Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0915-D-2007
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE REEMPLAZOS DE FUNCIONARIOS DE CARRERA QUE INTEGRABAN LA PLANTA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA NACION.
Fecha: 21/03/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 15
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo para que brinde la información que se solicita en el presente proyecto:
- Motivos, fundamentos y justificación por el cual se adoptaron las decisiones de reemplazar a los siguientes funcionarios de carrera que integraban la planta del Ministerio de Economía de la Nación;
Directora de Asuntos Jurídicos en la Secretaría Legal y Técnica, Yolanda Eggink
Subdirector de Asuntos Jurídicos en la Secretaría Legal y Técnica, Osvaldo Biset,
Irene Díaz, de la Dirección de Carrera y Relaciones Laborales;
Director de Asuntos Jurídicos de Entes Liquidados, Alberto García.
Director de Programación Macroeconómica, José Luis Maia
Directora Nacional de Presupuesto, Susana Vega, en la Secretaría de Hacienda.
Director Nacional de Programación Económica Regional, Carlos Izurieta
Director Nacional de Información y Coyuntura, Carlos Quarracino
Director Nacional de Información y Análisis Regional, Horacio Feinstein.
Directora de Precios, Estadísticas al Consumo del INDEC, Graciela Bevacqua , a pesar de estar ratificada en el cargo mediante Decreto 806/06
- Detallar si el desplazamiento de los mencionados funcionarios implica además el pedido de renuncia, o seguirán desempeñando funciones en las mismas áreas u otras del Ministerio de Economía. Indicando las causas de su remoción en el cargo a que aducieron.
- Confirmar si en el desplazamiento y posterior reemplazo de la Directora de Precios del Indec Graciela Bevacqua, la señora Ministra de Economía Felisa Miceli en el periódico La Nación del día domingo 4 de febrero del corriente año ratifica lo expuesto allí donde enuncia consideró a la funcionaria Graciela Bevacqua "es una funcionaria de cuarta categoría", si así fuere a que justifique dicha aseveración.
- En el mismo sentido si el señor Ministro del Interior el señor Aníbal Fernández trató de "mafiosos y de forajidos" a los técnicos del INDEC según lo expuesto en el diario Clarín del mismo día, sustentando porque éstos advirtieron que divulgarían el índice "real" de precios si el Gobierno Intentaba alterar los resultados.
- Confirmar si el Ministerio de Economía influyó en la decisión para cambiar los parámetros a tomar para la confección de los índices y así introducir "cambios metodológicos" que no respondieran a criterios internacionales, exigiendo que primero se hiciera una consulta amplia a especialistas y técnicos del país.
- Informar sobre si estos cambios de funcionarios hacen a la política de los cambios metodológicos que está introduciendo en las mediciones el Instituto Nacional de Estadística y Censos, y la recientes modificaciones en el estimador mensual industrial (EMI), adoptando como guía el censo de 2004, además en el futuro índice de precios al consumidor (IPC).
- Informar si el Gobierno considerada que la confiabilidad de todas las estadísticas y guarismos del INDEC son reconocidos por su confiabilidad a nivel internacional Más aún que es un organismo técnico del Estado, como tal, debiera ser independiente del poder político, y no debiera estar contaminada por las necesidades del poder político la información que difunde. Fue creado en 1968 y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas que se realizan en el país, el Indec es un organismo que depende del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Política Económica que dirige Oscar Tangelson. Pero se maneja con presupuesto propio. Las direcciones de cada área están a cargo de profesionales jóvenes de entre 26 a 30 años, la mayoría de ellos licenciados en Economía o Recursos Humanos que acceden a esos puestos a través de concursos, y su metodología de elaboración de las estadísticas responde a criterios internacionales, que son cotejados con las oficinas de estadísticas de otros países en congresos y seminarios periódicos.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente proyecto tiene como antecedente el expediente 7492-D-2006, que no fuera tratado parlamentariamente hasta la fecha.
En el Palacio de Hacienda se están produciéndose cambios en todas las áreas del ministerio, incluyendo al Indec, que en algunos casos responden a funcionarios que habían accedido a sus cargos por concurso público.
El destino del Indec además sería en las últimas horas el centro de un profundo debate en el Gobierno, que trascendería las paredes del propio Ministerio de Economía.
La purga alcanzó a funcionarios de la Secretaría Legal y Técnica. Entre ellos, Yolanda Eggink y Osvaldo Biset, directora y subdirector de Asuntos Jurídicos. También se desplazó a Irene Díaz, de la Dirección de Carrera y Relaciones Laborales; y a Alberto García, director de Asuntos Jurídicos de Entes Liquidados.
A menos de un mes de la salida del director de Programación Macroeconómica, José Luis Maia, los rumores de cambios y pedidos de renuncia en el Ministerio de Economía siguen a la orden del día.
En ese momento, junto con Maia, fueron removidos los directores nacionales de Programación Económica Regional, Carlos Izurieta; Información y Coyuntura, Carlos Quarracino, e Información y Análisis Regional, Horacio Feinstein.
Ahora todas las miradas apuntan al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), donde se habría producido el alejamiento de la directora de Precios, Graciela Bevacqua, creando suspicacia por el modo de remoción de los citados funcionarios de carrera dentro del Estado. Que por esta misma razón ya habrían tenido en los últimos meses más de un cruce con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Bevacqua fue designada como responsable del área precios del Indec a fines de diciembre de 2001, luego de haber ingresado en esa dependencia casi diez años antes, por concurso, tiene 15 años en el INDEC, de los cuales 5 fueron como directora del área de precios. Fue ratificada en su cargo el 27 de junio pasado por el decreto 806 firmado por el presidente Néstor Kirchner. Por ese motivo, el desplazamiento de Bevacqua debería ser confirmado por otro decreto presidencial.
Es conocida e histórica la puja que se libra entre el Ministerio de Economía y el INDEC pero en un año electoral el tema precios y salarios es evidente que se intensifica y se hace evidente la presión política sobre el organismo estadístico
Es evidente que la noticia sobre estos desplazamientos deja entrever que existe un golpe mortal a la independencia y credibilidad del organismo. Es más que son constantes las presiones políticas sobre los datos e indicadores con resultados adversos a la política oficial. El pedido de renuncia a una investigadora del INDEC es un salto cualitativo en las acciones hegemónicas, la decisión oficial del Ministerio de Economía de relevar a las funcionarias representa, entonces una preocupante voluntad acaparadora que el Gobierno ya venia exhibiendo.
Según información periodística en el Indec admitieron que la orden de desplazarla partió de Economía. Y que tanto la ministra Felisa Miceli, como el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, venían cuestionando los índices de precios que elaboraba esa dependencia.
Bevacqua habría sido desplazada por defender técnicamente los índices, si es que no existió otra causa. No pudiendo corroborar si existió un pedido de cambios metodológicos para la formulación de los guarismos y si así fuere al negarse por considerarlo tendencioso para lograr e índice real y amparándose en el secreto estadístico se ha tomado dicha resolución.
El desplazamiento de las funcionarias se produce cuando la inflación de enero se proyecta alrededor del 1,5%, más que lo deseado por el Gobierno. Incluso, el Banco Central en su informe de inflación alertó que en el primer trimestre de 2007 habrá una aceleración de las subas de precios por los incrementos de los alimentos, el turismo, la medicina privada y los cigarrillos.
Vale recordar que hace dos semanas, el titular del INDEC, Lelio Mármora, tuvo una reunión con Alberto Fernández, jefe de Gabinete, para discutir su futuro en el organismo. A fines del 2006 su puesto fue motivo de una pelea entre la ministra Felisa Miceli y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Últimamente, es frecuente escuchar anuncios del gobierno de nuevos y variados planes para combatir el aumento de precios, se siguen buscando soluciones que no atacan la raíz del problema, que no es otra que la falta de inversión adecuada, debido a la incertidumbre jurídico- financiera que aun existe en nuestro país.
Por un lado, son frecuentes los intentos por cambiar la forma en que se mide el IPC, y a través de el, la canasta básica de alimentos. Por el otro, solo se controlan los precios de los productos dentro de esta última, que son los que determinan el índice de pobreza e indigencia.
La inflación oficial en 2006 (y la que figurará en las estadísticas y libros de historia) fue cercana al 10%, pero los bolsillos de los consumidores sintieron aumentos que rondaron el 18% (según el Centro de Educación al Consumidor).
Desde Martínez de Hoz hasta Miceli, hubo intentos por influir sobre el INDEC. Además de los datos sobre inflación, se cuestionaron los informes de pobreza. Es una guerra atípica, que se libra sobre bases de datos, ponderadores y otros elementos estadísticos. La puja entre el Ministerio de Economía y el INDEC (o entre "políticos" y "técnicos") es un clásico de la historia económica argentina. Pero pocas veces se llegó al nivel de tensión de la escalada última.
En los últimos meses, las llamadas de la gente de Moreno al INDEC eran tan insistentes que los técnicos del organismo pidieron que las "inquietudes" se canalizaran a través del la oficina de Oscar Tangelson, el viceministro de Economía que supuestamente tiene a su cargo la relación con la oficina de estadísticas.
El índice de inflación minorista tiene gran relevancia porque es un "termómetro" clave de la economía. Por ejemplo, a menor inflación estadísticamente hay menos indigentes y pobres. Este indicador también incide sobre las discusiones salariales. En las paritarias o en el Consejo del Salario Mínimo, tanto empresarios como gremialistas toman la inflación oficial como una cifra de referencia para discutir los nuevos aumentos de salarios. Además, influye sobre los montos de la deuda pública en pesos que se ajusta
según la evolución de la inflación. Para esto se creó el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia).
El indec es un organismo que depende de economía, a través de la Secretaría de Política Económica que dirige Oscar Tangelson. Pero se maneja con presupuesto propio. Las direcciones de cada área están a cargo de profesionales que acceden a esos puestos a través de concursos. La metodología de elaboración de las estadísticas responde a criterios internacionales. Y son cotejados con las oficinas de estadísticas de otros países en congresos y seminarios periódicos. El INDEC tiene casi 1.100 empleados, que en su gran mayoría son graduados universitarios de áreas diversas como estadística, matemáticas, sociología o economía. El INDEC es el más grande centro de estadísticas del país. Es un organismo técnico del Estado (no del Gobierno). Y como tal, debiera ser independiente del poder político. Igual que no debiera estar contaminada por las necesidades del poder político la información que difunde. Fue creado en 1968 y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas que se realizan en el país.
Que en el pasado reciente y lejano se hayan hecho intentado cosas parecidas, no libera a Felisa Miceli de una obligación institucional. Debe justificar, y de una manera que no deje lugar a dudas, por qué fue relevada la directora del área que se ocupa de los índices de precios, nada más y nada menos. Primero, por lo más obvio: porque el cambio siembra la enorme sospecha de que se intenta dibujar el índice al gusto del Gobierno. Después, porque se ha desplazado a una funcionaria técnica clave: alguien cuya tarea está regida por metodologías rigurosas, por lo demás, internacionales. Y finalmente, porque en su lugar habrá una persona que responde a Miceli.
La inflación de 9,8% registrada el año pasado implicó un fracaso en los acuerdos de precios, las listas de valores 'sugeridos', los aumentos programados y, en especial, las presiones.
En una nota publicada por el diario 'El Cronista Comercial', Juan José Llach, analizó el recorrido de los índices de inflación de precios para el consumidor y el índice de precios mayoristas, comparándolos con los índices de precios libres e implícitos en el PBI y descubrió que:
- Los precios mayoristas crecen más que los minoristas, así el sector comercial minorista (retail) es la encargada de absorber parte de los aumentos de precios.
- El IPC es casi 300 puntos porcentuales menor (3%) que el Índice de Precios Implícitos del PBI.
- El IPC puede ser entre 100 y 700 puntos menor que los Precios Implícitos Libres (aquellos que están fuera de los controles del gobierno.
Por su parte, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, analizando la inflación desde la salida de la Convertibilidad hasta 2006, llegó a las siguientes conclusiones:
- El Índice de Precios subió casi 85% en cinco años.
- Los Bienes crecieron casi 110%.
- Los Servicios Privados crecieron al ritmo del PBI (casi 80% de aumento).
- Los Servicios Públicos, por presión oficial, sólo crecieron 13%.
- Los Bienes Estacionales superaron al IPC en casi 10 puntos porcentuales.
- Los Bienes Regulados no llegaron a crecer 20%.
- El resto del IPC creció casi 90%.
Con estos datos a la vista, el IAEF sostiene en su informe de enero que "las distintas categorías de precios exhiben variaciones y ritmos de avance bien diferentes. Existen señales de atrasos y de postergación que han implicado los acuerdos de precios. Si se observa la dinámica de los componentes del IPC, se ve claramente el retraso de los precios de los servicios públicos y la pérdida de terreno de los bienes frente a los servicios privados, a partir de su implementación".
"El salario privado no registrado, en el auge e impulsado por la construcción, crece al mismo ritmo del empleo formal, desde atrás. ¿Cuál es el porcentaje de esa postergación? Si se compara el costo de la construcción con los precios minoristas, podría calcularse entre 15 y 20 puntos porcentuales. A una cifra similar se llega comparando el componente de bienes en el IPC con el salario formal"
El trabajo sostiene que si tenemos en cuenta que "las economías latinoamericanas transcurrirán (el 2007) con bajas variaciones del IPC, ya verificadas en 2006, con la excepción de Venezuela, el diferencial de inflación de la Argentina cobra importancia cuando se percibe que:
- cuadruplica la tasa de inflación mundial;
- triplica la tasa de inflación latinoamericana (excluida la Argentina), y
- triplica la tasa de inflación de Europa Emergente.
"Por otra parte, dicho diferencial se produce a pesar de los acuerdos de precios vigentes y de la existencia de un abanico de otras medidas que determinan cierta represión de precios, desde las retenciones a las exportaciones de productos agrícolas hasta el subsidio a la producción o al consumo de determinados productos o servicios, pasando por restricciones a las ventas al exterior de algunos productos considerados sensibles"
La credibilidad del índice de precios al consumidor (IPC), y en consecuencia de la tarea del INDEC, es importante, cada individuo, según su estructura de gasto, puede tener la "sensación térmica" o la realidad de que los precios son diferentes a la medición oficial. Esta misma credibilidad del IPC es una cuestión importante y hace a nuestra seguridad jurídica en el país
En corto plazo se iniciarán las negociaciones salariales y el aumento de precios a lo largo de 2006 es el punto de referencia básico de ese proceso. Si los índices del INDEC son cuestionados esto puede crear un conflicto inicial innecesario.
Es que el INDEC mide las variaciones de precios de una extensa canasta de bienes (115.000) en alrededor de 8.000 establecimientos. Esa canasta proviene de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares de 1996/97, que está próxima a ser reemplazada por otra más actualizada, como ocurre periódicamente. Como tal, la canasta relevada por el INDEC corresponde a un promedio de composición del gasto de los hogares a nivel nacional. Cada individuo, según su estructura de gasto, puede tener tanto la "sensación térmica" como la realidad demostrable de que los precios de la canasta que él consume han variado más que los de la canasta promedio.
Por ejemplo, siempre según el INDEC, el año pasado los alimentos consumidos fuera del hogar aumentaron un 20%, la ropa exterior un 16%, los muebles y accesorios decorativos un 18% y los servicios educativos privados un 22,6%. Para quienes estos bienes y servicios tengan una ponderación elevada en su gasto, los precios habrán aumentado bastante más que el promedio del 9,8% correspondiente a la canasta general.
Desde fines de 2005 existe un "índice de Precios al Consumidor a nivel nacional que releva los precios en ocho grandes jurisdicciones (Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, San Luis y Catamarca), que representan el 83% del gasto en consumo nacional. En la elaboración de este índice participan las Direcciones de Estadísticas de las respectivas provincias.
Es un estudio que responde a parámetros fijados por las Naciones Unidas (ONU) en su Sistema de Cuentas Nacionales y a las recomendaciones de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). La oficina del INDEC que calcula el IPC y al frente del cual estaba Bevacqua recibe asesoría permanente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El IPC que mide la inflación, no es un índice de costo de vida, es decir, no refleja los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para su nivel de vida, porque para esto se necesitaría considerar, por ejemplo, los pagos de intereses y amortizaciones de préstamos o los impuestos no incluidos en los precios de los bienes.
Los negocios informantes elegidos para armar la muestra se seleccionaron a partir de los datos del Censo Nacional Económico 1994 y de información complementaria sobre aparición de nuevos centros comerciales.
Por lo expuesto es que se solicita la aprobación del presente proyecto para que el Poder Ejecutivo para afianzar la transparencia de la gestión administradora, requiriendo de los señores diputados su pronto despacho
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GALVALISI, LUIS ALBERTO CIUDAD de BUENOS AIRES PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ASUNTOS CONSTITUCIONALES (Primera Competencia)
COMERCIO