PROYECTO DE TP
Expediente 0167-D-2011
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "CHACO, EL SECRETO DE LA ARGENTINA", DE JORGE MILTON CAPITANICH.
Fecha: 02/03/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 2
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar
de interés de esta H. Cámara el libro "Chaco, el
secreto de la Argentina", de Jorge Milton Capitanich,
gobernador de la provincia del Chaco.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
I. La presentación
En la apertura de la 11° Feria del Libro
Chaqueño y Regional, el gobernador Jorge Capitanich presentó "Chaco, el secreto de la
Argentina". Las primeras palabras sobre este ensayo histórico, político, económico y
social estuvieron a cargo del director de Diario Norte, Miguel Ángel Fernández. En
tanto, durante una primera parte de la presentación, el mandatario chaqueño se
enfocó en los orígenes del territorio provincial y en las razones que llevaron a su
exclusión del contexto nacional.
"Hace 5 siglos los principales habitantes eran los pueblos originarios, que nunca fueron
conocidos por un censo. Lo cierto es que, en el Chaco colonial se produjeron procesos
importantes y, en función de eso, los mecanismos de expansión por el territorio que lo
dividió en Chaco central, boreal y austral", repasó Capitanich.
Desde el panel montado en el salón principal de la Casa de las Culturas y acompañado
por un amplio espectro de autoridades provinciales y nacionales, así como también
personalidades del quehacer cultural, el primer mandatario chaqueño consideró
trascendente conocer en profundidad la verdadera historia de la Provincia. En este
sentido, develó los primeros datos relevantes: "El territorio chaqueño, de tener más de
un millón de kilómetros cuadrados, se quedó con sólo 99.623 kilómetros cuadrados",
dijo.
"En definitiva nuestro territorio, que formó parte de una estrategia de ocupación
territorial, no ha tenido una inserción adecuada en el proyecto nacional", remarcó
Capitanich. Por eso y como anticipo de la conclusión del libro, subrayó que el Chaco
nació como un territorio de exclusión porque no perteneció a un proyecto nacional. "En
ese contexto vinieron los problemas de organización política, económica y social",
indicó el gobernador.
Luego, fundamentó las razones que dieron origen al nombre de la obra: "Se llama el
Secreto de la Argentina y le robamos el slogan de la Subsecretaría de Turismo, porque
es lo que mejor expresa lo que es la provincia del Chaco". Así, Capitanich precisó que
"significa lo que no se sabe de la provincia porque, en definitiva, el Chaco es la misma
abstracción de este gran territorio que es el Chaco Americano".
UN GRAN DESCONOCIMIENTO
En el prólogo de la obra, el gobernador explica que la necesidad de escribir este libro
tiene una directa vinculación con un supuesto previo: "un gran desconocimiento de
nuestro pueblo respecto de sus orígenes y, por ende, de su propia identidad".
Así relata que, tras el diálogo con el
ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Francisco Romero, "con quien nos
une una profunda amistad, afinidad ideológica y pasión por la lectura y por la historia",
fueron análisis diversos, experiencias y anécdotas los que jalonaron el "deseo profundo
de pensar un texto que ofrezca una interpretación generosa y plural de nuestra
historia".
Luego explica que "el propósito de este ensayo es llegar a cada uno de nuestros
hermanos y hermanas chaqueñas con un relato de nuestra propia historia, escrito con
un lenguaje claro y preciso, para conocer profundamente de dónde venimos, para
reconocernos en esta compleja identidad chaqueña que nos constituye, para contribuir
a desmitificar viejos prejuicios que limitaron y todavía impiden el acceso al pleno
conocimiento de nuestros orígenes y pertenencias; para ayudarnos, a construir entre
todos la provincia que nos merecemos.
Enseguida, Capitanich sostiene que la identidad chaqueña se nutre desde las
perspectivas plurilingüe, pluricultural e interreligiosa, desde la tensión e interacción de
pueblos indígenas, corrientes inmigratorias y comunidades criollas que poblaron
nuestras tierras y construyeron sus propios espacios, relatos e interpretaciones sobre
el Chaco, conforme sus visiones de mundo". Y agrega: "Estudiar el desarrollo del
Chaco en sus distintas etapas implica comprender dichas tensiones y la visión de
mundo y de desarrollo que prevaleció hasta el presente".
También el gobernador, durante el prólogo del libro, indica que el ensayo histórico
surge, precisamente, frente a la necesidad de que cada chaqueño conozca sus
orígenes, "porque un pueblo que no conoce su historia, como lo alegoriza Gabriel
García Márquez en Cien años de Soledad, puede estar condenado a repetir sus
errores".
Como dato revelador, precisa que "una
encuesta reciente sobre 1000 casos en la provincia corrobora el supuesto mencionado,
punto de partida y estímulo claves del por qué escribir este libro. El 100% de los
chaqueños encuestados no ha podido responder correctamente 10 preguntas
elementales acerca de nuestra historia, nuestra cultura y nuestro presente".
CHACO, CON LAS MEJORES CONDICIONES
Más adelante, Capitanich reafirma que "el Chaco es una provincia que hoy tiene las
mejores condiciones de su historia para convertirse en una potencia agroalimentaria,
porque la República Argentina es actualmente una potencia mundial en la materia,
inserta en un contexto mundial que demanda agroalimentos que nuestra provincia y
nuestra región pueden producir".
Sostiene, a la vez, que es una provincia que, dadas sus potencialidades, recursos y
ubicación estratégicas, puede convertirse en una potencia energética a partir del
desarrollo de energía no convencional (biodiesel, bioetanol, bioenergía), así como
también puede llegar a ser una fuente de desarrollo industrial a través de inversiones
estratégicas en el plano siderúrgico, de biotecnología, de procesamiento de nuestros
recursos naturales y del aprovechamiento de una parte de la reserva de agua dulce
que poseemos.
"La combinación de nuestra propia identidad con la potencialidad de nuestro destino
histórico está íntimamente asociada con nuestra ubicación geopolítica estratégica.
Somos el corazón de la cuenca del Plata. Somos el nervio central de las
comunicaciones fluviales, terrestres y aéreas del MERCOSUR, y por último, somos un
eje distintivo del corredor bioceánico norte", enfatiza el gobernador.
Por eso, subraya que "entender e interpretar nuestra historia es una contribución
esencial para reconocer nuestra identidad, que es la base de la conciencia de una
comunidad. La concienciación social contribuye a la capacidad de acción colectiva y a
la identificación de objetivos estratégicos, metas de acción, estrategias de intervención
territorial e interacción del sector público y privado sobre la base de un proyecto de
provincia que nos contenga a todos".
Así también asegura que "este libro pretende erigirse en homenaje a nuestros padres
fundadores, a quienes dejaron su vida por un ideal, a nuestros hermanos indígenas y
caciques que fueron líderes espirituales de epopeyas señeras en defensa de su
concepción de la tierra como propiedad colectiva y madre nutricia dadora de sentido y
sustento, a nuestros inmigrantes que vinieron de lejanas latitudes para hacer de
nuestra tierra una promisoria fuente de generación de riquezas".
"Es un homenaje, además, a nuestros chacareros, campesinos y hacheros del monte, a
nuestros criollos que trabajaron y trabajan a sol y sombra, a nuestros trabajadores e
intelectuales y a quienes representaron, desde distintas posiciones, las voces plurales
de expresión de nuestro pueblo", acota.
A 60 AÑOS DE LA PROVINCIALIZACIÓN ES NECESARIO UN DEBATE ABIERTO
En otro párrafo del prólogo de "Chaco, el secreto de la Argentina", Capitanich remarca
que, conmemorar 60 años de la provincialización, el 8 de agosto del corriente año,
constituye una excelente oportunidad para potenciar este debate abierto sobre
nuestros orígenes y nuestra identidad, "para que en el marco de nuestros
bicentenarios, nosotros y las futuras generaciones de chaqueños asumamos como
propios los desafíos del presente y del futuro", fundamenta.
"Nuestra historia, la ubicación geopolítica y estratégica en la que habitamos, la
diversidad cultural y lingüística que somos nos interpelan para plasmar este deseo,
esta esperanza de transformar nuestras necesidades y potencialidades en realidad",
acota el gobernador.
Luego explica que el texto aborda el análisis de la Historia del Chaco a través de cinco
períodos o etapas: a) Pueblos Indígenas y ocupación territorial previa, b) Conquista y
colonización española, c) Estrategia de ocupación territorial en el período de
Organización Nacional y desarrollo de los territorios nacionales, d) Etapa de
Organización del Estado Provincial, su autonomía y delimitación de sus alcances y e)
Desarrollo actual, los escenarios y las perspectivas futuras.
