PROYECTO DE TP
Expediente 1093-D-2007
Sumario: CREACION DEL ENTE NACIONAL DE ESTUDIOS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.
Fecha: 28/03/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 20
El Senado y Cámara de Diputados...
	        Ente Nacional de Estudios de 
Eficiencia Energética
	        
	        
	        Artículo 1º.- Créase en el ámbito del 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el Ente Nacional 
de Estudios de Eficiencia Energética.
	        
	        
	        Artículo 2º.-  Será su misión proponer 
el dictado de normas y medidas dirigidas a lograr la optimización del  consumo de 
energía y la preservación de las fuentes y recursos energéticos existentes, en un 
marco de desarrollo sustentable.
	        
	        
	        Artículo 3º.- Sin perjuicio del artículo 
anterior, serán sus funciones:
	        
	        
	        a)	Elaborar un programa 
nacional de uso racional de energía, en el que se establecerán de manera concreta 
los objetivos de ahorro y eficientización de la matriz energética del país, sobre el 
que supervisará el cumplimiento conjuntamente con la Secretaría de Energía de la 
Nación.
	        
	        
	        b)	Promover la divulgación del 
conocimiento para la utilización de fuentes de energía renovables.
	        
	        
	        c)	Elaborar y publicar normas 
estándar de eficiencia energética en todas sus fases.
	        
	        
	        d)	Difundir y estimular 
programas de desarrollo tecnológico para el uso eficiente de energía.
	        
	        
	        e)	Llevar adelante un registro de 
empresas que acrediten tecnología o productos con adecuada eficiencia 
energética. 
	        
	        
	        f)	Suscribir convenios con otras 
entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas con identidad de 
objetivos.
	        
	        
	        g)	Otorgar subsidios para 
investigación o estimulo del uso eficiente de energía.
	        
	        
	        h)	Fiscalizar el cumplimiento de 
las normas sobre eficiencia energética que se dicten y no se encuentren en la 
competencia de otros entes.
	        
	        
	        i)	Determinar los parámetros 
técnicos que deben respetarse para que un producto sea considerado eficiente 
desde el punto de vista energético.
	        
	        
	        j)	Emitir "certificados de 
eficiencia energética" para productos que se sometan a sus controles técnicos y 
logren una adecuada relación utilidad-consumo.
	        
	        
	        k)	Solicitar informes a todos los 
organismos públicos y privados del sector energético, consecuentes con sus fines, 
los que deberán ser satisfechos en los plazos que la reglamentación 
determine.
	        
	        
	        Artículo 4º.- El ente estará constituido 
por un director y un vice-director designados por el Poder Ejecutivo Nacional en 
base a concurso público de antecedentes.
	        
	        
	        Artículo 5º.- Será además integrado 
por un consejo permanente ad-honorem, en el que se encontrarán representadas 
las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires, preferentemente designados en la 
misma forma que el Director.
	        
	        
	        Artículo 6º.- Contará asimismo con un 
Gabinete Técnico conformado por especialistas del sector energético, con 
dedicación exclusiva. 
	        
	        
	        Artículo 7º.- El Poder Ejecutivo 
Nacional, en la reglamentación de la presente, dispondrá las funciones y 
responsabilidades de cada órgano, como así también la estructura indispensable de 
funcionamiento.
	        
	        
	        Artículo 8º.- El Ente funcionará con la 
partida presupuestaria que se le asigne en el Presupuesto Nacional, dentro de la 
órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
	        
	        
	        Artículo 9º.- El Poder Ejecutivo 
Nacional, reglamentará la presente ley dentro de los 180 días de su 
promulgación.
	        
	        
	        Artículo 10º.- Comuníquese, etc.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        	En un informe sobre la Evolución 
industrial en nuestro país, que se detalla en la página web de la Secretaría de 
Energía, se detalla acabadamente la evolución que el consumo energético ha 
tenido en dicho sector.
	        
	        
	        	Creemos necesario transcribir 
algunos conceptos, ya que si bien el presente proyecto no se dirige 
específicamente al Sector Industrial, la actuación del Ente que se crea tendrá 
directa consecuencia sobre el mismo, en virtud de que la eficientización del 
espectro energético sumará recursos que podrán ser aprovechados por éste.
	        
	        
	        	Allí se detalla por ejemplo, que "En 
una primera etapa, la política de sustitución de importaciones se caracterizaba por 
originar una industria liviana, poco tecnificada y mano de obra intensiva. La 
segunda etapa de este proceso de sustitución de importaciones comienza en 1955 
y se caracteriza por el crecimiento de la industria pesada y semipesada 
(electrónica, metalúrgica, siderúrgica, etc.)
	        
	        
	        Este proceso de desarrollo vía 
sustitución de importaciones quedó inconculso a partir de mediados de la década 
del '70, produciéndose luego importantes cambios estructurales. Crece la 
participación de las actividades productoras de insumos intermedios (siderurgia, 
aluminio, química básica y petroquímica y pasta de papel) y decrecen las industrias 
productoras de bienes durables de consumo y bienes de capital.
	        
	        
	        Al analizar la evolución del valor 
agregado por grupos de industrias, se observa que las actividades menos 
afectadas por la recesión industrial posterior a 1979 son las que producen insumos 
intermedios, gracias a sus posibilidades de exportación.
	        
	        
	        Los ejemplos más destacados de este 
comportamiento se pueden encontrar en las industrias químicas y las 
metálicas.
	        
	        
	        Existe una estrecha relación entre el 
crecimiento del producto y del ingreso (acompañados de una rápida diversificación 
de las actividades sociales) y el aumento de la industrialización, con el uso de la 
energía, la mecanización y la electrificación.
	        
	        
	        Durante el proceso de motorización y 
energetización de la industria, en sustitución de la fuerza animada característica de 
la primera etapa de la manufactura, el consumo energético crece en forma 
acelerada.
	        
	        
	        La evolución de la motorización 
señalada respecto de la mano de obra industrial ocupada alcanzó 9HP en 
1990.
	        
	        
	        Sin embargo, los cambios 
tecnológicos provocan una disminución de los consumos específicos. Esto ocurre 
más marcadamente en las industrias de proceso continuo como metalurgias, 
cemento, pasta y papel, petroquímica básica y producción de electricidad.
	        
	        
	        A la nivelación de la intensidad 
energética (cantidad de energía consumida por unidad de producto) sucede el 
descenso del consumo unitario de energía, aunque los cambios estructurales en el 
sector llegan a neutralizar el efecto señalado. 
	        
	        
	        El consumo energético, así como 
también la estructura de fuentes que lo acompaño estuvo estrechamente asociado 
al nivel en la evolución del sector y a los cambios experimentados en las funciones 
de producción y en los precios.
	        
	        
	        El predominio de ciertas ramas 
contribuyó a modificar los niveles de consumo, así como también la penetración de 
algunos energéticos. 
	        
	        
	        El estancamiento o caída del nivel de 
actividad en la mayoría de las ramas industriales que se produce a partir de 1976, 
llevan los índices de capacidad ociosa a valores sin precedentes.
	        
	        
	        Las ramas más afectadas dentro del 
marco de recesión industrial. Fueron las textiles, madera y muebles, también la de 
productos metálicos, maquinarias eléctricas y material de transporte. Otras ramas 
dispusieron de mecanismos para paliar la crisis. Subsidios, normas legales, etc. 
fueron algunos de los elementos que ampararon a la industria azucarera, 
siderúrgica, al cemento y automotriz.
	        
	        
	        La conjunción de cambios 
estructurales y el aumento de capacidad ociosa generan incrementos en la 
intensidad energética.
	        
	        
	        Durante la década del '80 continúa la 
recesión industrial. A pesar que el consumo energético también cae, lo hace a una 
tasa inferior, lo cual se explica por varias razones.
	        
	        
	        El incremento de la capacidad ociosa, 
el proceso de motorización - mecanización que continúa y la mayor participación 
de ramas energo - intensivas, genera el aumento de la intensidad. Estos efectos 
se ven parcialmente compensados por cambios tecnológicos en las industrias de 
proceso continuo como metalurgias, cemento, pasta y papel, petroquímica básica, 
que aumentan su participación pero disminuyen sus consumos específicos.
	        
	        
	        Otro aspecto a destacar es que el 
proceso de sustitución se genera exclusivamente entre electricidad, derivados de 
petróleo y gas natural, ya que el resto de los energéticos mantiene su participación 
casi invariable durante la década.
	        
	        
	        En tercer lugar es importante hacer 
notar que la verdadera sustitución en usos es entre Fuel Oil y Gas Natural, donde 
el último toma casi la mitad de los consumos totales, mientras los derivados de 
petróleo alcanzan niveles inferiores a los de Biomasa.
	        
	        
	        Finalmente, es necesario remarcar 
que el proceso de sustitución de derivados de petróleo fue el resultado de una 
política que buscó alcanzar un balance energético que fuera acorde con la 
estructura de reservas del país, teniendo en cuenta que la misma descansa un 
43% en hidroenergía, 25% en Gas Natural, 12% en petróleo, 4% en Carbón 
Mineral, 6% en Uranio y 10% en Biomasa y otras."
	        
	        
	        Hasta aquí reproducimos 
textualmente las partes del informe que consideramos más valiosas para los 
efectos del presente proyecto.
	        
	        
	        Nadie puede negar el crecimiento sin 
precedentes que viene registrando la Argentina desde la recuperación económica a 
partir de los acontecimientos surgidos entre los años 2001 y 2002.
	        
	        
	        Los índices nos sorprenden día a día y 
no han sido pocos los aventurados en mencionar que nos dirigíamos sin retorno a 
un colapso energético que bloquearía la continuidad de crecimiento.
	        
	        
	        Afortunadamente, los agoreros 
debieron retractarse, al presenciar cómo ese colapso se fue alejando, y de que 
forma los sucesivos picos de consumo fueron afrontados con eficiencia y 
permitieron la continuidad del suministro.
	        
	        
	        Nuestro país, gracias a las políticas 
implementadas hasta la fecha, las obras proyectadas y en ejecución, tiene por 
delante un largo camino de desarrollo.
	        
	        
	        Ahora bien, esto no significa que 
debamos descuidar la necesidad de lograr una mayor eficiencia en la producción 
energética, como así también, adoptar las medidas que nos permitan prolongar el 
abastecimiento de aquellos recursos no renovables y fomentar el desarrollo de los 
renovables.
	        
	        
	        A esto apunta el proyecto en 
cuestión. A la necesidad de que un ente estatal dicte las medidas necesarias para 
lograr eficiencia y sustentabilidad de los recursos energéticos del país.
	        
	        
	        Se prevén funciones que 
consideramos indispensables para el ente que por la presente se crea, sin perjuicio 
que en la Reglamentación de la ley, puedan disponerse otras en directa 
concatenación causal con las que se detallan.
	        
	        
	        	Surge necesaria la participación de 
las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, toda vez que el programa 
que se establezca sin dudas afectará a todas las jurisdicciones.
	        
	        
	        	En la convicción que la presente 
propuesta contribuirá de manera acabada al desarrollo nacional, solicito de mis 
pares su apoyo y pronto tratamiento.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DIAZ ROIG, JUAN CARLOS | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) | 
| RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
