Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0506-D-2007
Sumario: DECLARAR DE INTERES NACIONAL LA CREACION DE LA PRIMERA BODEGA ESCUELA VITIVINICOLA EN LA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA DEL INTA DEL MUNICIPIO DE CERRO AZUL, PROVINCIA DE MISIONES.
Fecha: 12/03/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 8
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1º - Declárese de interés nacional la creación de la Primera Bodega Escuela (vitivinícola) de la provincia de Misiones, de la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el Municipio de Cerro Azul, Misiones, con destino a la producción, elaboración, depósito y envasado de vinos.
Art. 2º - Promuévanse la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología a todos aquellos productores que expresen su voluntad de explotar comercialmente la producción vinos en provincia de Misiones, de conformidad con las condiciones que determinará la autoridad administrativa y el Instituto Nacional Vitivinícola.
Art. 3º - El Poder Ejecutivo Nacional, a través de sus organismos técnicos y administrativos, proveerá a la asistencia financiera para los productores y emprendedores que desarrollen la producción que se declara de interés nacional.
Art. 4º - Facúltese al Poder Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos específicos, a llevar adelante todas las acciones que tiendan al cumplimiento de los objetivos planteados por la presente ley.
Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Los vinos artesanales misioneros, elaborados desde hace mucho tiempo, en condiciones no controladas y comercializados hasta la actualidad en esquemas familiares o vecinales, tendrán un giro en su concepción integral, incluso en lo vinculado con el acceso a nuevos mercados y al valor agregado a través del turismo.
La reciente llegada de la ya bautizada bodega escuela a la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA-Cerro Azul permitirá dotar de características propias (y hasta únicas) a los vinos elaborados con uvas de la variedades Vitis americana rompiendo el tradicional esquema de producción sobre la base de la vitis viníferas, traídas a este continente desde Europa.
Según los criterios de calidad y continuidad se pondrá en marcha un proyecto a través del cual el productor usará sus propias uvas para la obtención de un vino en condiciones controladas.
Es así que la bodega tiene por objetivo general la elaboración y envasado de vinos, ofreciéndose como un espacio de capacitación y aprendizaje a los productores de uva de Misiones, adecuado al nuevo escenario de la economía nacional, incrementando los ingresos del productor y su familia mediante la incorporación de tecnología a la explotación agropecuaria.
Pero, además de la capacitación a los productores, elaboración y de depósito de vinos, la bodega-escuela permitirá generar un espacio de intervención académica para la facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en cuanto a la realización de investigaciones y/o desarrollo tecnológico en el marco del proyecto.
La incorporación de la etapa de industrialización en escala piloto al sector vitivinícola de la provincia de Misiones se concretó mediante una inversión superior a los 650 mil pesos, para la adquisición de un equipamiento que permite el procedimiento de 40 mil litros de vinos, aunque con posibilidad de ampliar la capacidad en función de las necesidades que pudieran emerger.
En términos económicos, el proyecto permitirá mejorar los ingresos dinerarios al productor mediante la incorporación de tecnología y elaboración de vinos en condiciones controladas. El producto elaborado podrá ser comercializado en el mercado nacional como producto artesanal de acuerdo con las normativas vigentes emanadas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
Actualmente, en pequeña escala, los colonos misioneros elaboran vinos artesanales, con una calidad media a baja, sin controles adecuados, ya sea para consumo familiar o venta en algunas ferias locales.
Si bien en 2002 se identificaron en Misiones 25 productores, en la actualidad existen 300 colonos más, con aproximadamente 500 hectáreas en proceso de plantación o injerto. El resurgir de las viñedos en Misiones no se debe a nuevas plantaciones de Isabel, sino al aprovechamiento de los adelantos técnicos y de cultivo (porta-injertos, sistemas de conducción y control de plagas y enfermedades), sumando a la aparición de material genético superior.
Pero la producción de vinos en Misiones tiene su historia, que data de 1958, cuando la provincia presentaba una próspera actividad vitivinícola. Es que la vid comenzó a plantarse en Misiones en el siglo pasado y hasta 1960. Incluso, llegó a contar con una Cooperativa Vitivinícola Alto Paraná. La producción, en aquel entonces, llegó también a Buenos Aires y dio origen al conocido "vino de la costa".
Pero, con respecto al actual proyecto, todo se inició en el contexto de los proyectos de diversificación productiva que lleva adelante el Departamento de Frutales del INTA junto al Ministerio del Agro y la Producción desde el año 90, y de los que podría decirse que existe más de una razón para plantar uvas en Misiones. La más importante económica, dado que las variedades híbridas y americanas tanto de mesa como doble propósito comienza a cosecharse la primera quincena de noviembre, pudiendo comercializarse como fruta primicia en la región. A la vez en la zona existe un apego al cultivo de los descendientes de inmigrantes que antaño se dedicaban al mismo.
Es fundamental resaltar que el equipamiento de la bodega (compuesto por tanques fermentadores, una despalilladora, prensa neumática, bomba y filtro, entre otros), provisto por la firma Belatoffia, está elaborado integralmente en una variedad de acero inoxidable proveniente de Italia, ya que dicho material responde a las exigencias fijadas por el INV.
El triángulo que albergará a la bodega tendrá una superficie de 600 metros cuadrados cubiertos y 150 metros cuadrados serán de un sótano donde se depositará el vino. Otra de las tareas que se desarrollarán será la de inscribir a los productores de vinos de Misiones en el INV, lo que representa a su vez asumir el cumplimiento de las normas que exige la Ley de creación del Instituto.
Junto a la bodega la Facultad de Ciencias Exactas erigirá además un laboratorio de análisis, que se pretende que pueda emplearse como certificador de los vinos regionales de INV.
La iniciativa contempla la participación de tres partes. Por un lado, el Ministerio del Agro y la Producción de la provincia de Misiones financió la compra de la bodega, el INTA cedió el terreno para la instalación de la iniciativa y facilita la faz administrativa; y la UNAM estará a la cargo de la capacitación y apoyo técnico para que el proyecto funcione, además de coordinar la instalación, montaje y puesta en marcha de la bodega escuela.
Con esta iniciativa se estará contribuyendo con el desarrollo de las economías regionales, y con el apoyo del Estado nacional en el desarrollo de estas tecnologías como en el financiamiento a productores, se estará haciendo un aporte a sostener nuestra soberanía en una provincia inserta en el corazón del Mercosur.
Por los fundamentos expuestos solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto con su voto favorable.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
SARTORI, DIEGO HORACIO MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CIENCIA Y TECNOLOGIA (Primera Competencia)
EDUCACION