TERRITORIO MUTILADO
Ingresando en el análisis histórico, Capitanich recuerda que el territorio provincial,
desde la etapa de la organización nacional, ha tenido cuatro capitales: Villa Occidental,
Formosa, Isla del Cerrito y Resistencia.
Desde la concepción original del Gran
Chaco Americano y sus correspondientes subdivisiones del Chaco Boreal, Central y
Austral, sufrió una "mutilación del territorio de un millón de kilómetros cuadrados a
99.633, lo que significó la pérdida extraordinaria de más de 900.000 kilómetros
cuadrados en cinco siglos de historia".
Los límites fueron modificados por la incidencia de reformas legislativas del Congreso
Nacional, mediante la influencia de los representantes de las provincias que poseían
legisladores nacionales con interés específico en nuestro territorio: Corrientes, Santa
Fe, Santiago del Estero, y en menor medida, Salta.
"En síntesis, la historia de nuestra provincia ha sido una constante de exclusión y
marginación a la vez que de búsqueda de inserción en un proyecto nacional, a pesar
de la riqueza de nuestros recursos naturales, forestales y ganaderos", resalta el autor.
Por eso señala que "pocos chaqueños saben, inclusive, que un deporte similar al actual
hockey sobre césped lo jugaban nuestras comunidades aborígenes con palo curvo en
las puntas, pelota de madera y arcos estructurados con paja".
Así, agrega que "nuestro territorio, nuestro Estado, nuestra provincia estuvo
históricamente desligada de pertenencia específica respecto del desarrollo de un
proyecto nacional. El aislamiento, la exclusión y la falta de políticas dinámicas y
adecuadas impidieron el desarrollo de nuestro Chaco".
Pero tampoco es menos cierto que el desarrollo pionero de inversores permitió en 1882
con una pequeña usina la iluminación eléctrica domiciliaria y pública para toda la
población, y fue Las Palmas la primera localidad que contó con luz eléctrica en el país.
CONDICIONES PARA MODIFICAR EL RUMBO DE EXCLUSIÓN
Para el autor, "hoy se dan las condiciones estructurales y estratégicas para modificar
ese rumbo de exclusión y marginación. Por las inversiones en infraestructura. Por los
términos del intercambio. Por la diversidad productiva. Por la inserción regional e
internacional. Por las demandas nacionales e internacionales de materias primas y
elaboradas que objetivamente podemos producir y desarrollar para generar más
empleos productivos y de buena calidad".
En ese contexto, sostiene que "las precondiciones esenciales para la inversión, el
desarrollo y el progreso de los pueblos están íntimamente vinculadas con la estabilidad
y la calidad institucional, con las inversiones sistemáticas para promover el crecimiento
y la distribución del ingreso y la permanente capacidad de inclusión social, calificación
de los recursos humanos y preservación del medio ambiente en el marco de una mayor
y mejor equidad distributiva".
Recuerda luego que en 60 años de historia institucional como provincia hubo 32 años
de democracia, lo que representa el 53% de la vida institucional. "Felizmente no se
han experimentado crisis institucionales recientes. Todos los gobernadores en los
últimos 27 años han terminado sus respectivos mandatos sin intervenciones federales,
con alta rotación política. La interrupción de los gobiernos constitucionales por parte de
las dictaduras ha sido un rasgo distintivo en estos años de historia desde que el Chaco
es provincia", indica.
ENFOQUE METODOLÓGICO E INTERPRETATIVO
Finalmente, Capitanich señala que "este libro no constituye en sí mismo una
contribución desde el aporte adicional de documentos históricos, sino más bien -dado
que se trata de un ensayo- respecto del enfoque metodológico e interpretativo para
analizar nuestra historia, comparar el pasado con el presente, su prospectiva, sus
posibles escenarios futuros".
"Dicho de otro modo -remarca- para interpretar políticamente los que nos pasó
histórica y culturalmente, para construir un modelo de desarrollo integral, exitoso,
hacia el futuro. Y no hay nada más valioso para aportar como gobernador de la
provincia que el conocimiento del territorio, de su pueblo y de sus sentimientos y
aspiraciones".
II. Consideraciones finales
Porque constituye un valioso aporte para
comprender nuestra historia, amar nuestra tierra y mirar hacia el futuro con optimismo, es que
solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
13/07/2011 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2329/2011 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 20/2011 | 22/07/2011 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 17/08/2011 | APROBADO |