PROYECTO DE TP
Expediente 0379-D-2009
Sumario: ADHERIR AL "DIA NACIONAL DEL DONANTE DE MEDULA OSEA", A CELEBRARSE EL 1 DE ABRIL DE CADA AÑO.
Fecha: 04/03/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Declarar su adhesión al 
"DÍA NACIONAL DEL DONANTE DE MÉDULA ÓSEA", a celebrarse el 
1º de abril de cada año.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	                                   Es 
importante poner de manifiesto que a partir del  1º de abril de 2003, a 
través de la ley nacional 23.592, se creó el Registro Nacional de Células 
Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) con el objetivo de crear una base 
de datos nacional de donantes voluntarios de médula ósea. 
	        
	        
	        Por ello, este día se 
estableció como el Día Nacional del Donante Voluntariado de Médula 
Ósea, con el fin de difundir la importancia de la donación voluntaria de 
CPH, con las que actualmente se tratan diversas enfermedades 
hematológicas como leucemia, anemia aplástica severa, linfoma y 
problemas metabólicos e inmunológicos.
	        
	        
	        En aproximadamente el 
70% de los pacientes que sufren determinadas enfermedades 
hematológicas y para los que el trasplante de médula ósea supone la 
única solución terapéutica, la donación de este tejido dirigida desde 
familiares directos (hermanos principalmente) no es posible, debido a los 
importantes requerimientos de compatibilidad entre Receptor y Donante. 
Por este motivo, desde hace algunos años se están creando registros de 
Donantes Altruistas de Médula Ósea (PROGENITORES 
HEMATOPOYÉTICOS) en la mayoría de los países, como forma más 
eficaz de encontrar un donante compatible. El éxito de este sistema 
radica en la intercomunicación de todos los registros nacionales, 
habiéndose superado actualmente los 8 millones de donantes en el 
mundo. ¿Qué es el Registro Nacional de Donantes de Células 
Progenitoras Hematopoyéticas?
	        
	        
	        Es un organismo que 
funciona dentro del Instituto Nacional Central Único Coordinador de 
Ablación e Implante (Incucai), creado por la Ley 25.392, cuya actividad 
sustancial es la incorporación de donantes voluntarios de CPH para ser 
utilizadas en trasplante. Sus objetivos principales son:
	        
	        
	        Conformar una base de 
datos de donantes tipificados en su HLA, unida a la Red Internacional 
Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW). 
	        
	        
	        Organizar las búsquedas de 
donantes para pacientes con indicación de trasplante de CPH que lo 
requieran. 
	        
	        
	        Coordinar el proceso de 
procuración y traslado de células para trasplante. 
	        
	        
	        ¿Qué son las Células 
Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?
	        
	        
	        Las CPH son células madres 
encargadas de producir: glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los 
tejidos;  glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo 
y se ocupan de la vigilancia inmunológica;  y plaquetas, que participan 
del proceso de coagulación de la sangre. 
	        
	        
	        ¿Quién necesita un 
trasplante de CPH?
	        
	        
	        Cada año a cientos de 
personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como 
leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o 
déficit inmunológicos.
	        
	        
	        Estas enfermedades pueden 
ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como 
trasplante de médula ósea
	        
	        
	        Para efectuar el trasplante 
de CPH, en una primera etapa, al paciente se le destruyen las células 
enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o 
radioterapia.
	        
	        
	        A continuación, se infunden 
al paciente las células extraídas del donante
	        
	        
	        Finalmente, éstas 
reemplazarán a las células madres enfermas y comenzarán a producir 
células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto.
	        
	        
	        ¿Por qué se necesitan 
donantes no emparentados?
	        
	        
	        Dentro del grupo familiar, 
los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un 
trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema 
mayor de histocompatibilidad humano (HLA).
	        
	        
	        Sin embargo, sólo entre un 
25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un 
donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta 
práctica terapéutica.
	        
	        
	        Justamente, para que sea 
viable la ejecución de un trasplante no emparentado, se recurre a los 
registros internacionales de donantes voluntarios. Estos registros 
internacionales constituyen la Red BMDW, que agrupa a 54 registros de 
40 países con más de 12 millones de donantes efectivos. 
	        
	        
	        ¿Cuál es la ubicación de las 
CPH?
	        
	        
	        Las CPH se encuentran en la 
médula ósea humana que es un tejido esponjoso ubicado en la parte 
central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. 
	        
	        
	        No debe confundirse con la 
médula espinal, un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo. 
	        
	        
	        Las CPH circulan en la 
sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. Estas células 
también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta 
del bebé recién nacido.
	        
	        
	        ¿Cuál es la importancia de 
tener un registro con un gran número de donantes?	
	        
	        
	        Las poblaciones poseen 
importantes variaciones genéticas, dentro de las cuales se encuentra el 
sistema mayor de histocompatibilidad (HLA) de gran importancia para el 
trasplante de CPH.
	        
	        
	        Esta característica hace 
difícil encontrar al donante compatible para un paciente determinado, por 
lo cual se requiere de registros que agrupen a miles de donantes para 
que la búsqueda tenga éxito. 
	        
	        
	        ¿Quiénes pueden ser 
donantes de CPH?
	        
	        
	        Toda persona de entre 18 y 
55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 
kg. y en condiciones de donar sangre (comunicarse con el centro de 
donantes y consultar los requisitos para hacer la donación). 
	        
	        
	        El donante no debe poseer 
antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o 
infectocontagiosas. 
	        
	        
	        ¿Qué hay que hacer para 
incorporarse al Registro como donante?
	        
	        
	        La persona debe reconocer 
por escrito que ha leído y comprendido la información suministrada; que 
ha podido efectuar todo tipo de preguntas y recibido las respuestas 
adecuadas respecto de la donación y el trasplante de CPH.
	        
	        
	        Asimismo, debe llenar un 
formulario de inscripción, una ficha médica y firmar el consentimiento 
informado por el cual autoriza a que se le efectúe una extracción de 
sangre para estudios de marcadores genéticos ABO-HLA y serológicos, a 
fin de poder incorporarse al Registro.
	        
	        
	        Su inscripción en el Registro 
es un acto solidario y voluntario. Tiene el propósito de facilitar los 
trasplantes de CPH a pacientes que no poseen donantes compatibles en 
su grupo familiar.
	        
	        
	        Si uno decide ser donante, 
¿después puede cambiar la decisión?
	        
	        
	        Sí, todo donante voluntario 
de CPH puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo debe 
comunicarse con el Registro para su remoción.
	        
	        
	        ¿Existe lista de espera para 
trasplante de CPH?
	        
	        
	        No existe lista de espera 
para trasplante de CPH. Cuando un paciente tiene indicación de 
trasplante alogénico y necesita un donante no emparentado, se realiza 
una búsqueda internacional. Si el resultado de la búsqueda es nulo, no 
hay posibilidad de trasplante y por tanto se debe recurrir a otro tipo de 
tratamiento médico.
	        
	        
	        Por el tipo de enfermedad, 
los pacientes con indicación de trasplante de CPH no pueden esperar. 
Existe un momento y estado clínico preciso para la realización del 
trasplante, transcurrido este período las posibilidades de éxito del 
tratamiento se reducen. 
 
Cuántos más donantes existan, mayores son la posibilidades de los 
pacientes de encontrar la respuesta adecuada.
	        
	        
	        Al manifestar la voluntad de 
donar órganos ¿queda ya registrada la voluntad de donar CPH?
	        
	        
	        No. Son 2 trámites distintos 
en función de su naturaleza diversa
	        
	        
	        El Incucai registra la 
voluntad personal respecto a la donación de órganos, tanto para 
manifestarse a favor como en oposición a la donación ante el 
fallecimiento. Por otra parte, lleva a cabo la inscripción de donantes 
voluntarios de médula ósea, que requiere la extracción de una muestra 
de sangre para una posible donación futura que se realiza en vida.
	        
	        
	        Una mujer embarazada 
¿puede ser donante?
	        
	        
	        No puede ser donante, ni 
por sangre periférica ni por médula ósea. Al quedar embarazada, una 
mujer inscripta en el Registro debe comunicarlo y es suspendida por un 
año
	        
	        
	        Puede donar la sangre del 
cordón umbilical, para ello deberá contactarse con el Banco de Cordón 
Umbilical que funciona en el Hospital Garrahan.
	        
	        
	        Una persona que tuvo 
hepatitis A ¿puede ser donante?
	        
	        
	        Si la hepatitis A se contrajo 
antes de los 10 años, se puede donar sangre y por tanto inscribirse como 
donante de CPH. Si fue después de esa edad y tiene la constancia de que 
fue hepatitis A, es conveniente que antes lo consulte con el Centro de 
Donantes para que evaluar la situación
	        
	        
	        No podrá ser donante 
ninguna persona que hallan contraído hepatitis B o C.
	        
	        
	        Una persona con problemas 
de tiroides ¿puede ser donante?
	        
	        
	        Lo más conveniente es que 
consulte en el Centro de Donantes donde desea inscribirse, dado que la 
aceptación depende de la dosis de medicación que se tome y el origen de 
la enfermedad.
	        
	        
	        Pueden donar aquellas 
personas que padecen hipotiroidismo por un desorden hormonal. No 
pueden donar aquellos que tengan problemas de tiroides de origen 
inmunológico.
	        
	        
	        ¿Quién elige el método de 
extracción?
	        
	        
	        El donante es quien elige el 
método por el cual desea realizar la donación, que puede ser por médula 
ósea o por sangre periférica. Dicha decisión será acompañada por el 
equipo médico que tenga a cargo la extracción de las CPH.
	        
	        
	        Para la persona que recibe 
las CPH es indistinto, ya que son formas diferentes de extraer lo mismo, 
CPH. 
Cabe aclarar que en el Registro Nacional los donantes convocados 
podrán donar una vez por cada método de extracción.
	        
	        
	        ¿Cuántas veces se puede 
donar?
	        
	        
	        Es muy difícil que una 
persona resulte compatible con otra, por lo tanto donar varias veces es 
casi una ilusión. De todos modos, pasado el año de la donación la 
persona será consultada para activarse nuevamente en el Registro como 
donante. 
 
Es válido aclarar que en el caso de la donación por sangre periférica el 
procedimiento se puede repetir, extrayendo dos veces CPH para la 
misma persona (5° y 6° día de aplicadas las vacunas). Dado que la 
cantidad de células de una persona es directamente proporcional a su 
peso, si el receptor es más pesado que el donante habrá que repetir el 
procedimiento para completar la cantidad de células que se necesitan 
para el trasplante
	        
	        
	        A través del Registro se 
podrá donar una vez por cada método de extracción y debe pasar un año 
entre cada extracción. Con ambos métodos, las células donadas se 
regeneran rápidamente, al mes de la extracción la persona esta en 
condiciones de donar nuevamente. Por lo tanto, si un familiar necesitara 
su donación, podrá hacerlo sin inconvenientes.
	        
	        
	        Las Células Progenitoras 
Hematopoyéticas (CPH)
	        
	        
	        Las Células Progenitoras 
Hematopoyéticas (CPH) son las encargadas de producir los componentes 
de la sangre. Se pueden donar en vida y se utilizan en pacientes con 
indicación de trasplante de médula ósea.
	        
	        
	        La donación de CPH es un 
acto voluntario, libre gratuito y solidario.
	        
	        
	        Consta de dos instancias: la 
inscripción y la donación. 
	        
	        
	        La Inscripción
	        
	        
	        Para inscribirte en el 
Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH (médula ósea o 
sangre periférica) tenés que dirigirte al Centro de Donantes más cercano 
y donar una unidad de sangre. Estos Centros funcionan en los Servicios 
de Hemoterapia de diversos hospitales en todo el país. Un técnico te 
informará sobre el tema para completar tu ficha de inscripción.
	        
	        
	        Para ser donante se 
requiere estar sano, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 
kilos.
	        
	        
	        Con tu autorización 
(consentimiento informado), se tomará una pequeña muestra de la 
unidad de sangre que donaste para realizar el análisis de tu código 
genético (HLA).
	        
	        
	        Los datos de HLA se 
ingresan a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, 
integra una Red Internacional que agrupa a más de 12 millones de 
donantes en todo el mundo.
	        
	        
	        Las CPH sólo se donan si 
hay alguien que lo necesite y sea un 100% compatible con tu código 
genético (HLA). 
	        
