Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0911-D-2009
Sumario: ESTUPEFACIENTES - LEY 23737 -. MODIFICACION DEL ARTICULO 42, SOBRE DISEÑO DE PROGRAMA Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LAS ADICCIONES
Fecha: 18/03/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 13
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


MODIFICACIÓN A LA LEY DE ESTUPEFACIENTES
Artículo 1°.- Sustitúyese el artículo 42 de la Ley nº 23.737, por el siguiente:
"Art. 42.- El Consejo Federal de Educación, en coordinación con el Consejo Federal de Salud, diseñarán programas y estrategias cuyo objetivo sea la prevención de las adicciones. Para tal fin deberán considerar los planes de estudio, la carrera de formación docente, espacios culturales, formativos, informativos, deportivos y recreativos, y toda otra iniciativa que permita y facilite el cumplimiento de este objetivo".
Artículo 2º.- De forma.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La problemática de las adicciones crece y se instala en la sociedad desafiando los intentos que se realizan para controlar el fenómeno. Este fenómeno es de características mundiales y se refleja en indicadores de creciente gravedad.
En Argentina, según datos proporcionados por el SEDRONAR, la pasta base de cocaína es la tercera y más adictiva droga de este país. Más de 180 mil jóvenes consumieron al menos una vez en su vida "paco" o pasta base de cocaína, la tercer droga ilegal más consumida en nuestro país cuya composición química se desconoce, según un informe especial difundido por la oficina antinarcóticos del Gobierno Nacional.
El consumo de estupefacientes y drogas legales e ilegales entre estudiantes secundarios de 13 a 17 años registró un gran incremento desde 2001, lapso en el que el uso y abuso de ciertos fármacos llegó a cuadriplicarse, según un informe de SEDRONAR.
Estudiantes secundarios aumentaron 380 % el consumo de inhalantes (pegamento), 200 % de paco (pasta base de cocaína), 120 % de cocaína y 67 % de marihuana.
Las drogas legales más extendidas entre adolescentes son el alcohol y el tabaco que, por el contrario, disminuyeron el consumo en un 17,7 y un 7,4 por ciento, según sostiene la SEDRONAR, que realizó encuestas a unos 65 mil alumnos.
El organismo dijo que inhalantes como el pegamento y la pasta base de cocaína tuvieron un desarrollo explosivo desde 2001, mientras el consumo de tranquilizantes y psicofármacos subió 44,4 por ciento debido al fácil acceso.
La presencia de las mujeres en el mundo de las drogas fue un factor decisivo para elevar el consumo de paco y marihuana, y tuvo incidencia además en la reducción del uso de alcohol y tabaco, precisó el informe.
El estudio muestra que los productos adictivos de mayor impacto entre los adolescentes son el alcohol y el tabaco. Un 51,6 por ciento de los jóvenes reconoció haber hecho uso de uno o de ambos en el último año, en tanto 6,6 aceptó que había tomado drogas ilegales y 4,4 algún psicofármaco sin prescripción.
La bebida más consumida fue la cerveza: 83 por ciento la tomó en los 30 días anteriores al estudio, 58 por ciento lo hizo con alguna más fuerte en alcohol y 48 por ciento con vino.
En Argentina el consumo de todas las sustancias adictivas va en aumento a medida que se eleva la edad de los estudiantes, con la sola excepción del paco, que tiene una adhesión similar en los jóvenes de 13, 15 y 17 años
Estadísticas recientes presentadas por el SEDRONAR revelaron que "33 por ciento de los asistentes a las fiestas 'rave' realizadas en la Costa Atlántica durante enero consumió drogas", en general "pastillas", con un costo de "entre 30 y 50 pesos".
Estos son algunos de los datos que nos proporciona la SEDRONAR para poder tener un panorama de la gravedad de la situación que estamos viviendo respecto a las adicciones.
El constante y acelerado incremento en los últimos años del consumo, oferta y demanda de estupefacientes, psicofármacos, nos dan como resultado cifras alarmantes respecto al consumo. Esto trae aparejado riesgos y consecuencias sociales que perjudican al conjunto de la sociedad.
El fenómeno de la drogadicción es un problema de todos: de quienes consumen, de los padres, de la familia, de los médicos, escuela, salud pública y del gobierno mismo.
Debemos comprender la importancia que tiene la educación como una de las formas de prevención más importante y a la vez efectiva.
Estamos convencidos que toda acción destinada a educar a alguien deberá proveer al educando de herramientas para lograr un desarrollo interno y un crecimiento que indudablemente se pondrá de manifiesto a través de la conducta.
Creemos que la prevención ante todo se basa en una actitud atenta cuyo propósito es evitar la aparición de riesgos para la salud, tanto del individuo como de la familia y de la comunidad. La prevención del uso indebido de drogas constituye la herramienta más eficaz para que las personas sobre todo de edades vulnerables por el periodo evolutivo que están atravesando, (pre adolescencia- adolescencia), así como también poblaciones en riesgo, queden a merced de los estupefacientes, que sólo arrastraran a la persona al deterioro físico, mental e incluso hasta la muerte.
Estamos convencidos que para que sea realmente eficaz toda tarea de prevención debe contar con el apoyo de maestros, profesorados, docentes, y educadores en general. Todos los programas de prevención contra el uso de drogas deberían apoyarse fundamentalmente: en Familia - Escuela - Estado para ser realmente efectivos.
Es por esto que, sin duda, la preparación para la prevención de adicciones debe estar contemplada en la capacitación docente desde los profesorados de formación, y la capacitación docente continua.
La Ley Nº 23.737, de Estupefacientes, en su artículo 42 dice: "El Ministerio de Educación y Justicia en coordinación con el Ministerio de Salud y Acción Social y las autoridades educaciones y sanitarias provinciales, considerarán en todos los programas de formación de profesionales de la educación, los diversos aspectos del uso indebido de droga, teniendo presente las orientaciones de los tratados internacionales suscriptos por el país, las políticas y estrategias de los organismos internacionales especializados en la materia, los avances de la investigación científica relativa a los estupefacientes y los informes específicos de la Organización Mundial de la Salud. Sobre las mismas pautas, desarrollarán acciones de información a los educandos, a los grupos organizados de la comunidad y a la población en general".
Debido a lo desactualizado de ese artículo, proponemos una reforma que mejore sustancialmente la propuesta. La ley modificada, en su artículo 42, diría: "El Consejo Federal de Educación, en coordinación con el Consejo Federal de Salud, diseñarán programas y estrategias cuyo objetivo sea la prevención de las adicciones. Para tal fin deberán considerar los planes de estudio, la carrera de formación docente, espacios culturales, formativos, informativos, deportivos y recreativos, y toda otra iniciativa que permita y facilite el cumplimiento de este objetivo".
Para finalizar, y dejar en claro nuestra postura, citamos al Dr. Juan Alberto Yaría:
"Muchos de los que abogan por la despenalización sólo la ven como la fase intermedia para una legalización de las drogas y para ello la Argentina debería denunciar todos los convenios con organismos internacionales en donde están todos los países del mundo.
Es llamativo que ninguno de los mentores de estos programas mencione una estrategia global de lucha preventiva. Hoy sabemos que ninguna de estas medidas sirve si no existe una política con campañas públicas acerca de los daños sobre el alcohol y las drogas, una formación de docentes, padres, líderes comunitarios, equipos de salud, y generar una red de centros de asistencia en todos los barrios de los grandes centros urbanos. Es que trabajar con un programa preventivo asistencial con gran participación de la comunidad fomentaría una cultura de calidad de vida y adversa al consumo de drogas y a la alcoholización. Todo lo contrario a lo que hoy culturalmente desde ciertos sectores se promueve: la tolerancia social al consumo. Esta tolerancia es uno de los cimientos de la epidemia, y en algunos lugares pandemia, que hoy vivimos.
Con respecto a la ley de drogas actualmente existente hay muchas críticas por hacerse, especialmente en su ejecución: ¿por qué a metros de donde moran las instancias de control se distribuyen drogas en eventos públicos o en espectáculos? ¿por qué sólo caen "porreros"?; ¿ hay una lucha contra el crimen organizado?. Mucho me temo que si no se toman medidas de una política de prevención de la demanda (padres, escuelas, centros de salud, instituciones sociales) y de control de la oferta (medidas eficaces para limitar la cantidad de drogas y alcohol en circulación) las actuales medidas aumentarán los puntos de oferta y las cantidades circulantes. O sea, se aumentará la epidemia. Una política comunitaria frontal de prevención genera rápidamente dos efectos de amplios alcances sanitarios: la detección precoz (los padres y la sociedad en general detienen el proceso de deterioro cuando se empieza a consumir) y la promoción de la salud. En pocos años baja el consumo global y la entrada de nuevas poblaciones al contacto con estupefacientes. En una tarea que dirigí entre los años 1993-1999 en la Provincia de Buenos Aires, en 134 municipios se bajó el primer contacto con drogas del 5% (1993) al 2,6% (1999); esto significó una menor entrada a la drogadependencia y, como pasa en Europa, arrinconar la epidemia a poblaciones ya crónicas y dependientes.
Además, en relación a la despenalización, se toma como ejemplo a Holanda (despenaliza hasta 5 grs. de marihuana y penaliza lo que lo supera) que tiene el más alto índice de contacto de drogas en menores en Europa y se desconoce el otro extremo que es Suecia que ha logrado avances extraordinarios previniendo la oferta y la demanda.
La medicalización de la marihuana no resiste ningún análisis, a no ser que se quiera fomentar la tolerancia social hacia el uso y abuso de esta sustancia. Recientemente (junio 2003) la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Chile hizo un documento en donde muestra los errores de esta concepción: no hay resultados posibles de los efectos terapéuticos de la marihuana y el posible efecto anti-emético (vómitos) es largamente superado por otras sustancias farmacológicas sin generar efectos secundarios: síndrome amotivacional, deterioro cerebral, alucinaciones, etc. Los argumentos son muchos y éstos son algunos. Además en Estados Unidos ya hay rechazos a las políticas de algunos Estados en relación a la medicalización de la marihuana; por ejemplo, en Oakland (California) los vecinos se quejan por los daños a la salud pública que han generado una apertura masiva de tiendas de venta, acompañado esto de un auge del narcotráfico en esas zonas.
Por último, la reducción de daños que implica la entrega de jeringas y profilácticos para prevenir enfermedades transmisibles es útil dentro de un programa global que incluye trabajo preventivo y asistencial. Así sucede en todos los países donde se trabaja seriamente, incluso con la formación de agentes sanitarios para trabajar en zonas críticas. No me parece aconsejable desembarcar en un recital y entregar jeringas o hacer lo mismo en comisarías donde no hay consumidores que se inyectan.
El problema de las drogas no se puede minimizar o reducir a una sola causa. Creo que de triunfar este enfoque reduccionista y simplista habrá más epidemia".
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ACUÑA, HUGO RODOLFO NEUQUEN MOV POP NEUQUINO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia)
EDUCACION
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
05/08/2009 INICIACIÓN DE ESTUDIO Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría