PROYECTO DE TP
Expediente 1116-D-2011
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LAS MEDIDAS DE CONTENCION Y ERRADICACION DE LA ZOONOSIS LEISHMANIASIS EN EL NORTE ARGENTINO.
Fecha: 22/03/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 14
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Solicitar al Poder Ejecutivo 
Nacional, por intermedio de los  organismos que correspondan, informe a esta 
Honorable Cámara, sobre las medidas de contención y erradicación de la 
zoonosis leishmaniasis; dado el aumento de casos registrados en el norte de 
nuestro  País.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La leishmaniasis es una enfermedad 
infecciosa provocada por un parásito denominado leishmania. Según la OMS afecta a 
unos 12 millones de personas repartidos en 88 países del mundo
	        
	        
	        Su fuente de infección son los animales, 
afectando a roedores, perros y diversos mamíferos salvajes. En muchas regiones del 
continente africano la enfermedad es endémica en perros y carnívoros salvajes. Los 
hombres pueden contagiarse de la enfermedad si reciben picaduras de una mosca de la 
arena que haya picado anteriormente a un mamífero infectado. La enfermedad también 
puede transmitirse de madres a hijos y a través de transfusiones de sangre o agujas 
infectadas.
	        
	        
	        Existen distintas formas de la enfermedad, 
siendo la leishmaniasis cutánea la variante más frecuente. Sus síntomas son úlceras en 
la piel de la cara, los brazos y las piernas, que pueden dejar cicatrices permanentes.
	        
	        
	        La leishmaniasis visceral es la forma más 
grave de la enfermedad, siendo mortal casi en la totalidad de los casos si el enfermo no 
recibe el tratamiento adecuado. Los síntomas de esta variante incluyen accesos de 
fiebre, pigmentación de la piel, pérdida de peso y alteración de los componentes 
sanguíneos.
	        
	        
	        Aunque prácticamente no había 
tenido presencia en el país durante la mayor parte del siglo pasado, según 
registros del Ministerio de Salud de la Nación entre 1984 y 2008 se 
denunciaron casi 8000 casos de la variante tegumentaria (que afecta la piel y 
las mucosas). En 2006, en una vivienda urbana de Posadas, se detectó el 
primer paciente de la variante visceral (que daña el hígado, el bazo y la médula 
ósea) y desde entonces hubo casi 80 casos. Sin tratamiento, esta última tiene 
un 90% de letalidad.
	        
	        
	        Hoy, la leishmaniasis tegumentaria 
ya volvió a estar presente en toda su área histórica (que abarca unos 500.000 
km2 y comprende sectores de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, 
Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones). Y la 
visceral se instaló en el medio urbano en cuatro provincias, con casos humanos 
y caninos autóctonos.
	        
	        
	        Según los especialistas, con 
respecto a la primera clase de leishmaniasis, la situación es totalmente distinta 
del escenario histórico, ahora vemos pacientes que son niños, adolescentes, 
mujeres. 
	        
	        
	        Si no se trata, la leishmaniasis 
cutánea (que causa una úlcera de muy lenta curación y puede dejar cicatrices 
similares a las de una quemadura, que generan discriminación social) aumenta 
la posibilidad de complicaciones con daños en las mucosas. La visceral es 
urbana, se da en un intercambio completamente distinto. 
	        
	        
	        El reservorio es el perro y 
sabemos que hay muchos canes infectados, en un país con un altísimo tránsito 
de animales.
	        
	        
	        Las leishmaniasis se extienden en una 
zona de más de 500.000 km2, que cubre todo el norte de nuestro País, y dada la 
gravedad de este tipo de enfermedades es que solicitamos al Poder Ejecutivo nos 
informe cuales son las medidas que toma para erradicar dicha enfermedad.
	        
	        
	        Por los argumentos expuestos es 
que solicito la aprobación del presente proyecto de resolución.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| FERNANDEZ, RODOLFO ALFREDO | CORRIENTES | UCR | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
