Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0643-D-2006
Sumario: FOMENTO Y DESARROLLO DEL JUEGO INFANTIL.
Fecha: 15/03/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 11
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Ley de Fomento y Desarrollo del Juego Infantil.
Art. 1º- Para los efectos de esta Ley se definen los siguientes vocablos:
NIÑO: Se entiende por NIÑO todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad en concordancia con la Ley 23.849 referente a la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 20/11/89.
JUEGO: es una actividad libre que los niños y niñas ejecutan a partir de voluntades espontáneas, dentro de un espacio y un tiempo determinados. Constituye parte de la experiencia de aprendizaje, y de los procesos de relación y adaptación de los niños, como forma de socialización y convivencia. El niño aprende a Estar con toda su identidad-personalidad y desde ese Estar, a Estar con otro, y un importante vehículo para la expresión y desarrollo emocional de la persona.
DEPORTE: actividad lúdica, competitiva, sujeta a reglas y agonística. El carácter agonístico define la competitividad y el espíritu de emulación y superación.
SALUD: no es la ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar físico, psíquico y social (O.M.S.)
EDUCACIÓN FISICA: entendida como el Aprendizaje Enacción del ser humano, considerado a este ultimo como una totalidad, como un todo integrado por las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual.
ESTRÉS: es el precio de desgaste del organismo. Este fenómeno produce alteraciones en la estructura y función química del organismo. Es el resultado de la transacción de una relación, influidos por la persona o el medio ambiente. Está siendo una relación dinámica particular que cambia constantemente entre la persona y el medio ambiente.
ENACCIÓN: Proceso intencional, sistémico, en el cual las acciones de aprendizaje deben tener sentido, significado, orden y progresión, en su propio movimiento, sin representaciones.
BIOÉTICA-Acepciones : "ética global", son relaciones en el convivir que incluyen la reflexión moral sobre la vida, la muerte, el medio ambiente y la humanidad. La Ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro, y adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un estar con el cual uno configura el mundo social.
Art. 2º.- Los conceptos definidos en los vocablos del art. 1º consideran a los niños personalmente como una totalidad por lo tanto se debe relacionar todas las definiciones y conceptos, considerar las experiencias, los comportamientos, en el proceso de aprendizaje, en el emocionar del niño al realizar actividades lúdicas, deportivas, al estar en un proceso de enacción desde el juego o el deporte o desde la educación física en particular.
Se trata de una toma de conciencia, de una Acción o Enacción responsable desde una bioética del emocionar del niño en las actividades que realiza, en las relaciones que establece, en el juego, en el deporte ya que la misma es una necesidad básica, que no debe ser interrumpida o afectada por modos de pensar o procesos de aprendizajes nocivos .
Un proceso de aprendizaje en que las actividades desarrolladas por y para los niños, se estructuren se organicen, se realicen a partir de una bioética desde el emocionar de los mismos. Que todos tengan la oportunidad de jugar sin que esto le ocasione experiencias estresantes o situaciones con niveles de estrés que afecte a los niños en su vivir, en su convivir, con ellos mismos y con los demás integrantes de una sociedad.
Art. 3º.- Se establece como derecho del niño el Juego Infantil en sus diversas manifestaciones considerando como objeto fundamental:
1- La utilización del Juego Infantil como instrumento y proceso de aprendizaje indispensable para la formación integral, para la salud física, moral y espiritual de niños y jóvenes.
2- Promoción del Aprendizaje de los Juegos, con una conciencia Bioética y la implementación de las condiciones que permitan el acceso a la práctica de los juegos infantiles de todos los niños y los jóvenes del país, considerando a los mismos como auténticas experiencias preventivas de agresiones y violencia.
3- El Gobierno Nacional realizará las acciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades lúdicas - recreativas (Juego), estableciendo al efecto una Política Nacional del Juego orientada a la consecución de tales objetivos.
4- El Gobierno Nacional promoverá las actividades anteriores a través de la prestación de servicios de fomento del juego y de la asignación de recursos presupuestarios, distribuidos con criterios regionales y de equidad, de beneficio e impacto social directo, que faciliten el acceso de la población, especialmente niños, discapacitados y jóvenes en edad escolar, a un mejor desarrollo físico, espiritual y emocional.
5- Se crea una comisión integrada por representantes de los Ministerios de: Desarrollo Social, Educación, Ciencia y Tecnología, Salud y la Secretaría de Deportes de la Nación, para la coordinación y apoyo al Juego Infantil.
La misma tendrá los siguientes objetivos:
- Elaborar el programa nacional de desarrollo y fomento del juego infantil.
- Difundir el programa nacional de desarrollo y fomento del juego infantil haciendo énfasis en la necesidad del juego entre niños, padres, docentes, directivos escolares y gente en general, como una práctica o satisfactor sinérgico con respecto a las necesidades básicas de los niños y factor preventivo en la salud general y equilibrio emocional. Difundir que la calidad de vida de la población se ve afectada directamente a través de los beneficios de los programas masivos de juego infantil.
- Coordinar acciones interrelacionadas con las provincias argentinas y los municipios.
- Garantizar, fiscalizar que las acciones del programa se lleven a cabo, con sus correspondientes indicadores de avance.
6- El Programa Nacional del Juego infantil deberá contemplar los objetivos, ajustándose a las premisas básicas, conceptos y contenidos de la presente ley, reconociendo y fomentando el ejercicio del derecho de las personas a organizar, aprender, practicar, presenciar y difundir actividades físicas recreativas. Asimismo, contemplará acciones coordinadas de la Administración del Estado y de los grupos intermedios de la sociedad destinadas a impulsar, facilitar, apoyar y fomentar tales actividades en los habitantes del territorio nacional, en comunidades urbanas y rurales, como también a promover una adecuada ocupación de los lugares públicos y privados especialmente acondicionados para estos fines.
7- El Programa a que se refiere el inciso anterior contemplará, entre otras acciones:
a. Promover la formación de profesionales y técnicos de nivel superior en disciplinas relacionadas con el juego como práctica preventiva de agresiones y violencia.
Se entiende por formación para el juego la puesta en práctica de procesos de enseñanza y aprendizaje a cargo de profesionales o técnicos especializados vinculados a la actividad física - recreativa, cuyo objetivo es el desarrollo en las personas de aptitudes, habilidades y destrezas necesarias para la práctica e los distintos juegos; el conocimiento de los fundamentos bioéticos y técnicos de dichas actividades, y la práctica sistemática y permanente de estas actividades para niños y jóvenes.
b. Promover la formación de personal voluntario con una formación mínima que incluya aspectos técnicos y éticos acorde a sus responsabilidades, debiendo asistir a cursos y actividades de capacitación a cargo de la comisión.
c. Coordinar acciones con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para que en planes y programas de todos los niveles educativos se priorice considerar contenidos y actividades destinados a enseñar el valor e importancia del juego como proceso de aprendizaje y a motivar e incentivar su práctica.
d. Favorecer el acceso y la participación, evitando las exclusiones, en las actividades lúdicas de niños y adolescentes pertenecientes a todos los sectores de la población dentro y fuera del sistema escolar y en el marco de programas de educación no formal; extrapolando las conclusiones obtenidas en el marco de la Campaña de Emergencia Juvenil auspiciada por la Secretaría de Deportes de la Nación.
e. Organizar anualmente la semana nacional del Juego Infantil que en el futuro podrían incorporarse a un proyecto más vasto y más sistemático titulado "El País Jugando".
f. Estimular el desarrollo de investigaciones en el campo de las Ciencias Cognitivas referidas a Juego y Enacción que permitan elaborar marcos teóricos para analizar los datos obtenidos de los programas del presente Proyecto de Ley.
Art. 4º.- En el presupuesto de cada ejercicio se habilitará el correspondiente crédito presupuestario para el sostenimiento de la Comisión y desarrollo de los respectivos programas.
Art. 5º.- De forma

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


1)
2) AHORA ES AHORA
Estamos enfermos de muchos errores y de otras tantas culpas,
pero nuestro peor delito se llama abandono de la infancia
Descuido de la fuente de vida, muchas cosas de las que
Necesitamos pueden esperar: el niño no
Él está haciendo ahora mismo sus huesos
criando su sangre y ensayando sus sentidos
A él no se le puede responder mañana
ÉL se llama AHORA
GABRIELA MISTRAL
Introducción
Varias investigaciones realizadas sobre el estrés en los niños, en especial en las actividades deportivas en las cuales los niños participan, demuestran que los mismos establecen determinadas relaciones y actúan con ciertos comportamientos y conductas con relación al ámbito, al ambiente y al contexto en el cual se desempeñan y del cual forman parte.
Estas investigaciones demuestran que durante las competencias deportivas muchas veces el ambiente relacional no es el adecuado para el desarrollo integral del niño debido a las presiones externas que se ponen de manifiesto, lo cual provoca altos niveles de estrés. Así mismo durante estas investigaciones se han podido observar a los mismos niños desempeñarse con otros comportamientos durante juegos, durante actividades lúdicas recreativas, varias de ellas organizadas por ellos mismos. Comportamientos y actos diferentes a los de las competencias deportivas debido al entorno, a las disposiciones de los participantes y a la espontaneidad y carácter lúdico de dichas actividades, las cuales en ocasiones son negadas o mal entendidas por nuestra cultura.
Antecedentes Internacionales.
La Convención sobre los Derechos del Niño destaca el derecho al juego y a las actividades de recreación para todos los niños y las niñas. Sin embargo, millones de menores de edad carecen de este derecho y nunca disfrutan de esta necesidad vital para su desarrollo integral saludable, en sus dominios Espiritual, Mental, Corporal y Relacional.
Como parte de sus esfuerzos en aras del desarrollo, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a lograr hacia 2015 ocho objetivos, seis de los cuales están directamente relacionados con los niños. Estos ocho objetivos, a su vez, están estrechamente vinculados a los principales compromisos surgidos de la Sesión Especial en favor de la Infancia del 2002, es decir, que todos los gobiernos trabajarán para fomentar y proteger los derechos de todos los niños.
La Declaración de los Derechos del Niño en su principio 7 dice: " el Interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades publicas se esforzaran por promover el goce de este derecho."
Cuando en mayo del 2002, en la clausura de la Sesión Especial de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, la Asamblea General se comprometió a construir "un mundo apropiado para los niños y las niñas", los dirigentes mundiales pusieron de manifiesto su compromiso de cambiar el mundo no sólo para los niños sino con su participación. Y esto abarca al Juego y las Actividades Físicas Recreativas.
Científicamente se reconoce el valor del Juego para el desarrollo Físico, Mental y Espiritual de una criatura. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi A. Annan, ha nombrado un grupo especial sobre Deporte y Desarrollo, Salud y Paz, encargado de formular recomendaciones para utilizar el deporte como un instrumento para el desarrollo.
Si hemos de alcanzar las metas de un mundo apropiado para el pleno desarrollo de los niños, si hemos de cambiar este mundo dividido, maltratado y plagado de conflictos mediante la promoción de la práctica de la democracia, si hemos de lograr que el mundo sea verdaderamente apropiado para la infancia, sólo podremos lograrlo con la plena participación de las niñas, los niños y los adolescentes.
El Niño y sus Necesidades Básicas. El Juego.
Es de vital importancia comprender que en primer lugar el niño logre satisfacer sus necesidades y expectativas al realizar juegos. Si estas necesidades no son atendidas a través de la familia, los organismos Nacionales, provinciales y municipales, no será posible alcanzar los objetivos citados de desarrollo. Esto significa establecer una nueva relación entre adultos, niños, jóvenes y los organismos de estado.
Bajo la certeza que los niños y jóvenes argentinos pueden acceder a un desarrollo mas pleno a través del Juego, el tema central que nos ocupa es como satisfacer sus necesidades naturales de jugar.
1. Los niños que aprenden jugando en su primera infancia están en mejores condiciones para responder a las demandas educativas, transitando su crecimiento con Confianza Básica, firmeza y desarrollando sus capacidades Emprendedoras, Democráticas y Solidarias.
2. Los niños han demostrado que, cuando juegan Libres, sin presiones externas, se involucran, pueden influir de un modo apreciable en el mundo que les rodea. Poseen las iniciativas, las ideas, la experiencia y las intuiciones que enriquecen el entendimiento con los adultos y realizan una aportación positiva a las acciones de los adultos.
3. El impulso a la participación, la necesidad de Ternura, la necesidad de Jugar, es innato en los seres humanos, y está a punto para desarrollarse en cada bebé recién nacido, listo para ser estimulado en cada uno de los niños argentinos.
4. La construcción de la democracia es un tema de gran importancia para la paz y el desarrollo internacional. Los valores de la democracia, tales como el respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas, por su diversidad y su derecho a participar en las decisiones que les afectan, se aprenden por primera vez, y de un modo más eficaz, en la niñez a través de los Juegos.
5- A través del Juego podemos mejorar hábitos de higiene, formas de relación, toma de conciencia sobre la nutrición infantil. También podemos reducir tanto los malos tratos a los niños, tales como los castigos corporales excesivos por parte de los padres y otras formas de explotación y tensión estresante.
Aportes Científicos
Francisco Varela
Según el investigador Francisco Varela el tacto es el soporte de vida del recién nacido. Si el bebe, la criatura, no es acariciado, mecido, estimulado, tiernamente o si no se le habla, sufrirá de depresión, podrá enfermar y morir, simplemente por falta de caricias y cuidados afectuosos.
Lo que importa retener es que dos tercios de los niños del mundo no desarrollan totalmente su potencial genético debido, entre otras causas, a la subalimentacion y a diversas enfermedades que afectan su crecimiento y sus experiencias. Es probable que, con diferentes grados, esto sea igual para todos los niños en virtud de una cierta negligencia respecto de sus posibilidades o de sus facultades infantiles.
La mejor manera para los padres y educadores, de asegurar la calidad de sus propias capacidades y aptitudes genéticas, es cultivando ambientes de intercambio óptimos con ellos.
Si en alguna parte del mundo los niños son pasivos, dependientes, débiles o carentes de suficientes oportunidades estimulantes para su desarrollo, eso terminara tarde o temprano afectando a todos.
Al nacer los niños tienen prácticamente todas sus neuronas ( mas del 90% ) y todas son vitales. Estas pueden vivir tanto tiempo como la persona, pero no se reproducen. Talvez mas de 2.000 millones de células nerviosas se desarrollan durante el primer año de vida, pero luego no hay ningún florecimiento de células nerviosas. Estas pequeñas neuronas tienen un comportamiento muy particular, se desarrollan en el cerebro, están muy influenciadas por la acción del medio ambiente sobre este y establecen conexiones en función de lo que sucede. Para estas (las neuronas) no hay predeterminación: son las experiencias vividas por el niño las predeteminantes, lo que quiere decir que los niños construyen para sí mismos cerebros que son únicos en la medida que están fuertemente ligados a su experiencia individual. Coexisten nuevas células junto a neuronas células antiguas que modelan su mundo, creando de esta manera una visión del mundo para el niño. Esto prosigue y hacia el cuarto año el niño ha duplicado una vez más su tamaño.
Varela destaca dos proposiciones importantes para tener en cuenta como aporte científico y marco teórico de este proyecto de ley:
Proposición 1: Los organismos son fundamentalmente un proceso de constitución de una Identidad.
Identidad significa una cualidad unitaria, una coherencia de algún tipo, no se trata de una descripción estructural estática (se trata de un proceso), ni de agregarle connotaciones mentalistas o psicológicas (se trata de una identidad en sentido general, no personalizado). La naturaleza de este proceso es siempre una de cierre operacional, esto es, un proceso de interconexión reflexiva circular, cuyo efecto primario es su propia producción. Distintos mecanismos difieren en los tipos de mecanismos de identidad multifarios debido a sus trayectorias evolutivas únicas.
Proposición 2: La identidad emergente de la cual proporciona, lógica y mecánicamente, el punto de referencia para un dominio de interacciones.
Las identidades vivientes están producidas por algún tipo de cierre, pero lo que se produce es un nivel interactivo emergente. Las interacciones tienen relevancia y consecuencias para la Identidad Unitaria, aún cuando, en términos mecánicos, todas las interacciones ocurran tanto a nivel de componentes como a nivel de unidad. Las configuraciones de un nivel de interacción para la unidad completa crean una perspectiva a partir de la cual puede producirse una interacción. En otras palabras, esta es la fuente de los valores de información, intencionales o semánticos para todos los organismos vivos.
Humberto Maturana
El biólogo Humberto Maturana sostiene que los humanos, en cuanto a seres vivios, existimos en el dominio de nuestra corporalidad molecular, y vivimos como tales en el fluir de nuestros procesos fisiológicos. Al mismo tiempo por pertenecer a la clase de animales que somos, esto es, seres humanos, existimos en el dominio de nuestras interacciones y relaciones como tales.
Existe una relación generativa entre ambos, según la cual, el dominio de la conducta surge como resultado de la dinámica fisiológica que le da origen a los organismos como totalidad, y la dinámica conductual,, como proceso que tiene lugar en las interacciones del organismo, modula la fisiología que le da origen.
Sin duda existe el fenómeno genético como determinante del punto de partida estructural dinámico de cualquier ser vivo en el momento del inicio de su existencia. Pero las transformaciones estructurales que constituyen el vivir del ser vivo surgen como una epigénesis( transformación del ser vivo en el proceso del desarrollo o cambio estructural durante el vivir) en el entre juego de esa estructura dinámica inicial y el fluir de sus interacciones en un medio cambiante. Es por esto que podemos afirmar que ningún ser humano está determinado genéticamente, y es por esto que podemos afirmar que los seres humanos no estamos atrapados en un destino de curso inexorable. Lo psíquico, lo mental y lo espiritual son fenómenos de la relación, son un modo de estar, de ser, una forma de vivir, una manera de relacionarnos con otros, con el mundo o con nosotros mismos.
Este investigador sostiene que el "emocionar" guía el hacer del vivir, no la pura razón. El emocionar determina el espacio relacional que se vive en cada instante, y al hacerlo determina lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer en ese instante, lo que se puede manipular y lo que no se puede manipular, lo que se puede y no se puede pensar, que argumentos racionales se pueden aceptar y que argumentos racionales no se pueden aceptar en ningún caso. Al mismo tiempo, el fluir del hacer en general, y el razonar en particular como un modo de hacer, cambian el emocionar, de modo que emocionar y razonar, o hacer en general, se modulan recíprocamente de manera recursiva en un curso guiado por el vivir que surge en el encuentro con un medio que emerge con el vivir. En estas circunstancias, el emocionar y el fluir del emocionar, así como los espacios racionales, y de haceres en general, que se viven, surgen en el vivir y en el convivir, y cambian el curso de la epigénesis del vivir. Como seres humanos somos seres amorosos, Homo sapiens amans, que pueden cultivar la agresión y quedar atrapados en ella como Homo sapiens aggressans o como Homo sapiens tecnicus, si, pero que se enferman cuando se les niega el vivir en el amor, y buscan el amor como la primera y última fuente de salud fisiológica y psíquica. Ese es el fundamento existencial de nuestra angustia y desazón al vivir en una cultura que cultiva la agresión y progresivamente nos ciega ante el amor como la emoción que en la convivencia humana nos ha hecho y nos hace humanos. Pero es esa misma angustia y desazón lo que nos abre la posibilidad de salir de esa cultura en la reflexión al no estar determinados genéticamente. Vivimos un momento histórico en el que en gran medida se ha perdido el sentido social de la vida como un aspecto íntimo del vivir individual en un desmesurado énfasis en lo tecnológico y mercantil. En otros momentos de la historia, y en otras culturas, nuestros niños crecían con un sentido espiritual de su conexión con el mundo que vivían. Como hemos perdido ese sentido íntimo, buscamos un sentido externo en la técnica, el control del otro, o en el control del mundo bajo distintas formas filosóficas, religiosas o políticas. En este proceso hemos desvalorizado nuestras emociones y las desconocemos o las negamos, perdiendo conciencia de ellas y volviéndonos ciegos ante los fundamentos de nuestro ser. Así buscamos la justificación racional para todo nuestro quehacer, y no vemos que el fundamento de todo lo que hacemos es emocional y está en nuestras necesidades, deseos, preferencias, gustos ambiciones, miedos, envidias y que usamos la razón para justificar u ocultar nuestras emociones. Tenemos miedo a ser conscientes de ellas, y no vemos que lo que nos mueve son siempre motivos y no razones. Pero esto puede cambiar si aceptamos mirarnos en nuestro emocionar sabiendo que sólo al ser conscientes de él podemos ser responsables de nuestro quehacer. Estética, Espiritualidad y Ética dependen del Amor, del estar dispuestos a crear un mundo social, un mundo de convivencia fundado en el respeto por sí mismo y por el otro, un mundo de mutuo respeto, un mundo en el que uno y el otro somos visibles en nuestra legitimidad precisamente porque no tenemos que justificar nuestra existencia. Es sólo el ser amorosos lo que nos permite y nos permitirá ver y escoger en nuestro vivir el vivir del Homo sapiens amans.
Experiencias Prácticas Realizadas
Durante el año 2003, con el auspicio de la Secretaría de Deportes de la Nación, bajo la Dirección del Profesor Investigador Jorge Cornejo Fernández, Presidente del centro de Estudios de la Realidad Regional - C.A.C. y con la Coordinación del Licenciado en Educación Física y Deportes Gustavo Lamberto, se llevó a cabo la primera experiencia piloto denominada "Campaña de Emergencia Juvenil". Esta campaña se realizó en el Club Hertz de la ciudad de Rosario, en la Vecinal San José Obrero de Villa Constitución y en la Vecinal Altos del Norte en la ciudad de Gálvez, todas pertenecientes a la Provincia de Santa Fe. Esta Experiencia se llevó a cabo con el objetivo de transformar en participantes activos a niños y jóvenes desarraigados mediante la realización de prácticas lúdico-deportiva-recreativas, a través de seguimiento, control y evaluación. Diseñando estilos de vida con estados de ánimo más sanos, estimulando la Identidad y Seguridad en los mismos y utilizando estas actividades como proceso de prevención contra la agresión y la violencia en los niños y jóvenes.
Esta experiencia constituye el Antecedente Práctico, base de este proyecto de ley.
La Responsabilidad del Estado
La responsabilidad de garantizar a los niños argentinos el mejor inicio posible en la vida mediante el juego espontáneo y estimulado, la comparten las familias, los gobiernos locales, la sociedad civil y el sector privado. Nuestro gobierno Nacional debe proporcionar políticas institucionales marco en apoyo y dinamización de las iniciativas locales.
Entre los factores mas destacados y reversibles que impiden garantizar este derecho encontramos:
a) Falta de una Organización Social adecuada ( Dispersión de esfuerzos).
b) Interpretaciones Inadecuadas, falta de Compromiso, desconocimiento acerca del concepto de "niño", del concepto de proceso de aprendizaje emocional y acerca de las Necesidades Básicas de los niños sobre, todo en lo que se refiere al Juego.
Descripción y definición de los conceptos
Niño:
La ausencia de una definición del concepto en la bibliografía pedagógica, psicológica y sociológica, parece depender en primera línea de la complejidad de este fenómeno. En el concepto de niño se asocian representaciones tales como el hecho de ser pequeño y el crecimiento, el carácter no acabado y la formalidad, la dependencia social y la fuerte vinculación social, la actividad y el aprendizaje, los juegos de movimiento, roles e interpretación, la seriedad y la despreocupación, la espontaneidad en las manifestaciones vitales, en las preguntas, las vivencias, los deseos, los afectos y el ansia de participar en un grupo social de referencia. Las formas infantiles de vivir las cosas, de conocer, de comprender, de percibir. (A. Flitner (2), 239s). Cuando se subraya que los niños son "diferentes" (Montessori), "desconocidos" en cuanto a su modo de ser (R.Dirx), "incomprendidos en su particularidad" (Muller -Eckard ), se expresa con ello la convicción de que hasta ahora no se ha alcanzado una suficiente inteligencia de la peculiaridad del niño, ni puede alcanzarse con las categorías que se han desarrollado para la interpretación de la vivencia, del pensar y valorar de los adultos. En este sentido una tentativa de definición solo puede tener la función de incluir en el concepto las ideas adquiridas, dejándolo a la vez abierto o libre, en espera de nuevas conclusiones.