	        
	        Pacientes con leucemias, 
aplasias, déficit inmunológicos y otras enfermedades de la sangre son 
posibles beneficiarios de tu donación.
	        
	        
	        La Donación
	        
	        
	        Si tu HLA resulta compatible 
con el de un paciente necesitado de trasplante de CPH en cualquier lugar 
del mundo, recibirás un llamado del Registro y, si reafirmás tu decisión 
de donar, te pondrá en contacto con un equipo médico para hacer 
efectiva la donación.
	        
	        
	        El equipo médico evaluará 
tu estado de salud y vos tendrás que elegir el método de donación:
	        
	        
	        Sangre periférica: se trata 
de una práctica ambulatoria en la que se aplican 5 vacunas para facilitar 
la liberación de células a fin de poder ser recolectadas en un 
procedimiento llamado aféresis.
	        
	        
	        Médula ósea: (no es la 
médula espinal). Requiere de uno o dos días de internación y anestesia 
general. Se punza el hueso de la cadera y se aspiran las células.
	        
	        
	        Las células son enviadas al 
lugar donde se encuentre el paciente. Al estar reglamentada la búsqueda 
y el traslado de CPH para el trasplante, ni el paciente ni el donante deben 
viajar.
	        
	        
	        Desde 1997 se realizan en 
Argentina trasplantes de CPH con donante no emparentado, por lo que 
existen equipos médicos altamente capacitados para llevar adelante esta 
práctica.
	        
	        
	        Las obras sociales y sistema 
de medicina prepaga cubren las costos del trasplante. Los pacientes sin 
cobertura cuentan con subsidios provinciales o nacionales del Sistema de 
Salud y Desarrollo Social.
	        
	        
	        La donación de CPH 
posibilita que personas necesitadas de un trasplante se reintegren sanos 
a la sociedad.
	        
	        
	        Donar células es salvar 
vidas.
	        
	        
	        Qué es el registro de CPH? 
	        
	        
	        Es una organización que 
tiene base operativa en el Incucai (Instituto Nacional Central Único 
Coordinador de Ablación e Implante). Creada por la ley 25.392
	        
	        
	        Su principal objetivo es dar 
respuestas a los pacientes con indicación de transplante de CPH, sin 
donante familiar compatible, por lo cual deben recurrir a la búsqueda de 
un donante no emparentado
	        
	        
	        No es un banco, sino un 
Registro. Los datos genéticos de las personas que manifiesten la 
voluntad de donar son ingresados en una Central Informática, para ser 
comparados con los datos de quien requiera de un donante no 
emparentado.
	        
	        
	        ¿Quienes necesitan de un 
trasplante de CPH?
	        
	        
	        El trasplante de CPH, 
conocido como trasplante de Médula Ósea, es un recurso terapéutico 
para personas con diagnóstico de enfermedades tales como leucemias, 
mielomas, errores metabólicos o déficits inmunológicos.
	        
	        
	         
Para realizar un Trasplante de CPH es necesario ser donante 
HISTOIDÉNTICO.
	        
	        
	        Sólo entre el 25% y 30% de 
pacientes posee un donante compatible en el grupo familiar; el resto 
debe recurrir a la búsqueda de un donante no emparentado.
	        
	        
	        Existe en el mundo una Red 
que agrupa en la actualidad a más de 8 millones de Donantes: USTED 
PUEDE CONSTITUIRSE EN UNO MÁS POSIBILITANDO SALVAR UNA 
VIDA. 
	        
	        
	        ¿Qué condiciones debe 
tener un donante?
	        
	        
	        Debe tener entre 18 y 55 
años y un peso mínimo de 50 kg. Estar en perfecto estado de salud: no 
poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, pulmonares, hepáticas, 
infecciosas, oncológicas u otras que supongan un riesgo para el 
receptor.
	        
	        
	        ¿Cómo ingreso al 
registro?
	        
	        
	        Debe concurrir a un centro 
de Donantes del Registro (generalmente es un registro de Hemoterapia). 
Un técnico le brindará toda la información que usted requiera.
	        
	        
	        Llenará la ficha de 
inscripción, la evalución médica y le hará informar el consentimiento 
informado. 
Luego, usted deberá donar una unidad de sangre desde la que se extrará 
una muestra para los estudios de tipificación genética HLA y 
serologicos
	        
	        
	        Sólo si los estudios 
confirman que no posee ninguna enfermedad transmisible, ingresarán 
sus datos al Registro constituyendose en Donante. 
Si al efectuar una búsqueda, Ud resultara compatible, será convocado 
desde el Regitro INCUCAI, para que haga efectiva la donación de Células 
Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
	        
	        
	        ¿Puedo cambiar mi 
decisión?
	        
	        
	        Sí, puede cambiar su 
decisión, solamente deberá informar al Registro para su remoción.
	        
	        
	        FUENTE: Médula Ósea
	        
	        
	        Es un procedimiento que 
dura aproximadamente de una a dos horas y requiere de una internación 
de uno o dos días. 
Al donante se le administra anestesia general o peridural y se le extraen 
las células de la médula, ubicada en la parte posterior de los huesos 
pélvicos, mediante punción y aspiración, utilizando agujas y jeringas 
específicas para esta práctica. El riesgo anestñesico es muy bajo
	        
	        
	        El donante se recupera con 
rapidez, luego del procedimiento pudiendo sentir dolores en el sitio de la 
punción, que ceden con analgésicos.
	        
	        
	        FUENTE: Sangre 
Periférica
	        
	        
	        Es un procedimiento que 
dura de dos a tres horas, no requiere de anestesia ni de internación
	        
	        
	        . 
Se aplican al donante vacunas durante cinco días para estimular la 
liberación de CPH de la médula ósea al torrente sanguíneo y poder 
colectarlas por un procedimiento conocido como aféresis.
	        
	        
	        Consiste en extraer sangre 
de la vena de un brazo, enviarla a una máquina de mediante un 
programa separa las CPH del resto de las células sanguíneas. Estas 
últimas son devueltas al donante por el otro brazo
	        
	        
	        . 
El número de células colectadas deberá estar en relación al peso del 
paciente con lo cual este procedimiento puede reiterarse al día siguiente. 
El donante puede experimentar molestias similares a un estado gripal, el 
cual cede con analgésicos y la suspensión de las vacunas.
	        
	        
	        La médula ósea es un tejido 
esponjoso de consistencia densa que se encuentra en las cavidades y 
canalículos de los huesos. Sus funciones son las de formar tejido 
hematopoyético (el 95% de las células sanguíneas) así como participar 
en la síntesis de anticuerpos y en las reacciones de inmunidad 
celular.
	        
	        
	        El trasplante de médula 
ósea se puede realizar como autotrasplante (el donante y el receptor son 
la misma persona) o bien heterotrasplante (donante y receptor son 
personas distintas). En ambos casos es un procedimiento no quirúrgico y 
que se realiza de forma similar a una transfusión sanguínea en una 
habitación del hospital.
	        
	        
	        El trasplante pretende:
	        
	        
	        1. Reemplazar la médula 
ósea enferma por una médula sana en los casos de: 
	        
	        
	        Anémia aplásica: la médula 
ósea produce un número escaso de células. 
	        
	        
	        Leucemia: la médula ósea 
genera células anormales (inmaduras) 
	        
	        
	        2. Reponer la médula ósea 
de los pacientes tratados con quimioterapia en los casos de tumores de 
mama y sarcomas óseos. La quimioterapia tiene efectos tóxicos para la 
médula por lo que estos pacientes, previo a la quimioterapia, realizan 
una autodonación de médula, esta es guardada hasta el final de la 
quimioterápia y infundida si es necesario. 
	        
	        
	        Por la importancia, y el 
avance que estos métodos significan, el mejoramiento de la calidad de 
vida de quienes lo necesitan como la curación de sus dolencias, hace la 
importancia de este "Día del donante de Médula Ósea" que se celebra el 
1º de abril de cada año desde el año 2.005, Sr. Presidente le solicito a 
los Sres. Legisladores que me acompañen en la aprobación del presente 
proyecto. 
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
 Trámite en comisión (Cámara de Diputados) 
							| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 19/05/2009 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones | 
 Dictamen 
							| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 1728/2009 | CON MODIFICACIONES | 01/06/2009 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 05/08/2009 | APROBADO |