Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0435-D-2008
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LOS CAMBIOS METODOLOGICOS EN EL INDEC DESDE ENERO DE 2007 A LA FECHA.
Fecha: 10/03/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 6
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo que por intermedio del Misterio de Economía y Producción, o por los organismos que corresponda, informe respecto al INDEC lo siguiente:
a) Cuáles son los principales cambios metodológicos introducidos desde enero del 2007 en el actual IPC?
b) Cuáles son los cambios que se realizaron en las fórmulas de cálculo del IPC que derivaron en discrepancias significativas entre el IPC del Gran Buenos Aires y el IPC de Mendoza desde enero del 2007 a la fecha?
c) Cuáles son las modificaciones introducidas en el relevamiento de los datos que dan sustento a la elaboración del IPC?
d) Que índice/índices se utilizarán como indicadores de medición de la tasa de inflación a nivel nacional en reemplazo del actual IPC?
e) Desde qué fecha está previsto comenzar a aplicar los nuevos índices?
f) Cómo se prevé realizar el empalme del nuevo/s indicador/es con el actual IPC con vista a posibilitar continuar con la serie histórica de inflación?
g) Cuál será la cobertura geográfica del nuevo índice de precios?
h) Cuál será la población de referencia que se utilizará para conformar la estructura de gastos de consumo?
i) Está previsto utilizar en el nuevo indicador la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares realizada en el período 2004/05 para reflejar la estructura de gastos de un conjunto representativo de la población de todo el país?. En caso negativo cuáles son las razones que llevan a desecharla y si está previsto realizar nuevas muestras en su reemplazo y bajo qué metodología.
j) Se prevé aplicar similares procedimientos a los que utilizó tradicionalmente el INDEC al momento de introducir modificaciones en los aspectos metodológicos de medición, tales como debates públicos, controles, etc.?
En función de los cambios introducidos en el último año en la estructura orgánica y funcional del INDEC, se solicita conocer:
a) ¿cuáles fueron los objetivos perseguidos en que se fueron encuadrados los mismos?. Se requiere conocer cómo afectaron estos cambios la estructura del personal, diferenciando entre personal contratado y permanente.
¿Cómo está previsto llevar a cabo el esquema de normalización de la estructura funcional del INDEC y en qué plazos?

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Desde principios del 2007 la serie de datos estadísticos que elabora el INDEC, específicamente en el caso del Indice de Precios al Consumidor, ha perdido un importante nivel de credibilidad, tanto en diversos ámbitos académicos y científicos nacionales e internacionales, como en el resto de la población argentina, atribuyéndose esta situación, como es de público conocimiento, a la virtual intervención que se está llevando a cabo en este prestigioso instituto por parte del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Si hacemos un poco de historia debemos recordar que hacia fines del 2006 comenzaba a ser una preocupación del anterior gobierno el aumento que estaba experimentando la tasa de inflación en nuestro país, y los escasos resultados que estaba alcanzando los acuerdos de precios sectoriales que se habían implementado hasta esa fecha.
Ante esta situación el Gobierno del ex Presidente Kirchner decidió recorrer el camino más corto, como fue contener el alza de los precios vía su medición, en lugar de avanzar en la implementación de políticas económicas que tendieran a atacar el origen de la inflación, bajo el supuesto que existe una suerte de factor psicológico que tiene alguna cuota de incidencia en la suba de los precios mes a mes.
Así se implantó la intervención del Secretario Moreno en el organismo, que significó el desplazamiento tanto de las autoridades del INDEC, como de los principales técnicos y demás personal asistente en la elaboración de diversos indicadores, como el IPC, para reemplazarlo por personal que reportaba directamente al Secretario.
Como consecuencia de esta intervención la política del organismo fue informar una inflación mensual inferior en por lo menos una décima a la del mismo mes del año anterior, de manera de que las estadísticas oficiales reflejaran una desaceleración del costo de vida. Las únicas excepciones en doce meses fueron agosto de 2007 (que registró la misma inflación que agosto del 2006: 0,6%) y noviembre de 2007, que tuvo un alza del 0,9% contra el 0,7% del mismo mes del año anterior.
Este tipo de manipulaciones que se aplicó en el Indice de Precios al Consumidor derivó en un importante nivel de erosión sobre el prestigio nacional e internacional que tenía el INDEC hasta ese momento como organismo estadístico imparcial, y al mismo tiempo la publicación de sus diversos indicadores perdieron eficacia como parámetro de referencia.
Esta situación dio origen a una causa judicial, que entre otros cargos se imputan los delitos de violación del secreto estadístico y adulteración de documentos públicos a los funcionarios nombrados por el Secretario de Comercio interior, atento a que según el dictamen del ex fiscal Carlos Stornelli se manipularon los índices oficiales de precios, borrando cifras de las bases de datos o ignorando aumentos en rubros claves como alimentos, turismo, prepagas y hasta automotores. Además, que estos funcionarios habrían facilitado a Moreno los listados de negocios que visitaban los encuestadores del INDEC con la idea de que también reciban las visitas de los inspectores de la Secretaría de Comercio.
Todo ello ha llevado a que la credibilidad del INDEC esté hoy muy castigada, ya que no sólo impide que la población argentina conozca con certeza cuál es el nivel de la inflación actual (es decir sin que se manipulen los valores), sino que al adulterarse el IPC se está provocando una subestimación de los indicadores sobre indigencia y pobreza que toman como base la estructura del IPC, además de reflejar valores diferenciales en la tasa de crecimiento real del PBI.
Asimismo hay que considerar que estas modificaciones introducidas en la metodología de medición de la inflación está provocando un quiebre de la serie histórica, al imposibilitar realizar cualquier tipo de comparación temporal de la misma.
Atento a este tipo de distorsiones, un grupo de técnicos del INDEC, que fueron desplazados por la actual conducción, decidieron elaborar un indicador alternativo al presentado por el organismo oficial, utilizando para ello la metodología que tradicionalmente, a efectos que se pueda utilizar el mismo como referencia en los distintos ámbitos académicos.
El resultado de estas estadísticas arrojaron que la inflación de nuestro país en el 2007 se había situado entre el 22% y el 26%, y no en el 8,7% como había anunciado el organismo oficial, destacándose que los mayores diferenciales de precios se daba en el caso de los alimentos, que son los que afectan de manera más significativa al segmento de consumidores de menores recursos.
De esta manera encontramos que hoy el INDEC aparece sumido en una especie de crisis terminal porque ha perdido lo más importante que debe tener un centro de análisis estadístico, como es su credibilidad.
Es este el contexto en que se está tratando de implementar un nuevo índice de precios en reemplazo del actual, el cual está siendo elaborado por los mismos funcionarios que llevaron a que el INDEC se encontrara en actual situación.
Esto nos genera mucha preocupación, ya que tenemos dudas, compartidas por los principales analistas económicos y científicos en la materia de nuestro país, si el nuevo índice que se pretende implantar tendrá el rigor científico que se requiere, ya que de la efectividad de los aspectos metodológicos que se utilizarán dependerá la eficacia del indicador.
Hasta el momento se conoce muy poco, tampoco sabemos qué decisiones está previsto adoptar sobre los resultados que se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares del 2004/05, atento a que existe información confusa sobre el particular, y no se conoce si ésta será utilizada en el nuevo indicador de medición de la tasa de inflación que se prevé implementar.
No se considera necesario abundar en las graves consecuencias que traería la introducción de un índice de precios que no refleje la tasa de inflación real que tiene el país, sólo basta resaltar los efectos nocivos que tendría sobre el cálculo de las cuentas nacionales, las decisiones privadas de inversión, de negociación salarial, y sobre la confianza de la totalidad de los consumidores argentinos.
Hoy encontramos en todos los medios periodísticos información que hacen referencia a la introducción de un índice que sólo reflejaría la evolución de los precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares de bajos ingresos, por lo sería un índice restringido y no sería representativo del gasto de consumo del conjunto de la población.
Esta falta de información oficial lleva a que se realicen todo tipo de especulaciones, y eso no es bueno. Hay que avanzar en una mayor transparencia de la información y realizar todos los controles que se requieren. Siempre que se actualiza y perfecciona una metodología, deben realizarse los controles y debate públicos que tradicionalmente se realizaron, pero esta vez ello no sucedió.
En atención a lo expuesto es que se considera importante la aprobación del presente pedido de informes, por lo que solicita el acompañamiento de mis pares para su aprobación.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
PEREZ, ADRIAN BUENOS AIRES COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT
MORAN, JUAN CARLOS BUENOS AIRES COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT
SANCHEZ, FERNANDO CIUDAD de BUENOS AIRES COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT
GIL LOZANO, CLAUDIA FERNANDA CIUDAD de BUENOS AIRES COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT
BULLRICH, PATRICIA CIUDAD de BUENOS AIRES COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT
CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR BUENOS AIRES PARTIDO SOCIALISTA
REYES, MARIA FERNANDA CIUDAD de BUENOS AIRES COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
COMERCIO (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER ADHERENTE DE LA DIPUTADA BALDATA (A SUS ANTECEDENTES) 09/04/2008