La forma de vida y la peculiaridad del niño y del adolescente no solo están condicionadas por el desarrollo, sino que dependen también de la cultura y de la sociedad. La opinión de la sociedad ejerce un influjo decisivo en la duración de la infancia y de la juventud, en el estado social, en las posibilidades de formación de la personalidad individual y en las formas de la vida propia de niño y del adolescente.
Concepto de Aprendizaje: si bien no existe una definición generalmente aceptada del concepto de aprendizaje, reina, gran unanimidad sobre algunas de sus principales notas distintivas. Por lo regular se habla de procesos de aprendizaje cuando formas de conducta se modifican de manera concreta sin que estas modificaciones se puedan explicar sino como efectos de "experiencias" anteriores. Nótese que no se trata necesariamente de mejoras de rendimiento ( como, p.ej., en los casos de aprendizaje en el marco de la formación escolar). Mas bien se aprenden, entre otras cosas, también las omisiones de determinadas acciones ( lo cual no se ha de equiparar en todos los casos con aumentos de rendimiento) y su modificación en un sentido no deseable ( p. Ej., en el desarrollo de las llamadas malas costumbres). Finalmente, modificaciones de comportamiento ocurren también en forma negativa.
El aprender es convivir, es decir, el aprender se da de una manera o de otra en la transformación que tiene lugar en la convivencia, y consiste en vivir el mundo que surge con el otro. Las condiciones para la convivencia humana comienzan en la aceptación mutua de la relación materno-infantil, luego se expande en la aceptación de las condiciones de existencia en la comunidad social a la cual se llega a pertenecer.
Maturana y Varela sostienen que el Aprendizaje es el proceso fundamental de la sociedad. El proceso de aprendizaje es para los seres sociales, todo. A la comprensión de este proceso debieran converger todas las fuerzas e intereses de las ciencias sociales. Dada la importancia del proceso de aprendizaje social en la evolución cultural de una sociedad, debiera ser esta materia motivo de discusión académica obligada en la formación curricular de todo profesional ( cientistas políticos, educadores, fuerzas armadas, hombres de empresa, comunicadores sociales, etc.). Lograr una comprensión adecuada a este proceso de aprendizaje como parte de la naturaleza biológica social del ser humano, es vital para nuestro propio desarrollo, pues nos permitirá guiar con más acierto nuestra evolución cultural y humana dado que ella nos haría comprender la naturaleza de la formación de una sociedad como conjunto y nuestro rol individual en ella. Tal hecho es importante, pues es de ese proceso de interacciones humanas que surgen inevitablemente las divergencias incompatibles.
También estos autores destacan que como seres humanos contamos con dos poderosos recursos para producir un consenso que posibilite el entendimiento entre nuestras complejas sociedades y sobre el operar de nuestro proceso de aprendizaje social:
1- Nuestro Altruismo Biológico Natural (impulso biológico natural de cooperar) y la necesidad que tenemos como individuos de formar parte de grupos humanos y de operar en consenso con ellos, fenómenos ambos que se dan en todos los seres cuya existencia transcurre en un medio social.
2- El asombroso poder de transformación del propio mundo que poseemos gracias a nuestra formidable facultad, que es la Reflexión Consciente.
Algunas investigaciones demuestran una serie de anomalías agrupadas en el concepto de Estrés Infantil en el ámbito de las organizaciones, familias, etc. Hay una gran confusión entre juego y deporte y los adultos insisten en organizar juegos con sentido deportivo
Nuestro propósito
El presente proyecto apunta al desarrollo de una política que exceda la coyuntura y sea sustentable en el largo plazo.
No puede haber causa más importante que rescatar la niñez, ni ninguna acción de gobierno superior a que los niños crezcan integralmente sanos.
En los fundamentos hemos apelado a distintas opiniones y experiencias, para que al sancionar esta ley los señores legisladores tengan la certeza que con su voto favorable estarán aportando a la construcción de una sociedad mejor.
Por las razones expuestas solicito a los Sres. Diputados nos acompañen en la sanción del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LAMBERTO, OSCAR SANTA FE FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA