Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0734-D-2011
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO DEL TRABAJO INFANTIL.
Fecha: 15/03/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 9
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo y por su intermedio a quién corresponda, sobre el crecimiento del Trabajo infantil en la Argentina, se sirva informar sobre lo siguiente:
1) ¿Cuáles son los motivos del crecimiento del trabajo infantil?
2) ¿Que estadísticas ha realizado el INDEC sobre trabajo infantil desde el año 2005 a la actualidad? Remita registro estadístico.
3) ¿Que cifras ha resultado de la investigación realizada en cada provincia?
4) ¿Qué campañas de difusión realiza la CONAETI (Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil) y el Ministerio de Trabajo para erradicar el Trabajo infantil?
5) ¿Qué políticas públicas decididas y efectivas para erradicar el trabajo infantil se implementaron y se implementarán?
a) En caso afirmativo, indique cuales.
b) En caso negativo, indique los motivos
6) ¿Existen estadísticas específicas sobre el trabajo infantil más común en Argentina infantil?
7) ¿Existen estudios sobre la interrelación entre las drogas, la explotación sexual y el trabajo infantil? En caso que la respuesta fuera afirmativa, que medidas se tomó al respecto.
8) ¿En que incide el trabajo infantil con la deserción escolar y los bajos recursos?

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Para comprender la gravedad de esta temática comenzaremos primero a delinear las actividades que realizan instituciones a nivel nacional y mundial para tratar los problemas de la niñez.
La ONU se especializa en estudiar y tratar de solucionar los problemas específicos de la infancia en el mundo. Pone todos sus esfuerzos para que se vean respetados los derechos de los niños y los jóvenes, sin distinción del país, raza, religión o condición económica. Y hace el siguiente detalle
*Los chicos y los jóvenes que trabajan:
En mayor o menor medida los niños siempre han participado de alguna manera en las actividades económicas de la familia. En las sociedades antiguas, los niños participaban desde pequeños en las actividades económicas en las cuales dependía la supervivencia del grupo. Mientras crecían, iban aprendiendo las tareas de los adultos como trabajar la tierra, preparar las herramientas, cazar. El trabajo se realizaba acorde a la edad y favorecía la integración a la comunidad y la preparación para la vida.
*Los chicos y la necesidad de trabajar:
Las sociedades modernas, las actividades económicas y su organización se hicieron más complejas. Muchos chicos comenzaron a trabajar también en las ciudades y durante mucho tiempo no contaron con ningún instrumento que hicieron efectivos sus derechos, ya que las instituciones y las leyes no estaban adaptadas a las nuevas situaciones. Frente a los salarios bajos de muchas familias que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas, hasta principios del siglo xx era normal que muchos chicos trabajaran desde pequeños, y en condiciones muchas veces in humanas. La educación escolar hasta ese momento no estaba generalizada, sino que solo accedían a ella los hijos de familias pudientes. Distintas acciones llevadas a cabo por instituciones y gobiernos del mundo lograron reducir durante las últimas décadas la cantidad de chicos que trabajan y mejorar las condiciones en las cuales lo hacen. La situación económica de muchos países del mundo hace aumentar la necesidad de los chicos.
La UNICEF también ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:
*es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana.
*Se pasan demasiadas horas trabajando.
*El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido.
*Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones.
*El salario es inadecuado.
*El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad.
*El trabajo impide el acceso a la escolarización.
*El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual).
*Impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.
La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza. Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipos tipologías de niños que trabajan:
a)- Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino solo de miseria.
b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional
Resalta también que la mayoría de los niños y niñas pertenecen a Asia, África y América Latina. En su mayoría las actividades son realizadas para su familia en el campo en el hogar o como actividades callejeras. En muchos países los niños son sometidos a trabajos forzosos y no tienen posibilidades de cuestionarlos, como los trabajos realizados en hornos de Carbón y en plantaciones de caña de azúcar, trabajos realizados en condiciones de esclavitud. La Convención sobre los derechos de la infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto las islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, Los Emiratos árabes Unidos y EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de la" explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social".
Para trabajar en contra del trabajo infantil y a favor de los derechos del niño. Existe la denominada-Marcha Global
"Una de las metas prostitución de Casa Alianza es denunciar y tomar acciones decisivas contra cualquier tipo de explotación laboral en América Latina, donde más de 12 millones de menores están atrapados en el laberinto del trabajo, en una época de sus vidas en que deberían tener derecho a ser solamente niños. Marcha Global contra el trabajo y la prostitución de menores"
La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil es un movimiento mundial cuyo objetivo es movilizar esfuerzos internacionales para proteger y promover el derecho de todos los niños y niñas a recibir una educación gratuita y significativa, estar alejados de la explotación económica y no llevar a cabo trabajos que posiblemente les causará daños en su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
La Marcha Global creará conciencia y preocupación sobre el trabajo infantil entre el público en general. La Marcha le informará a la gente acerca de las causas y consecuencias del trabajo infantil y las acciones positivas que se pueden tomar para combatirlo. La Marcha pondrá especial énfasis en la explotación de niñas, además de formas de trabajo infantil como labores domésticas y de agricultura que son menos visibles.
La Marcha Global demandará que los estados cumplan con las promesas que les han hecho a los niños en numerosas convenciones y declaraciones internacionales, garantías constitucionales y leyes nacionales. La Marcha le pedirá a los estados que dediquen la mayor cantidad de recursos y atención a la implementación de planes de acción duraderos para cumplir con estas promesas. La Marcha solicitará que esos planes se apeguen, en particular, a la Convención sobre los Derechos de los Niños de la ONU y las pautas internacionales establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su Convención 138 y otros acuerdos.
La Marcha Global buscará todos los medios disponibles para incrementar el nivel de apoyo local, nacional e internacional para lograr una educación gratuita, obligatoria y adecuada a la que tengan acceso todos los niños y niñas. La Marcha insistirá en que la educación de los menores sea una prioridad en los presupuestos locales, estatales/provinciales y nacionales. La Marcha también llamará la atención de agencias internacionales de desarrollo, bancos de desarrollo y donantes para que le den a la educación la ayuda que necesita.
También hay que poner de manifiesto que la Argentina es un país participante del IPEC desde 1996. El 1 de Julio de 1996 ratifico el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo nº 138 sobre la erradicación del Trabajo Infantil (Ley 24650) y posteriormente en Julio de 2000, el nº 182 sobre las peores formas de Trabajo Infantil (Ley 2555)
El 7 de Mayo de 1997 se creo la Comisión Nacional para la erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) para luego mediante el dec. Nº 719 formalizarse el 25-8- 2000.
La misma se creo en el ámbito del Ministerio de trabajo con el objeto de coordinar, evaluar y dar seguimiento de los esfuerzos a favor de la detección y erradicación del trabajo Infantil
"En el Gran Buenos Aires, 107.671 chicos y chicas de 5 a 13 años trabajan; el 53,7 por ciento lo hace con su familia y un 28,4 por ciento en la calle"
En el municipio de San Vicente, por ejemplo, en Misiones, unos 18.000 obreros se desempeñan en las tabacaleras locales junto con sus familias. Así, 25.000 niños, niñas y adolescentes terminan realizando alguna actividad laboral en conjunto. La mayoría acompaña a sus padres a las unidades productivas porque el trabajo a edad temprana forma parte de su educación: en el ámbito rural, el juego suele estar ligado al trabajo que se realiza, por lo que el límite entre jugar y trabajar no resulta claro para esos adultos, expone un relevamiento del proyecto Sembrando un Futuro de Oportunidades, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT/IPEC).
En su artículo 32, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) establece que todos los niños y niñas deben "estar protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social". La Argentina ratificó estos derechos en una batería jurídica que incluye legislación laboral, como la ley 20.744, de Contrato de Trabajo, estableciendo en los 14 años la edad mínima de admisión al empleo en cualquier actividad, persiga o no fines de lucro.
"Pero la agudización de las desigualdades sociales que ha sufrido el país en los últimos años, sin duda, resulta un grave problema para el ejercicio de los derechos de niñas y niños, que requiere de políticas públicas decididas y efectivas", remarca la socióloga Eleonor Faur, coordinadora del área de Derechos de las Mujeres de las oficinas de Unicef en la Argentina.
De la Patagonia a la Mesopotamia, las chicas trabajan con sus familias desde los 5 años, manipulan herramientas peligrosas, fumigan con agroquímicos, recogen cosechas que gotean plaguicida y sufren alteraciones en el proceso de maduración que dejan secuelas irreversibles.
En Tucumán, los niños cosechan nueces a garrote desde los 7 años y las niñas se dedican al cultivo y la cosecha del tabaco.
En Mendoza se los/as utiliza en vitivinicultura, cosecha de frutales, siembra de ajo, cosecha de cebolla y olivo. En el cinturón verde de Córdoba, Villa Dolores, Cruz del Eje y Paso Viejo, chicas y chicos de 14 años cosechan algodón, vid, papa, olivo y trabajan en los tambos. La Pampa emplea familias enteras para ganadería y horticultura.
En Entre Ríos, como en otras provincias, los niños comienzan a trabajar entre los 9 y 10 años, y las niñas realizan el trabajo doméstico y familiar, al igual que las pequeñas cartoneras del Gran Buenos Aires, que reparten sus horas entre la recuperación de residuos y las tareas del hogar.
