PROYECTO DE TP
Expediente 0953-D-2012
Sumario: FONDO NACIONAL CITRICOLA: CREACION.
Fecha: 16/03/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 11
El Senado y Cámara de Diputados...
FONDO NACIONAL CITRÍCOLA
Artículo 1º: Créase el Fondo Nacional
Citrícola para las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes,
Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y
Tucumán.
Artículo 2º: El Fondo creado tendrá como
destino:
a) El desarrollo de programas fitosanitarios.
b) El soporte al sector productivo en situación
de emergencia climática o fitosanitaria, debidamente declarada por la autoridad de
aplicación.
c) La realización de inversiones en las
explotaciones cítricas existentes, con el objetivo de incrementar el rendimiento y minimizar
la vulnerabilidad ante situaciones adversas, asegurando la rentabilidad y sustentabilidad del
proyecto. Tales como transferencia de nuevas tecnologías utilizadas en la producción,
recolección y empaque, introducir cambios varietales, aumentar la calidad intrínseca y su
condición fitosanitaria. También serán priorizadas las inversiones destinadas a incrementar
la industrialización de la producción y el agregado de valor al citrus, ya sea mediante la
modernización de las instalaciones ya registradas o a los nuevos emprendimientos,
cualquiera sea la parte del fruto utilizado, siempre que se demuestre su viabilidad técnica,
económica y socio-ambiental.
Artículo 3º: El Fondo Nacional Citrícola
se integrará con:
a) Una partida a tal efecto en el presupuesto
nacional.
b) El 50 % de lo recaudado en concepto de
aranceles o salvaguardas por la exportación de fruta cítrica, cualesquiera sean sus formas
(en fresco y sus derivados, enlatados, etc.).
Artículo 4º: El total de fondos recaudados
de acuerdo a lo establecido en el artículo precedente, será remitido trimestralmente, a una
cuenta bancaria especial abierta al efecto a nombre del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación - Fondo Nacional Citrícola.
Artículo 5º: La autoridad de aplicación
será el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Para cumplir
con los objetivos de la presente Ley, la misma se encuentra facultada para realizar
convenios en cada provincia con las Federaciones, Asociaciones o Fundaciones legalmente
constituidas e integradas por productores. A los fines de la utilización del Fondo
pudiéndose remitir las partidas que se correspondan en función de los proyectos aprobados,
cuyos destinos se encuentren previstos en el artículo 2º de esta Ley
Artículo 6º: La autoridad de aplicación se
encargará de evaluar el cumplimiento de los objetivos fijados, según tiempo y forma, en
cada proyecto que hubiese sido seleccionado para su financiamiento.
Artículo 7º: Los fondos que se giren a
cada entidad, deberán depositarse en una cuenta bancaria única y específica abierta a estos
efectos.
Artículo 8º: El Fondo Nacional Citrícola
se distribuirá de la siguiente manera:
a) El 75 % entre las provincias establecidas en
el artículo 1º de la presente Ley, de acuerdo con un coeficiente que tendrá en cuenta las
toneladas producidas, las hectáreas en producción, el número de productores. El coeficiente
de distribución será calculado una vez al año por la autoridad nacional de aplicación y
regirá durante todo el año calendario, debiendo basar su cálculo en datos fehacientes;
b) El 25% será de gestión directa por los
Municipios de las provincias mencionadas a través de mecanismos específicos a estipular
por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. La autoridad
de aplicación fiscalizará el destino, la administración y la ejecución de los fondos
distribuidos a cada entidad.
Artículo 9º: El presente régimen será de
aplicación en las provincias que se adhieran expresamente al mismo. Para acogerse a los
beneficios de la presente Ley, las provincias deberán:
a) Adherirse a la presente Ley;
b) Luego de su adhesión, declarar exentos del
pago del impuesto inmobiliario rural o su equivalente, a la superficie afectada por las
inversiones que surjan de los planes de trabajo y proyectos de inversión;
Artículo 10º: Comuníquese al Poder
Ejecutivo.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente Proyecto de Ley sobre creación
del Fondo Nacional Citrícola tiene como fundamento la promoción, fortalecimiento y
desarrollo de la actividad productiva así como su comercialización e industrialización en las
provincias mencionadas en el articulado propuesto.
La producción de frutas cítricas frescas en
nuestro país, según FEDERCITRUS, alcanzó 2,5 millones de toneladas (2009/2010) y 2,1
millones de toneladas en el 2011 compartiendo estos valores con otros países productores
como Turquía o Sudáfrica. En todo caso, la producción de citrus en la Argentina (2010)
casi duplicó la producción de las denominadas frutas de pepita, distribuyéndose de la
siguiente forma: 55,84% de la producción se encuentra localizada en el NOA (Tucumán,
Salta, Jujuy y Catamarca) y el 42,77% en el NEA (Entre Ríos, Corrientes y Misiones) más
la provincia de Buenos Aires; las restantes provincias producen sólo el 1,39% del citrus. De
la producción total de frutas frescas, la producción de citrus (es decir, limón, naranja,
mandarina y pomelos sumados) representa el 43,98% de las toneladas métricas exportadas
significando, a su vez, un 33,41% del valor FOB de las exportaciones totales de frutas
frescas de la Argentina (2010).
En cuanto a la relación entre la producción y
exportación de frutas cítricas frescas la Argentina (2010) produjo el 1,69% de las naranjas,
el 1,94% de las mandarinas, el 3,64% de los pomelos y el 20,40% de los limones,
representando globalmente el 3,10% de la producción mundial de citrus. En términos
comerciales, Argentina exportó 4,28% de las naranjas del mundo, el 6% de las mandarinas,
1,31% de los pomelos y el 17,62% de los limones, representando el 6,82% de las
exportaciones de estos productos dentro del sector. Es de destacar que la Argentina no tiene
casi cuota de producción en otras especies cítricas diferentes a las citadas.
Es notable el bajo nivel de industrialización
que tiene la producción argentina de cítricos en el contexto mundial, a excepción del limón
cuya producción alcanza un 35,85% de industrialización, para la restantes frutas el
porcentaje es muy reducido (Mandarina: 1.85%, Naranja: 0,37% y Pomelo: 7,23%). Queda
pendiente explotar y potenciar el desarrollo de la industria de jugos concentrados, aceites
esenciales, pulpas congeladas y cáscaras deshidratadas, todas ellas con un alto valor
agregado.
El total de mano de obra empleada en el
sector se estima aproximadamente en unos 100.000 trabajadores (regulares e irregulares)
que debido a las variedades tempranas y tardías y a la necesidad de recolección manual
encuentran trabajo casi durante todo el año. Los sectores de empaque de fruta y empaque
para la exportación representan un bajo porcentaje de empleados y las plantas industriales
generan un reducido nivel de empleo. El bajo nivel de industrialización del sector junto con
todas sus potencialidades hacen de esta carencia una posibilidad para aumentar el número
de personas empleadas en plantas industriales procesadoras de cítricos funcionando en el
país. Una política de apoyo a la industrialización del cítrico fortalecería las economías
regionales y daría espacio al aumento de la mano de obra y personal capacitado en el
sector.
A continuación se detallan los motivos que
justifican el presente Proyecto de Ley:
a) Reconversión en
variedades requeridas en mercados internacionales.
Numerosas explotaciones aun mantienen en
sus quintas variedades que hoy sólo se pueden comercializar en el mercado interno por lo
que se hace necesario que las mismas vayan progresivamente reconvirtiéndose en
variedades requeridas en mercados del exterior a la vez que se puede aumentar su nivel de
industrialización.
A través del estudio y actuación conjunta de
los organismos agropecuarios nacionales competentes, los entes provinciales, las
universidades y centros de investigación y la experiencia producto de la actividad privada
se podrán determinar las variedades más convenientes y proveer a una reconversión
territorialmente organizada y altamente competitiva para satisfacer algunos mercados
internacionales. Según un informe de FEDERCITRUS (2011) sobre la actividad económica
del sector en nuestro país, España, Italia, Grecia y Portugal constituyen mercados de
creciente importancia no obstante la crisis internacional aunque las cifras históricas arrojan
los siguientes destinos preferenciales: Rusia (23,21%), Holanda (22,52%), España
(13,98%), Italia (9,77%) y Grecia (4,29%) abriéndose recientemente aún pequeñas cuotas
en los mercados asiáticos.
A esto debemos sumar que en el mundo se
producen 2.348.000 toneladas (2007/2008) de otros cítricos de especies distintas a las que
tradicionalmente se producen en la Argentina y en la que nuestro país no participa
significativamente.
b) Implementación de
programas de tecnificación y sistemas de riego para mejorar la competitividad en la
producción y atenuar los efectos de inclemencias climáticas o de fenómenos climáticos
extraordinarios.
Si nos remontamos al inicio de la actividad
citrícola podemos evaluar la importancia de los avances tecnológicos y de su aplicación al
sector.
A principios del siglo XX, cuando los
primeros colonos trajeron la citricultura a la zona mesopotámica las actividades eran
principalmente manuales, propias para las pequeñas extensiones cultivadas. Con el
transcurso del tiempo se fueron incorporando tractores, arados, máquinas o turbinas para
realizar fumigaciones y sistemas de riego.
La extensión del cultivo citrícola en la
Argentina asciende, según datos de 2010, a 134.808 hectáreas siendo las provincias de
Entre Ríos, Tucumán y Corrientes las que aportan la mayor cantidad de tierras al sector.
Las provincias de Entre Ríos y Corrientes son las mayores productoras de naranjas y
mandarinas, Tucumán de limones y Salta de pomelos.
En los últimos años, las prolongadas sequías
generaron pérdidas importantes en muchas de las hectáreas cultivadas afectando
directamente el precio de las producciones y el destino de las mismas. Cuando no han sido
las sequías, las heladas han provocados efectos similares. Todo ello pone de relieve la
necesidad de implementar sistemas de fertirriego en los cultivos para que en períodos de
ausencia de lluvias, las producciones no sufran los efectos de la sequía y para que, en
épocas de heladas, se puedan atenuar los daños y posibilitar con el sistema conjunto,
fertilizar directamente la base de la planta con un mejor aprovechamiento de los recursos y
sin afectar la calidad y sanidad de las frutas.
Directamente relacionado con la tecnificación
de la producción se encuentra el diseño de sistemas de créditos para el sector; la
implementación de créditos blandos, para que todos los productores puedan acceder a una
nueva tecnología, permitirá modernizar el parque de maquinarias, y herramientas, que en
muchos casos por su obsolescencia encarece los costos de producción.
c) Implementación del Plan
Nacional de Control y Erradicación de la Mosca de los frutos.
El Programa Nacional de Control y
Erradicación de la Mosca de los frutos (PROCEM) llevado adelante por el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se creó para "disminuir y
erradicar la Mosca de los frutos con el fin de mantener abierto el acceso a los mercados y
disminuir las pérdidas económicas del sector frutihortícola provocada por dos especies de la
Mosca de los frutos: Ceratitis capitata, conocida como mosca del mediterráneo, originaria
de África y Anastrepha fraterculus, conocida como mosca sudamericana de la fruta, nativa
de la Región Neotropical".
Los objetivos son implementar estrategias de
control para disminuir y erradicar esta plaga, certificar y proteger zonas libres de Mosca de
los frutos, mejorar la inserción y competitividad de los productos frutihortícolas nacionales
en los mercados externos e internos, alcanzar una mejora sustancial del status sanitario de
Argentina, ampliar las áreas de manejo de Mosca de los frutos en la región del NEA y
NOA, conocer la distribución y características poblacionales de las diferentes Mosca de los
frutos, capacitar a productores y asistentes técnicos en el manejo integrado de plagas,
realizar campañas de difusión y concientización de la población respecto a esta
problemática en la región.
El desarrollo del programa consiste en el
monitoreo y detección de la plaga a través del trampeo y muestreo de frutos, en control
químico y cultural mediante la técnica del insecto estéril y en el sistema de protección
cuarentenaria.
Como ha puesto en relevancia el investigador
Horacio Rodríguez Vázquez, el éxito del Programa Nacional de Erradicación de la Mosca
de los Frutos en la Patagonia se debe, en gran medida, a su implementación conjunta entre
el sector público-privado. La necesidad de una articulación público-privada para el sector
citrícola es de vital importancia visto que, desde el 2008/2009, con el apoyo del Gobierno
Nacional y de los Gobiernos de las provincias de Entre Ríos y Corrientes se viene
desarrollando el Programa sostenido con fondos públicos pero a partir del tercer año de
ejecución el mismo prevé ser sustentado por contrapartes privadas.
El caso patagónico puede servir de ejemplo.
La FUNBAPA (organización privada sin fines de lucro con responsabilidades públicas) fue
creada en 1992 para administrar/ejecutar acciones concretas de este programa en la
Patagonia, resultado de un esfuerzo conjunto del gobierno nacional, autoridades locales y
asociaciones y organizaciones regionales de productores agrícolas. En este sentido,
Rodríguez Vázquez menciona que: "Uno de los principales resultados es el reconocimiento
internacional de la Patagonia como zona libre de mosca de la fruta, lo que ha contribuido a
posicionar/diferenciar los productos agroalimentarios provenientes de esta región en los
mercados internacionales. Entre los factores de éxito, autoridades de FUNBAPA
mencionan el arreglo institucional, el soporte del sector público para la implementación de
medidas fitosanitarias por parte del sector privado, la asignación de recursos público-
privados y el trabajo en equipo".
d) Protección ante los
efectos devastadores de un ingreso potencial de greening
En el vecino país, Brasil, se
ha detectado en el año 2004, el ingreso de una enfermedad desconocida hasta entonces
denominada científicamente huanglongbing, que provoca la muerte total de la planta. Es
transmitida por un vector que hoy tenemos en nuestro país, pero que afortunadamente no
está infectado. De ocurrir, la única manera de combatir la enfermedad es con la destrucción
de la planta generando para los productores toda una serie de costos relacionados con la
reposición. Tener en consideración un fondo específico o una partida destinada ante la
posibilidad de ciertas enfermedades como el greening es de fundamental importancia por
preservar los equilibrios territoriales y las economías regionales. Las familias y empleo
rural, las lógicas de los productores locales y los beneficios de las economías regionales de
escala no pueden estar puestas en peligro en un país que lucha a partir de planes nacionales
para disminuir sus asimetrías territoriales.
e) Variaciones de precios
por causas externas o por producciones en exceso
Para evitar una posible caída abrupta de los
precios, se podría rescatar el exceso de frutas que destinada al mercado interno e
incrementar el nivel general de industrialización pagándoles a los productores un valor
diferencial a la vez que se genera un producto exportable con mayor valor agregado.
Los índices actuales presentan el siguiente
patrón en términos de destino de la producción nacional:
- Limón: 72% industria, 2,66% mercado
domestico, 23,33% exportación en freso, considerando pérdidas de pre y post cosecha de
hasta 1%.
- Mandarina: 20,61% industria, 41,1%
mercado domestico, 28,28% exportación en fresco, considerando pérdidas de pre y post
cosecha de hasta 10%.
- Naranja: 21,89% industria, 48,69% mercado
domestico, 19,41% exportación en fresco, considerando pérdidas de pre y post cosecha de
hasta 10%.
- Pomelo: 42,81% industria, 41,36% consumo
interno, 5,82% exportación en fresco, considerando pérdidas de pre y post cosecha de hasta
10%.
Aumentar el porcentaje de la producción
destinada a la industria (elaboración de jugos concentrados, aceites esenciales, pulpa
congelada, cáscara deshidratada, etc.) particularmente en algunas provincias como
Catamarca, Corrientes o Formosa, aporta enormes beneficios para las poblaciones locales
en términos de empleabilidad a la vez que se fortalece la oferta exportable provincial
incrementando su valor agregado.
f) Implementar planes de
sanidad y calidad para pequeños productores
Si bien todos los productores son conscientes
que la única manera de mejorar sus precios es obteniendo producciones de buena calidad y
sanidad que les permitiría acceder a otros mercados en condiciones altamente competitivas,
también es cierto que los pequeños productores cuentan con una limitada capacidad de
recuperación y deben producir sin incorporar los fertilizantes, agroquímicos, herbicidas,
etc., necesarios afectando no sólo la calidad de sus explotaciones, sino -muchas veces- las
de sus vecinos ante la exposición a las plagas.
La cuestión anteriormente mencionada no es
menor, debido al alto porcentaje de pequeños productores que se dedican al citrus; a modo
de ejemplo, según el censo 2003 de la Federación del Citrus de Entre Ríos, existen en la
provincia 2.362 quintas con 1.779 productores que producen en 41.976 hectáreas; pero un
75% del total de los productores tiene menos de 15 hectáreas lo que hace necesario el
diseño de políticas para este grupo pequeños productores con el objetivo de mejorar la
calidad de sus explotaciones y utilizar de manera eficiente los recursos gracias a los nueves
desarrollos tecnológicos del sector.
La citricultura presenta un cuadro de muchas
potencialidades para el país, en general, y para las provincias destinatarias del Fondo, en
particular. Sus potencialidades en términos de generación de empleo y escala en economías
regionales, de desarrollo industrial con valor agregado producto de la innovación
tecnológica y de apertura de nuevos mercados internacionales constituyen una oportunidad
fundamental que debemos aprovechar. Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me
acompañen en el presente proyecto de Ley.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CHIENO, MARIA ELENA PETRONA | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
REGAZZOLI, MARIA CRISTINA | LA PAMPA | PARTIDO JUSTICIALISTA LA PAMPA |
PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
BRILLO, JOSE RICARDO | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
PERRONI, ANA MARIA | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
BARRANDEGUY, RAUL ENRIQUE | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
RIOS, ROBERTO FABIAN | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ABDALA DE MATARAZZO, NORMA AMANDA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
FERREYRA, ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
ECONOMIAS Y DESARROLLO REGIONAL |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |