Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 1093-D-2007
Sumario: CREACION DEL ENTE NACIONAL DE ESTUDIOS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.
Fecha: 28/03/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 20
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Ente Nacional de Estudios de Eficiencia Energética
Artículo 1º.- Créase en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el Ente Nacional de Estudios de Eficiencia Energética.
Artículo 2º.- Será su misión proponer el dictado de normas y medidas dirigidas a lograr la optimización del consumo de energía y la preservación de las fuentes y recursos energéticos existentes, en un marco de desarrollo sustentable.
Artículo 3º.- Sin perjuicio del artículo anterior, serán sus funciones:
a) Elaborar un programa nacional de uso racional de energía, en el que se establecerán de manera concreta los objetivos de ahorro y eficientización de la matriz energética del país, sobre el que supervisará el cumplimiento conjuntamente con la Secretaría de Energía de la Nación.
b) Promover la divulgación del conocimiento para la utilización de fuentes de energía renovables.
c) Elaborar y publicar normas estándar de eficiencia energética en todas sus fases.
d) Difundir y estimular programas de desarrollo tecnológico para el uso eficiente de energía.
e) Llevar adelante un registro de empresas que acrediten tecnología o productos con adecuada eficiencia energética.
f) Suscribir convenios con otras entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas con identidad de objetivos.
g) Otorgar subsidios para investigación o estimulo del uso eficiente de energía.
h) Fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre eficiencia energética que se dicten y no se encuentren en la competencia de otros entes.
i) Determinar los parámetros técnicos que deben respetarse para que un producto sea considerado eficiente desde el punto de vista energético.
j) Emitir "certificados de eficiencia energética" para productos que se sometan a sus controles técnicos y logren una adecuada relación utilidad-consumo.
k) Solicitar informes a todos los organismos públicos y privados del sector energético, consecuentes con sus fines, los que deberán ser satisfechos en los plazos que la reglamentación determine.
Artículo 4º.- El ente estará constituido por un director y un vice-director designados por el Poder Ejecutivo Nacional en base a concurso público de antecedentes.
Artículo 5º.- Será además integrado por un consejo permanente ad-honorem, en el que se encontrarán representadas las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires, preferentemente designados en la misma forma que el Director.
Artículo 6º.- Contará asimismo con un Gabinete Técnico conformado por especialistas del sector energético, con dedicación exclusiva.
Artículo 7º.- El Poder Ejecutivo Nacional, en la reglamentación de la presente, dispondrá las funciones y responsabilidades de cada órgano, como así también la estructura indispensable de funcionamiento.
Artículo 8º.- El Ente funcionará con la partida presupuestaria que se le asigne en el Presupuesto Nacional, dentro de la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Artículo 9º.- El Poder Ejecutivo Nacional, reglamentará la presente ley dentro de los 180 días de su promulgación.
Artículo 10º.- Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En un informe sobre la Evolución industrial en nuestro país, que se detalla en la página web de la Secretaría de Energía, se detalla acabadamente la evolución que el consumo energético ha tenido en dicho sector.
Creemos necesario transcribir algunos conceptos, ya que si bien el presente proyecto no se dirige específicamente al Sector Industrial, la actuación del Ente que se crea tendrá directa consecuencia sobre el mismo, en virtud de que la eficientización del espectro energético sumará recursos que podrán ser aprovechados por éste.
Allí se detalla por ejemplo, que "En una primera etapa, la política de sustitución de importaciones se caracterizaba por originar una industria liviana, poco tecnificada y mano de obra intensiva. La segunda etapa de este proceso de sustitución de importaciones comienza en 1955 y se caracteriza por el crecimiento de la industria pesada y semipesada (electrónica, metalúrgica, siderúrgica, etc.)
Este proceso de desarrollo vía sustitución de importaciones quedó inconculso a partir de mediados de la década del '70, produciéndose luego importantes cambios estructurales. Crece la participación de las actividades productoras de insumos intermedios (siderurgia, aluminio, química básica y petroquímica y pasta de papel) y decrecen las industrias productoras de bienes durables de consumo y bienes de capital.
Al analizar la evolución del valor agregado por grupos de industrias, se observa que las actividades menos afectadas por la recesión industrial posterior a 1979 son las que producen insumos intermedios, gracias a sus posibilidades de exportación.
Los ejemplos más destacados de este comportamiento se pueden encontrar en las industrias químicas y las metálicas.
Existe una estrecha relación entre el crecimiento del producto y del ingreso (acompañados de una rápida diversificación de las actividades sociales) y el aumento de la industrialización, con el uso de la energía, la mecanización y la electrificación.
Durante el proceso de motorización y energetización de la industria, en sustitución de la fuerza animada característica de la primera etapa de la manufactura, el consumo energético crece en forma acelerada.
La evolución de la motorización señalada respecto de la mano de obra industrial ocupada alcanzó 9HP en 1990.
Sin embargo, los cambios tecnológicos provocan una disminución de los consumos específicos. Esto ocurre más marcadamente en las industrias de proceso continuo como metalurgias, cemento, pasta y papel, petroquímica básica y producción de electricidad.
A la nivelación de la intensidad energética (cantidad de energía consumida por unidad de producto) sucede el descenso del consumo unitario de energía, aunque los cambios estructurales en el sector llegan a neutralizar el efecto señalado.
El consumo energético, así como también la estructura de fuentes que lo acompaño estuvo estrechamente asociado al nivel en la evolución del sector y a los cambios experimentados en las funciones de producción y en los precios.
El predominio de ciertas ramas contribuyó a modificar los niveles de consumo, así como también la penetración de algunos energéticos.
El estancamiento o caída del nivel de actividad en la mayoría de las ramas industriales que se produce a partir de 1976, llevan los índices de capacidad ociosa a valores sin precedentes.
Las ramas más afectadas dentro del marco de recesión industrial. Fueron las textiles, madera y muebles, también la de productos metálicos, maquinarias eléctricas y material de transporte. Otras ramas dispusieron de mecanismos para paliar la crisis. Subsidios, normas legales, etc. fueron algunos de los elementos que ampararon a la industria azucarera, siderúrgica, al cemento y automotriz.
La conjunción de cambios estructurales y el aumento de capacidad ociosa generan incrementos en la intensidad energética.
Durante la década del '80 continúa la recesión industrial. A pesar que el consumo energético también cae, lo hace a una tasa inferior, lo cual se explica por varias razones.
El incremento de la capacidad ociosa, el proceso de motorización - mecanización que continúa y la mayor participación de ramas energo - intensivas, genera el aumento de la intensidad. Estos efectos se ven parcialmente compensados por cambios tecnológicos en las industrias de proceso continuo como metalurgias, cemento, pasta y papel, petroquímica básica, que aumentan su participación pero disminuyen sus consumos específicos.
Otro aspecto a destacar es que el proceso de sustitución se genera exclusivamente entre electricidad, derivados de petróleo y gas natural, ya que el resto de los energéticos mantiene su participación casi invariable durante la década.
En tercer lugar es importante hacer notar que la verdadera sustitución en usos es entre Fuel Oil y Gas Natural, donde el último toma casi la mitad de los consumos totales, mientras los derivados de petróleo alcanzan niveles inferiores a los de Biomasa.
Finalmente, es necesario remarcar que el proceso de sustitución de derivados de petróleo fue el resultado de una política que buscó alcanzar un balance energético que fuera acorde con la estructura de reservas del país, teniendo en cuenta que la misma descansa un 43% en hidroenergía, 25% en Gas Natural, 12% en petróleo, 4% en Carbón Mineral, 6% en Uranio y 10% en Biomasa y otras."
Hasta aquí reproducimos textualmente las partes del informe que consideramos más valiosas para los efectos del presente proyecto.
Nadie puede negar el crecimiento sin precedentes que viene registrando la Argentina desde la recuperación económica a partir de los acontecimientos surgidos entre los años 2001 y 2002.
Los índices nos sorprenden día a día y no han sido pocos los aventurados en mencionar que nos dirigíamos sin retorno a un colapso energético que bloquearía la continuidad de crecimiento.
Afortunadamente, los agoreros debieron retractarse, al presenciar cómo ese colapso se fue alejando, y de que forma los sucesivos picos de consumo fueron afrontados con eficiencia y permitieron la continuidad del suministro.
Nuestro país, gracias a las políticas implementadas hasta la fecha, las obras proyectadas y en ejecución, tiene por delante un largo camino de desarrollo.
Ahora bien, esto no significa que debamos descuidar la necesidad de lograr una mayor eficiencia en la producción energética, como así también, adoptar las medidas que nos permitan prolongar el abastecimiento de aquellos recursos no renovables y fomentar el desarrollo de los renovables.
A esto apunta el proyecto en cuestión. A la necesidad de que un ente estatal dicte las medidas necesarias para lograr eficiencia y sustentabilidad de los recursos energéticos del país.
Se prevén funciones que consideramos indispensables para el ente que por la presente se crea, sin perjuicio que en la Reglamentación de la ley, puedan disponerse otras en directa concatenación causal con las que se detallan.
Surge necesaria la participación de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, toda vez que el programa que se establezca sin dudas afectará a todas las jurisdicciones.
En la convicción que la presente propuesta contribuirá de manera acabada al desarrollo nacional, solicito de mis pares su apoyo y pronto tratamiento.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
DIAZ ROIG, JUAN CARLOS FORMOSA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia)
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO
PRESUPUESTO Y HACIENDA