PROYECTO DE TP
Expediente 0317-D-2006
Sumario: HOMENAJE DEL "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER", A CELEBRARSE EL DIA 8 DE MARZO DE 2006.
Fecha: 07/03/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 5
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje a la mujer, próximo a cumplir un siglo del hecho que dio origen a esta conmemoración, recuperando en este 8 de marzo el legado de convicción, de la lucha en pos de los derechos por una sociedad más equitativa, democrática y libre de cualquier tipo de discriminación. Impulsar, a través de los organismos del Estado Nacional involucrados: el conocimiento y divulgación del rol que cumplió la mujer en nuestro país, desde sus orígenes, la conquista de sus derechos civiles y políticos, destacando en estos últimos la figura de Eva Perón; ponderando en el hoy los derechos que le asisten en la realidad de un espacio en que estas jerarquizan su capacidad, con el sentido nacional que impregna nuestro proyecto de país.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Se toma esta fecha como día internacional de la mujer, como referencia para conmemorar aquel fatídico suceso del 8 de marzo de 1908 en la ciudad de Nueva York.
Ocurrió en una fábrica textil de dicha ciudad donde se desempeñaban como obreras 129 mujeres; éstas agotadas y con insoportables condiciones laborales que las regían, manifestaron su desacuerdo, costándoles su vida. Este suceso es todo un hito, y es un día que merece la atención de toda la sociedad, porque a partir de la tragedia se comienzan a respetar condiciones básicas laborales acordes con la dignidad de todo ser humano sin distinción de género.
En nuestro país numerosos nombres jalonan con su heroísmo y renunciamientos la consolidación de nuestra revolución e independencia. La condición de las mujeres respecto de su lugar en el cuadro social, no manifestó cambios rápidos en las últimas décadas del siglo XIX. Algunos autores mencionan nombres que marcaron nuevos rumbos en el protagonismo femenino, una de ellas: Juana Manso, opositora a Juan Manuel de Rosas, buscó el exilio en la Banda Oriental. Allí contrajo matrimonio y en compañía de su esposo viaja a por Cuba, Estados Unidos y Brasil. Escribe novelas históricas y publica en 1854 "El Álbum de Señoritas". Sarmiento le confió la dirección de una escuela mixta. Fallece en 1875, para esa fecha la Universidad de Buenos Aires publica las primeras tesis en las que se plantea la capacidad civil de la mujer. Cecilia Grierson, primera médica argentina, publica su tesis en 1889 sobre enfermedades ováricas. Ejerce su profesión y crea la primera escuela de enfermeras, y también el Consejo Nacional de la Mujer, del que poco después se separa.
Al margen de estos casos particulares se tienen noticias de huelgas de trabajadoras porteñas. El tema de la emancipación de la mujer surge frente a los obstáculos que crecen al querer concretar aspiraciones. Los movimientos políticos vinculados al socialismo, anarquismo y masonería apoyan estas demandas.
En 1910 se reúne el primer Congreso Femenino Internacional en Buenos Aires; las banderas sobre libertades que proclaman no concretan una legislación acorde; los autores señalan que se trata de un movimiento minoritario y fragmentado, por cuanto no hay unidad en la mentalidad de la época, debe tenerse en cuenta que frente a la izquierda con la inmigración, se incorpora la moral mediterránea de españoles e italianos.
Una lenta, pero sostenida acción de los grupos feministas, apoyados por el sector del socialismo obtendrá algunos logros que se verán coronados con la obtención de los derechos civiles.
Paralelamente se habían presentado algunos proyectos para otorgar el derecho de voto (1919-1925) que no tuvieron eco, es más, se declaró que los derechos civiles no podrán interpretarse como el reconocimiento del derecho de voto. Mujeres profesionales, agrupadas en la Asociación Universitaria, denuncian que la ley Sáenz Peña no se cumplía porque las mujeres quedaban excluidas (voto secreto, universal y obligatorio).
En 1919, Julieta Lanteri fundó el Partido Feminista Nacional. En 1920, Alicia Moreau de Justo preside la Unión Feminista Nacional y organizó simulacros de votos, convocado a las mujeres, que concurrieron en gran número a este ensayo de comicio.
Pasaron los años, y la mujer fue conquistando el derecho y la responsabilidad de trabajar, de producir y de sufrir en el seno del pueblo, sin ninguna diferencia con los varones. Interviniendo en toda clase de actividades, la mujer argentina había acreditado sobrados títulos para intervenir también en la vida pública.
En algunas provincias la situación fue diferente. En Santa Fe por ejemplo la reforma de la Constitución de 1921 otorgó a las mujeres el ejercicio del voto municipal pero San Juan fue la pionera dentro del país en materia de ejercicio de los derechos políticos. La Constitución de 1856 había reconocido este derecho a nivel municipal a extranjeros y mujeres contribuyentes. Para las elecciones de 1928, este derecho ya había sido reconocido para todas las mujeres de la provincia, convirtiéndose San juan en el primer lugar de Latinoamérica en donde las mujeres pudieron elegir y ser elegidas, mediante el ejercicio del sufragio. Esta importante reforma llegó de la mano de la Unión Cívica Radical Bloquita de tendencias Socialistas (fundada por Federico Cantoni) y no tenía apoyo en partido nacional alguno.
Fue la Constitución de 1927 la que otorgó a la mujer sanjuanina la posibilidad de elegir y ser elegida. La mujer siguió participando cada vez más en este ámbito llegando a ser en las elecciones miembros de las mesas receptoras de votos.
En las elecciones provinciales de 1934, por primera vez una mujer fue elegida para ocupar una banca en la legislatura por el primer distrito de la capital, la Dra. Emar Acosta, representante del partido democrático nacional.
En 1945 a nivel nacional, Perón creó la Dirección de Trabajo y Asistencia a la mujer dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión donde funcionó la comisión Pro-Sufragio Femenino, presidida desde 1946 por Eva Perón. La creciente intervención de la mujer en las actividades sociales, económicas, culturales y de toda índole la han acreditado para ocupar un lugar destacado en la acción cívica y política del país. La incorporación de la mujer a la actividad política con todos los derechos que solo se reconocían a los varones, será un indiscutible factor de perfeccionamiento de las costumbres cívicas.
Estos motivos fueron expuestos por el gobierno peronistas para fundamentar la ley del voto femenino. De esta forma la cuestión del sufragio femenino se convirtió en una cuestión de Estado. Se inicio entonces una campaña encabezada por Eva Perón, designada presidenta de la comisión pro-sufragio femenino, a través de discursos radiofónicos que contribuyó a plasmar en toda la sociedad el reconocimiento del derecho político de la mujer.
El 27 de enero de 1947, Evita anunció una más su propósito de obtener el voto femenino.
La oposición se centró entonces en el sector de feministas que desde el socialismo sintieron una "santa indignación"; ellas habían luchado durante décadas por esa conquista pero no obtenido por esa mujer; otro tanto ocurría desde la intelectualidad femenina que no aceptaban el origen de esa conquista.
En el mes de mayo Eva Perón reiteró: "ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico de la sociedad". Realizó una visita a la Cámara de Diputados para tratar el proyecto de la ley. Integraban la comisión Ricardo Guardo, Raúl Bustos Fierro, Oscar Albrieu y Alcides Montiel.
Finalmente y después de reiteradas postergaciones, el 9 de septiembre de 1947 la Cámara de Diputados en sesión especial aprobó la ley sin modificación alguna, quedando definitivamente sancionada (ley 13.010).
Mientras, en la plaza y en las calles, mujeres con ropa de trabajo, amas de casa, esperaban con ansia. Una gran ovación se sintió al saberse que habían sido acordados los derechos públicos de la mujer. Quince días después, centenares de mujeres llenaron la Plaza de Mayo y allí Perón hizo entrega de la ley a su esposa.
Ella dijo que "le temblaban las manos .... aquí está hermanas mías resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas".
La participación de la mujer, guardaba coherencia con una historia de luchas pero fundamentalmente protagonizaba una revolución social que cambió el rumbo de la Nación.
Pasaron cuatro años para que las mujeres ejercieran aquel derecho, fue en las elecciones nacionales del 11 de noviembre de 1951. En esta encrucijada de roles y espacios en el cuerpo social, en este punto de partida existía un reconocimiento a la presencia pública femenina, el censo de 1947 había revelado una disminución en el mercado de trabajo (23%) pero un aumento en el trabajo calificado: empleadas en la administración pública, docentes y profesionales universitarias, además de estudiantes que acudían a la escuela secundaria y a la universidad. Cuando Eva Perón subraya que los derechos políticos legitiman el derecho de decidir, elegir y vigilar, se refiere a la marcha del país y a su condición de guardianes del hogar, todo aquello que la mujer tiene.
La nueva Constitución establecía los derechos de la familia y el segundo plan quinquenal lo convertía en una cuestión de Estado.
En este marco comprensivo se insertó su participación política.
La mujer continuó con signos de heroicidad, los difíciles momentos de las últimas décadas del siglo XX sosteniendo sus principios frente a la violencia y agresiones de marzo de 1976, internalizando que la convicción de sus demandas, coronarían hoy esta nueva aurora de un proyecto de país para todos los argentinos.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
FERRA DE BARTOL, MARGARITA | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GIOJA, JUAN CARLOS | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
LABOR PARLAMENTARIA (Primera Competencia) |