En el norte y sur del Gran Rosario prevalecen el trabajo familiar y doméstico, pero también la explotación sexual por comida o monedas. "Derivados de los focos de pobreza, muchos casos se potencian cuando se advierte al trabajo infantil como método de subsistencia familiar", precisa Darío Lacuadra, que integra el equipo técnico asesor de Uatre sobre Trabajo Infantil.
En la ciudad de Buenos Aires trabajan unas 8762 personas en la recuperación de materiales reciclables; de esta cifra, 4223 corresponden a niños, niñas y adolescentes
La OIT estima que en la zona de la Triple Frontera, al menos 3500 chicos y chicas menores de 18 años se encuentran en situación de explotación sexual De esos encuentros surgió un mapa de la explotación sexual que recorre Tucumán, Salta (donde también se utiliza niñas para el tráfico de drogas), Santa Fe, Necochea, alrededor del puerto, y se planta en Corrientes y Misiones, donde a la ciudad de Posadas se agregan San Vicente y San Pedro, con circuitos de explotación sexual "más organizados". La OIT estima que en la zona de la Triple Frontera, al menos 3500 chicos y chicas menores de 18 años se encuentran en situación de explotación sexual obligados por sus padres o utilizados como mercancía por mafias.
"Los informes de organismos nacionales e internacionales advierten del crecimiento de esta práctica en nuestro país -confirma Sartori-, con especial incidencia en Iguazú, utilizando la infraestructura turística de la zona de cataratas, y en la zona de la Triple Frontera, pero también expandida en otras provincias y Capital Federal."
La Argentina ratificó mediante Ley 25.255 el Convenio 182 de la OIT sobre Peores Formas de Trabajo Infantil, que implican la utilización de niños y niñas en actividades pornográficas, de explotación sexual comercial, su venta y tráfico, servidumbre por deudas y producción y venta de estupefacientes, entre otras. Pero "la resistencia de la mayoría de la sociedad a reconocer la importancia, la magnitud y la gravedad de la problemática es muy grande: el imaginario social tiende a ver estas situaciones como casos aislados y propios de culturas de la marginalidad", resalta un documento reciente de ese organismo acerca de la acción pública para prevenir y combatir el trabajo infantil.
Las estadísticas oficiales muestran que en la Argentina trabajan 1.500.000 niños y niñas, la mayoría en condiciones críticas En el Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia observan la situación como "un fenómeno multidimensional. Entre sus causas surge un entramado de factores de carácter económico, social y cultural, así como de salud, de organización y dinámica familiar". Por lo que "cualquier intervención propuesta deberá tener una estrategia global y multisectorial e interdisciplinaria" que instrumente respuestas contra el abuso y la explotación comercial en territorios rurales y urbanos, donde la actividad cartonera constituye una tarea predominante y el trabajo más visible. "La situación de calle en esta ciudad se está trabajando de manera focalizada, cuando lo que se necesita es articular una política de atención metropolitana que frene la exclusión social de estos chicos y chicas
Alberto Morlachetti, del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, consideró que no se puede "hablar de cifras porque la producción de estadísticas en Argentina tiene que ver con la ficción, no con la constatación científica".
Actividades que realizan
La actividades que realizan los niños son diversas; prestaciones de servicios donde los niños se dedican a la limpieza de veredas y fondos, cuidado de autos, lustrado de zapatos, y changarines en supermercados. Ventas callejeras que incluye la venta ambulante de todo tipo de productos en algunos casos proporcionados por proveedores y en otros productos de manufactura casera como en el caso de la venta de pan y semitas. Cirujeo y práctica de la mendicidad, estas actividades son combinadas con las otras.
Como indican los datos hay un predominio de niños que realizan actividades en la calle, especialmente en actividades económicas no estructuradas como son las prestaciones de servicios, ventas ambulantes, y práctica se la mendicidad.
En cuanto a las edades y las actividades que realizan, si bien los niños combinan diferentes actividades, se observa cómo varían las mismas en relación al aumento de la edad. En caso de los mas pequeños incluidos lo de 5 años, se encuentran con sus hermanos mayores practicando la mendicidad. Los mayores de 6 se dedican a la prestación de servicios. Los mayores de 12 años se vinculan al sector formal.
Del total de los niños en edad escolar (143), el 57% asiste a la escuela, no obstante solo en un 14% se da una correspondencia entre la edad y el nivel educativo y en un 43% se observa sobreedad, esto significa que hay una gran diferencia entre la edad que le correspondería tener al cursar cada grado o nivel de la escuela y la edad que tiene, determinado por las reiteradas repitencia. Del total (143) el 36% se encuentra excluido del sistema educativo
Esta exposición pormenorizada realizada ante la utilización de los niños en la parte laboral, nos lleva al pedido del presente informe.
Por todas estas consideraciones, Sr. Presidente les solicito a los Sres. Legisladores que me acompañen en la aprobación del presente proyecto
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS PERONISMO FEDERAL
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION DEL TRABAJO (Primera Competencia)