniasis canina, por lo tanto, tienen un
papel importante en el control de la LC. Una de las medidas más lógicas puede
consistir en disminuir las probabilidades de contacto de los perros con los
vectores. Así, es recomendable evitar que los perros duerman en el exterior o
disminuir los paseos al atardecer o al amanecer. La utilización de mosquiteras
también es una buena alternativa. Además de estas medidas clásicas, algunos
autores abogan por el uso de insecticidas u otros repelentes de mosquitos,
especialmente los que contienen deltametrina, que según sus estudios parece
ser un potente repelente de los flebótomos. Sin embargo, siguen sin existir
medidas profilácticas que permitan asegurar una protección completa de los
perros y de las personas.
VIII. ¿Peligro de
epidemia en la República Argentina?
La leishmaniasis se muestra como la
principal amenaza epidémica en la Argentina
A principios de febrero de 2009 se
conocieron en Posadas dos casos de leishmaniasis visceral. Se trata de una
mujer de 18 años y de un hombre de 21, que presentaron, en forma separada,
los síntomas de la enfermedad.
"Vemos que el vector avanza muy
rápido, con un corredor hacia Resistencia y otro hacia Corrientes. Y también
son zonas vulnerables las regiones norte de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. En
el caso de la leishmaniasis visceral, el mosquito transmisor se urbanizó; por
eso, el peligro es que aparezca en grandes poblaciones", explicó Daniel
Salomón, del Centro Nacional de Endoepidemias del Ministerio de Salud (1)
.
En 2004 se detectó en Formosa el
primer perro infectado con el parásito de la leishmaniasis visceral. Con 40 casos
informados en Misiones se dio la alerta roja desde el Ministerio de Salud. Pero
hoy el cuadro es proporcionalmente mucho más grave: sólo en Posadas se
determinó que 7000 perros son portadores del virus. Otros 300 canes están
enfermos en Corrientes, donde su capital tiene a miles de perros abandonados
como posibles receptores del parásito.
El análisis de las experiencias en
Brasil y Paraguay indica la posibilidad que aparezca una persona enferma cada
60 perros infectados. El peligro epidémico es alto.
"La leishmaniasis visceral se
encontraba en el norte sudamericano hasta que las migraciones laborales
empezaron a trasladarla hacia el Sur. A comienzos de 2000, hubo brotes
importantes en Campo Grande do Sul y en Asunción, donde tienen un promedio
de 70 seres humanos infectados por año. En Brasil se producen 4000 casos por
año y unas 200 muertes", dijo Salomón, que en las últimas semanas hizo
trabajos de campo en las provincias del Litoral.
Y agregó: "La tendencia marca
que crece la leishmaniasis visceral, que se dispersa por otras zonas y que es
esperable que haya más casos".
El cambio climático y la
deforestación aparecen como primeras explicaciones frente a las migraciones
de enfermedades transmitidas por mosquitos.
IX. Consideraciones
finales
Por todo lo antedicho, solicitamos
la aprobación de este proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
DAMILANO GRIVARELLO, VIVIANA MONICA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SOTO, GLADYS BEATRIZ | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
19/05/2009 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de declaración |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1731/2009 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE DECLARACION | 01/06/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 05/08/2009 | APROBADO |