PROYECTO DE TP
Expediente 0245-D-2011
Sumario: RENDIR HOMENAJE A MARIANO MORENO EN EL AÑO DEL BICENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO OCURRIDO EL 4 DE MARZO DE 1811.
Fecha: 03/03/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
.- Rendir homenaje a
Mariano Moreno en el año del bicentenario de su fallecimiento, ocurrido el 4 de
marzo de 1811.
- Encomendar a la
Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados la elaboración de un cronograma
de actividades conmemorativas, a desarrollarse entre el 1 de marzo y el 31 de
diciembre de 2011, destinadas a recordar y difundir su vida, su obra y sus ideales.
.- Los gastos que
demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria
correspondiente.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Moreno nació en la
Ciudad de Buenos Aires, el 23 de septiembre de 1778. Hijo de Ana María Valle y
Manuel Moreno y Argumosa, creció en un hogar humilde de los Altos de San
Telmo.
Cursó sus estudios
secundarios en el Colegio de San Carlos, donde se convirtió en un estudiante
destacado. El apoyo de sus profesores de entonces - a decir de Félix Luna,
"eclesiásticos virtuosos de espíritu amplio" - fue determinante de la posibilidad de
ingresar a la Universidad de Chuquisaca.
Con poco más de veinte
años, llegó a esa Ciudad del Alto Perú, en la que pasaría los próximos cinco años
de su vida, conocería a su mujer María Guadalupe Cuenca, vería nacer a su hijo y
forjaría su profundo espíritu revolucionario.
Allí, el acceso a la
biblioteca del canónigo Matías Terrazas abrió su mente a un mundo de nuevas
ideas que lo cautivarían y guiarían su vida. Las ideas de Montesquieu,
D`Aguesseau, Raynal, Locke, Mably, Filangieri y, por sobre todos ellos, Rousseau
y su teoría del contrato social.
La influencia de este
gran pensador, inspirador de los valores encarnados en la Revolución Francesa,
se ve claramente reflejado en la admiración que se expresa en el prólogo de
Moreno a su traducción del famoso libro: "Este hombre inmortal ... fue quizás el
primero que, disipando completamente las tinieblas con que el despotismo
envolvía sus usurpaciones, puso en clara luz los derechos de los pueblos, y
enseñándoles el verdadero origen de sus obligaciones, demostró las que
correlativamente contraían los depositarios de sus gobiernos".
Su manifiesta inquietud
frente a las injusticias del orden social imperante, lo llevaron a visitar, en 1802, la
Ciudad de Potosí, convirtiéndose en testigo presencial de la miseria, la explotación
y las atrocidades padecidas por los miles de indios.
A su regreso, en agosto
de ese mismo año, presentó su disertación sobre el servicio personal de los indios,
en la que - entre otras cosas - decía: "Desde el descubrimiento empezó la malicia
a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas
tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus
pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas.
Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y
patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Se ven precisados
a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los
alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos
días, a sacar después los metales que han excavado sobre sus propias espaldas,
con notoria infracción de las leyes, que prohíben que aún voluntariamente puedan
llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al maltrato que les es
consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita,
rara vez regresen a sus patrias las tres enteras. Permítaseme ahora hacer sobre
este pensamiento una sola pregunta a los partidarios de la mita: ¿y será este
penoso servicio compatible con la privilegiada libertad que se tiene declarada a los
indios? ".
Entre 1803 y 1804,
Moreno realizó sus años de práctica jurídica en el estudio de Agustín Gascón.
Desde ese lugar defendió a numerosos indios frente a los abusos a los que eran
sometidos por sus patrones, inculpando en forma directa a altos funcionarios del
régimen colonial. Su enfrentamiento con las autoridades y las presiones derivadas
del mismo, marcaron su decisión de volver con su familia a Buenos Aires.
Poco a poco, Moreno se
volvería "un miembro activo de la comunidad de su época: abogado brillante,
vecino influyente, destacado redactor y orador." (Mariano Moreno - Colección
"Grandes Protagonistas de la Historia Argentina", dirigida por Félix Luna. Ed.
Planeta)
Su célebre escrito "La
Representación de los Hacendados", en el que puso en blanco sobre negro la
realidad del contrabando y levantó las banderas de la libertad de comercio frente a
la opresión del monopolio español, pone en evidencia su particular visión de la
compleja realidad que - allá por el año 1809 - atravesaba el Virreinato del Río de la
Plata.
Dicho escrito, entre
otros factores, contribuiría a contactar a Moreno con los sectores revolucionarios
que habían comenzado a gestarse en la sociedad porteña, con mayor fuerza, tras
las invasiones inglesas.
El desencadenamiento
de los sucesos de mayo de 1810, lo encontraron en "una decidida intervención en
las reuniones secretas llevadas a cabo para definir los pasos de la revolución..."
(Mariano Moreno - Colección "Grandes Protagonistas de la Historia Argentina",
dirigida por Félix Luna. Ed. Planeta)
No obstante, el
verdadero protagonismo de Moreno se desencadenaría a partir de su designación
como Secretario de Gobierno de la Primera Junta, en aquel Cabildo Abierto del 25
de mayo de 1810. Un nombramiento que lo conmovió y lo llevó a reflexionar:
"Conozco los peligros que tendrá que vencer un magistrado para gobernar los
negocios en tiempos tan expuestos. La variación presente no debe limitarse a
suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es
necesario destruir los abusos de la administración; desplegar una actividad que
hasta ahora no se ha conocido; promover el remedio de los males que afligen al
Estado; excitar y dirigir el espíritu público; educar al pueblo; destruir a sus
enemigos y dar una nueva vida a las provincias." (Mariano Moreno - Colección
"Grandes Protagonistas de la Historia Argentina", dirigida por Félix Luna. Ed.
Planeta)
Desde su lugar en la
Junta, Moreno promovió - entre otras medidas - que distintos puertos se abrieran
al comercio exterior y la elaboración de un reglamento de comercio. Creó la
Biblioteca Nacional y fundó el órgano oficial del gobierno revolucionario - "La
Gazeta" - que el mismo dirigió.
En agosto de 1810,
encomendó a Juan José Castelli, la concreción del fusilamiento de Liniers -
responsable de encabezar un levantamiento contrarrevolucionario en Córdoba -
tras la negativa de Francisco Ortiz de Ocampo a cumplir la orden dada por la
Junta en ese sentido.
Fue el encargado de
redactar el Plan de Operaciones, tarea que la Junta le comisionó en forma secreta,
con el fin de proyectar la estrategia política del gobierno revolucionario.
El Plan que expresaba
su ideario jacobino, comenzaba por definir la existencia de tres clases de
individuos frente a la revolución: "los adictos al sistema que se defiende" o
"verdaderos patriotas", "los enemigos declarados y conocidos" y "los silenciosos
espectadores que, manteniendo una neutralidad, son realmente los verdaderos
egoístas".
Su objetivo último era
conquistar la independencia. En su texto propiciaba una insurrección en la Banda
Oriental y el Sur del Brasil, mantener la estrategia de la "máscara" o el "misterio de
Fernando" fingiéndole lealtad, asegurar la neutralidad o el apoyo de Inglaterra y
Portugal, desarrollar una política expropiatoria de las grandes fortunas y destinar
esos fondos a promover la industria, la agricultura y fortalecer la navegación.
El reconocimiento de la
Junta por parte de las ciudades del interior y la designación de los diputados que
las representarían en Buenos Aires, desencadenó un agudo conflicto respecto a
su posible incorporación como integrantes de la misma.
Tras impulsar - en
muchos casos infructuosamente - su elección popular sin intervención de los
cabildos y autoridades locales, Moreno daba a conocer en las páginas de la
Gazeta, su posición a favor de la conformación de una asamblea legislativa que
ejerciera una suerte de co-gobierno con la Junta, asumida como un órgano de
carácter ejecutivo.
Los diputados del
interior encabezados por Dean Funes, con el respaldo de Cornelio Saavedra,
dieron por tierra con esa propuesta y lograron ver concretada su aspiración de
incorporarse a la Junta.
Frente al nuevo
escenario, que Moreno consideró atentatorio de los profundos cambios
económicos y sociales que la Nación necesitaba, terminó por renunciar a su cargo
de Secretario.
Poco antes había
redactado el Decreto sobre Supresión de Honores, fruto de un acontecimiento que
terminaría por distanciarlo totalmente de Saavedra: un brindis del capitán de
Húsares, Atanasio Duarte, en el que nombró al Presidente de la Junta como
primer rey y emperador de América.
Saavedra, de posturas
más moderadas y conciliadoras con el poder colonial, había logrado finalmente,
imponerse sobre Mariano Moreno, enviado a una misión relacionada con la
compra de armamento, que lo forzaría a emprender el que fue su último viaje.
Partió el 24 de enero de
1811. Al poco tiempo, su mujer recibió en forma anónima - como anticipo de una
noticia terrible - un abanico de luto, un velo y un par de guantes negros.
Mariano Moreno falleció
en plena navegación, el 4 de marzo, tras ingerir una sospechosa medicina
suministrada por el capitán del barco. Su cuerpo fue arrojado al mar.
Conforme lo expuesto y
en el marco del año del bicentenario de su fallecimiento, venimos a presentar este
proyecto que se propone rendir homenaje a Mariano Moreno, un personaje
trascendente cuyo nombre, muchas veces, se vio injustamente desplazado de las
páginas oficiales de la historia argentina; un hombre extraordinario que supo
protagonizar el proceso revolucionario de mayo y encarnar - como pocos - los
valores de honestidad, libertad, emancipación e igualdad.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CORTINA, ROY | CIUDAD de BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
VIALE, LISANDRO ALFREDO | ENTRE RIOS | PARTIDO SOCIALISTA |
VEGA, JUAN CARLOS | CORDOBA | COALICION CIVICA |
CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
PIEMONTE, HECTOR HORACIO | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA |
BARRIOS, MIGUEL ANGEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | MOCION SOBRE TABLAS (PLAN DE LABOR) (AFIRMATIVA) | 16/03/2011 | |
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 16/03/2011 | APROBADO |