PROYECTO DE TP
Expediente 5459-D-2015
Sumario: PROGRAMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA PRODUCCION ALGODONERA -PROCALGODON -.REGIMEN.
Fecha: 07/10/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 137
El Senado y Cámara de Diputados...
Ley Nacional de Calidad de la
Producción Algodonera
ARTÍCULO 1º- Objeto. La presente
ley tiene como objeto el fortalecimiento de la producción algodonera argentina y el aumento de
su competitividad en los mercados nacionales e internacionales a través de la consolidación de
sistemas de calidad, trazabilidad y comercialización certificados.
ARTÍCULO 2°- Creación. Créase el Programa
Nacional de Calidad de la Producción Algodonera -PROCALGODON- en el ámbito del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con el objetivo de consolidar un sistema de calidad
algodonera a través de mejorar el proceso productivo y tecnológico del algodón, desde la
producción hasta la salida de los fardos de fibra y sus subproductos, contribuyendo así a
valorizar el producto en función de la calidad, mejorando la trazabilidad y elevando además la
competitividad del sector algodonero en los mercados nacional e internacional,
Serán objetivos específicos:
a) Promover la adopción de los protocolos de
Buenas Prácticas de Manejo para el cultivo, la cosecha, transporte, almacenamiento y el
desmote del algodón desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Asimismo promoverá la transferencia tecnológica de dichos protocolos a otros organismos del
estado, INTI, Universidades, centros de investigación provinciales y sectores de la actividad
privada participantes de la cadena de valor del algodón;
b) Protocolizar los subproductos de derivados de
la producción algodonera;
c) Consolidar el sistema certificador de la calidad
de la fibra de algodón definido por grados comerciales y por parámetros tecnológicos medido
por Instrumentos de Alto Volumen (por sus siglas en ingles "High Volume Instruments" - HVI-), o
Mejores Prácticas Disponibles que en el futuro la reemplacen;
d) Aplicar el sistema de monitoreo de la calidad
de fibra utilizada por la industria;
e) Implementar el sistema de trazabilidad del
proceso de producción y comercialización;
f) Asistir y capacitar a los productores
algodoneros a través de programas específicos;
g) Implementar los mecanismos de comunicación
y difusión en todos los aspectos inherente al Programa.
ARTÍCULO 3º- Ámbito de aplicación.
El Programa Nacional de Calidad de la Producción Algodonera se aplica a todos los sectores
que integran la cadena de valor algodonera: sector de producción primaria, sector industrial,
sector de servicios relacionados y sector comercial en todo el Territorio Nacional.
ARTÍCULO 4º- Autoridad de
Aplicación. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es la autoridad de aplicación del
Programa Nacional de Calidad de la Producción Algodonera y tendrá la responsabilidad de
reglamentar la presente ley y fijar los procedimientos para gestionar el mismo.
El Programa será conducido por UN (1) funcionario
que no tendrá rango inferior a Director Nacional cuyas funciones serán diseñar, planificar,
ejecutar y supervisar las actividades conducentes al logro de los objetivos enumerados en
artículo 2°.
ARTÍCULO 5º- Ejes del Programa.
Los ejes del programa son:
a) La implementación de Mejores Técnicas
Disponibles a través de los protocolos desarrollados por el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria;
b) La trazabilidad de los productos y subproductos
del algodón.
ARTÍCULO 6º- Componentes del
Programa. Los componentes del Programa son:
a) Componente de Producción;
b) Componente de Cosecha, Modulado, Transporte
y Almacenaje;
c) Componente de Desmote;
d) Componente de Auditorías Externas
e) Componente de Determinación/Clasificación de la
Fibra por parámetros de Calidad definida por medio de instrumentos objetivos.
f) Componente de Certificación de la fibra de
Algodón
g) Componente de Trazabilidad/Información en
línea y comercialización
h) Componente Comunicación y Capacitación: cuyo
subcomponentes son:
I)- Subcomponente Capacitación: cuyo
objetivo es lograr que los actores intervinientes, tanto públicos como privados, cuenten con la
información, formación y entrenamiento que requiera la estrategia del programa.
II)- Subcomponente Comunicación: cuyo
objetivo es informar sobre las acciones ejecutadas por el programa y generar un flujo dinámico
de información que fortalezca el trabajo del sector público y privado.
i) Componente de Planificación: cuyo objetivo es
establecer y acordar los lineamientos generales del programa con los distintos actores
involucrados y definir las estrategias de intervención en las diferentes regiones algodoneras del
país, mediante la participación de los Centros Regionales del INTA (Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria), INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y SENASA (Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), Estados provinciales y sector de producción
primaria, sector industrial, sector de servicios relacionados y sector comercial, generando los
acuerdos interinstitucionales que establezcan compromisos y responsabilidades a asumir.
ARTÍCULO 7°- Presupuesto. El
Programa Nacional de Calidad de la Producción Algodonera se financiará con las partidas
presupuestarias que a los efectos destine anualmente el Ministerio de Agricultura Ganadería y
Pesca y deberá preverse un monto no menor a PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000.-) para
la ejecución del Programa.
Asimismo podrá, mediante la firma de convenios de
cooperación, recibir donaciones, subsidios y fondos especiales provenientes tanto de
instituciones públicas o privadas, nacionales y provinciales, así como de organismos
internacionales.
ARTÍCULO 8°- Consejo Consultivo. Créase el
Consejo Consultivo del PROCALGODON que se integrará por representantes de las Provincias,
las Universidades Nacionales de las regiones algodoneras, el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria y representantes del sector privado considerando toda la cadena de
valor, producción, desmote, comercialización, hilatura y transporte.
El Consejo Consultivo tendrá como objetivo asesorar
a la autoridad de aplicación para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.
ARTICULO 9°- Invitase a las provincias
productoras, a adherir a la presente ley.
ARTÍCULO 10°- El Poder Ejecutivo Nacional
reglamentará la presente ley dentro de los SESENTA (60) días de su promulgación.
ARTICULO 11°- De forma
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El objetivo de la presente ley es fortalecer la
producción algodonera argentina y el aumento de su competitividad en los mercados nacional e
internacional a través de la consolidación de sistemas de calidad, trazabilidad y comercialización
certificados.
Mediante la Ley 26.060, se creó el Plan de Desarrollo
Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera y se creó el FONDO DE
COMPENSACION DE INGRESOS PARA LA PRODUCCION ALGODONERA (FCIPA), con el
objeto de garantizar la sustentabilidad del cultivo del algodón.
Que a través del Decreto Nº 527 de fecha 15 de
mayo de 2007 se establecieron los parámetros de ejecución del mencionado Fondo,
estableciéndose el deber de garantizar la sustentabilidad del cultivo del algodón, a través de,
entre otras, medidas que promuevan la certidumbre para el productor algodonero, mediante el
uso de Instrumentos financieros y de mercado - Artículo 12, inciso b)- lo cual faculta a la
Autoridad de Aplicación para dictar normas para la debida operatividad del Plan de Desarrollo
Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera, administrando y aplicando los recursos del
citado Fondo, marco en el que se encuadra la presente norma.
En mayo del año 2003 a través del Decreto Nro. 25
se confiere a la entonces SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y
ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, entre otras facultades, la de
elaborar y ejecutar planes, programas y políticas de producción, comercialización, tecnología,
calidad y sanidad en materia agropecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial, coordinando y
conciliando los intereses del Gobierno Nacional, las provincias y los diferentes subsectores
Desde ese año y desde la Dirección Nacional de
Producción Agropecuaria y Forestal dependiente de la SUBSECRETARIA DE PRODUCCION
AGROPECUARIA Y FORESTAL de la mencionada Secretaría se comenzaron a desarrollar
acciones tendientes a contar con un sistema de calidad de fibra algodonera conducente a
mejorar la competitividad del sector junto con productores, industriales, Organizaciones no
Gubernamentales, universidades, Gobiernos Provinciales, el INSTITUTO NACIONAL DE
TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA), el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA (SENASA), ambos organismos descentralizados en la órbita de la citada
Secretaría, y el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL (INTI), organismo
descentralizado en la órbita de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.
Los problemas que se registraban en la
comercialización de algodón consistían en una falta de uniformidad en la aplicación de sistemas
de tipificación que se reflejaba en menores precios pagados por el producto, insuficiente
desarrollo de los sistemas de certificación que impedían alcanzar un adecuado diferencial de
precios, existencia de información asimétrica y escasa transparencia en materia comercial,
teniendo estos factores una fuerte incidencia en el desempeño de la cadena productiva y en
definitiva en el precio final del producto. Es así que el algodón producido en nuestro país se
coloca en los mercados internacionales en categorías de bajos precios, con importantes
descuentos tanto para los productores como para los exportadores.
La necesidad de mejorar las condiciones generales
de producción, desmotado, acondicionamiento, clasificación y comercialización de la fibra de
algodón para mejorar la competitividad en el mercado internacional, llevó a la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, en el año 2006, a coordinar acciones con los
diferentes actores (entes públicos nacionales y/o provinciales y entes privados) a efectos de
incrementar la calidad de la fibra de algodón, proponiendo una asistencia a esta producción y
optimizando los recursos humanos y financieros vinculados a la actividad.
En ese año y con la participación de instituciones
públicas y referentes de sectores privados de los distintos eslabones de la cadena, se elaboró
un documento, en el cual se establecieron las características y alcances del citado Programa.
Sin embargo, fue necesario definir, previo al
lanzamiento formal del PROCALGODON en el país, una serie de Pruebas o Experiencias Piloto
tendientes a evaluar operativamente la propuesta del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación.
Se dicta posteriormente la Resolución 537/2008 por
la cual se crea el "Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de
Algodón". Denominado PROCALGODON con el objetivo de lograr una calidad adecuada de la
fibra de algodón como condición indispensable para ganar mercados y para mantener a aquellos
con los cuales se estaba operando.
Se consideró indispensable desarrollar una
estrategia para llevar a cabo un trabajo conjunto por parte del sector público y de los
representantes del sector privado que permitiera la mejora en la calidad del algodón, resultando
de suma importancia para todos los intervinientes en la cadena de comercialización de fibra de
algodón, disponer de la mejor información de precios en relación a la calidad del producto,
resolver un problema clave al proceso de producción y acondicionamiento de los fardos
(contaminación y heterogeneidad de los lotes) y la adopción de normas internacionales.
Otra necesidad era la adopción de normas de
carácter internacional para la identificación de los fardos de fibra de algodón a fin de permitir su
trazabilidad, resultando también necesario para ello un adecuado funcionamiento de los
laboratorios de alto volumen de procesamiento de muestras -comúnmente conocidos como
laboratorios HVI- para la evaluación masiva de la calidad comercial y tecnológica de la fibra,
tendiente a asegurar un sustento técnico que permitiera avanzar hacia la comercialización de la
misma con "calidad certificada" (sin contaminación y con valores acotados a estándares
internacionales).
Un aspecto que en los últimos años ha hecho
hincapié el Comité Consultivo Internacional del Algodón, del cual la REPUBLICA ARGENTINA
forma parte, es la adopción del Sistema "High Volume lnstruments" (en adelante HVI), que
quedaron plasmadas en sus Declaraciones de las Reuniones Plenarias llevadas a cabo a partir
del año 2001, lo que permite apreciar la creciente importancia que ha ido adquiriendo el tema en
ese ámbito.
Así, a partir de iniciativas surgidas durante el
Seminario-Taller Internacional de Agosto de 2008, "Comercialización de la Fibra de Algodón en
Estados Unidos y Argentina", llevado a cabo en Resistencia, Chaco, así como de propuestas
reflejadas en trabajos de la Comisión Ad-Hoc, mediante un Convenio de Cooperación Técnica
entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el INTA el Centro Regional
Chaco-Formosa del Instituto fue designado responsable de coordinar y operativizar la ejecución
de las mencionadas Pruebas o Experiencias Piloto.
En una primera instancia, las actividades
correspondientes a la certificación/habilitación de laboratorios, desarrollo de software y
comercialización corrió por cuenta de otras instituciones (INTI) y/o grupos de trabajo
(consultores privados).
Con el objetivo de las Pruebas Piloto de demostrar la
viabilidad de la implementación de un sistema para la certificación de la calidad de la fibra de
algodón en Argentina, durante las campañas 2008/09, 2009/10, 2010/11, 2011/12, 2012/13,
2013/14 y 2014/15, se llevaron a cabo las experiencias piloto del PROCALGODON en gran
parte de la región algodonera argentina, esto es las Provincias de Santiago del Estero,
Corrientes, Santa Fe, Formosa y Chaco, incluyendo los correspondientes Centros Regionales y
Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA en el territorio definido, esto es Las Breñas,
Sáenz Peña, El Colorado, Colonia Benítez, Reconquista, Corrientes y Santiago del Estero. Cabe
señalar que, en la última campaña se incorporó a la Provincia de San Luis (Agencia de
Extensión Rural Quinés).
Como estrategia fundamental del Programa, se
formularon los siguientes protocolos:
- Calidad de semilla para siembra, forraje e
industria
- Siembra y manejo del cultivo del algodón
- Cosecha, modulado, transporte y almacenaje
- Toma de muestras de fibra y posterior
utilización.
En cuanto al aspecto productivo, se efectuaron
cultivos de algodón bajo protocolo, en lotes de características comerciales de las Cooperadoras
de las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA involucradas y de productores
particulares, así como en lotes de productores socios de cooperativas.
Con el objetivo de certificar el cumplimiento de los
protocolos de siembra y manejo del cultivo, se llevaron a cabo auditorías de los mencionados
lotes, las cuales fueron efectuadas por profesionales del sector privado.
A partir de ello, y considerando los resultados
productivos alcanzados en el marco del PROCALGODON durante las campañas en las que se
desarrollaron las PP, pueden destacarse los siguientes alcances:
- Unas 4528 ha sembradas con algodón, bajo
protocolo.
- Más de 3234 tn de fibra producida.
- Más de 12796 fardos certificados.
- Rindes promedio de 3400 kg de algodón en
bruto y de 693 kg de fibra obtenidos por ha.
Asimismo, si se compara con el rendimiento
estimado de fibra en Argentina, según los datos publicados por el Comité Consultivo
Internacional del Algodón, se observa que según la campaña, los lotes PROCALGODON
produjeron entre un 10% y un 56% más de fibra que el promedio nacional.
Cada proceso agrícola fue evaluado mediante
auditoría externa realizada por profesionales del sector privado.
En cuanto a la etapa de cosecha, la misma se realizó
manual o mecánicamente (picker o stripper con sistema de limpieza) y se aplicaron los
protocolos PROCALGODON de cosecha y transporte.
La calidad de la fibra fue determinada a través de los
dos sistemas vigentes para su clasificación: por grados comerciales y por parámetros
tecnológicos, a través del análisis con Instrumental de Alta Precisión (HVI), en laboratorios de
referencia, auditados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
En promedio, durante las experiencias piloto del
PROCALGODON, cuyos lotes fueron cosechados en un 80% con sistema stripper, en un 32%
de los casos se obtuvo un algodón C-1/2, mientras que la calidad más baja se obtuvo en un 19%
de los casos, con un algodón D-1/4.
Calidad Promedio de la fibra de las Pruebas Piloto
PROCALGODON según grados comerciales
Calidad Promedio de la fibra de las Pruebas Piloto
PROCALGODON s/ parámetros tecnológicos
Además, en el marco de las Pruebas Piloto, se
realizaron
- Jornadas demostrativas de cosecha a
campo
- Ensayo de validación de la eficacia de la
utilización de los TMP (tubo mata-picudos) para la prevención/control del Picudo del Algodonero
- Relevamiento y Publicación sobre el Parque
Desmotador de Argentina
- Relevamiento y Publicación sobre
Cosechadoras, Transporte y Moduladores de Argentina
Sintetizando, tras varios años de experiencias piloto
PROCALGODON, puede inferirse que en Argentina es posible implementar un sistema que
posibilite la certificación de la calidad de la fibra producida en nuestro país.
Una decisión acertada fue comenzar con las citadas
experiencias piloto, pues esto permitió efectuar los ajustes necesarios en los procesos
propuestos por el Programa.
La existencia de Estaciones Experimentales
Agropecuarias de INTA dedicadas a la investigación-extensión en la producción del textil,
localizadas justamente en las principales zonas de la región algodonera argentina, facilitó la
implementación de las Pruebas Piloto y el seguimiento de las acciones planificadas. Asimismo,
todas las tareas operativas fueron realizadas por personal profesional de INTA.
Resultó alentador el trabajo coordinado con las
cooperativas, dado que a través de ellas se logró comprometer a pequeños y medianos
productores, generando un volumen significativo de algodón de calidad certificada.
En cuanto a las auditorías, fue también auspicioso el
intercambio efectuado con profesionales del sector privado, lo que permitiría contar con la
participación de los Consejos Profesionales de las provincias algodoneras en la propuesta del
Programa.
El incremento en la superficie destinada al algodón
en el marco de las Pruebas Piloto, reflejaría un interés por participar en PROCALGODON.
La aplicación de los protocolos elaborados facilitó el
seguimiento de los procesos y su posterior auditoría.
Como externalidad a la utilización de protocolos en el
cultivo, puede señalarse una significativa disminución en los niveles de riesgo por caída en los
rindes en los sistemas productivos, fundamentalmente por causas climáticas adversas
(sequías). Esto se evidenció en el año algodonero 2008/09, cuando, a pesar de condiciones
climáticas sumamente desfavorables, los resultados en el campo fueron muy buenos.
En un esquema como el propuesto, cabe resaltar la
relevancia de la semilla utilizada para la siembra, certificada, constituyendo la base misma del
sistema de calidad de fibra a certificar.
En ese sentido, el documento Protocolo de calidad
de semilla para Siembra, Forraje e Industria destaca las características deseadas en Pureza,
Higiene y Potencia de desempeño para la simiente según su destino.
Se probaron las nuevas tecnologías de producción
algodonera: surcos estrechos/reguladores de crecimiento y los sistemas de cosecha disponibles
(picker y stripper con limpieza) y se observó que este paquete puede adaptarse a un sistema de
certificación de la calidad, tal como propone PROCALGODON.
Sin embargo, en este aspecto debe destacarse que
es indispensable, desde el lote, un correcto y ajustado manejo del cultivo del algodón que
permita un buena cosecha (con sistema de pre-limpieza incluido) de manera tal de entregar a
las desmotadoras un producto óptimo desde el punto de vista industrial.
Pensado como una herramienta que permita
organizar la información generada y acumulada desde el proceso productivo del algodón hasta
la calidad de la fibra de cada fardo, este software generará un espacio en el cual, desde
cualquier parte del mundo, con acceso a internet, se podrá disponer y analizar la trazabilidad de
la fibra con certificado Procalgodón.
Quien produce algodón bajo estas condiciones,
podrá ofertar directamente al mercado algodonero, doméstico e internacional, su fibra, a partir
de esta plataforma de comercialización, con un nivel de detalle y transparencia garantizado por
el Procalgodón.
Por último, los Relevamientos del Parque de
Cosechadoras, Moduladores y Transporte de Algodón en Argentina, por un lado, y del Parque
Desmotador de la República Argentina, por otro, permitieron actualizar la información que facilita
la descripción, diagnóstico y análisis de la Cadena Algodonera de nuestro país.
Actualmente se está gestionando ante el área de
sistemas del INTA, la asignación de un dominio a los efectos de poder cargar la información
proveniente de las tarjetas e instrumentar en una página WEB la información que surge del
sistema.
Por último y luego de los importantes avances que
hemos logrado consideramos necesario fortalecer las acciones que se vienen desarrollando
desde los institucional y presupuestario para garantizar la transferencia tecnológica hacia los
pequeños y medianos productores, capacitando e informando los alcances y la necesidad de las
buenas prácticas, el cumplimiento de los protocolos y la posibilidad de lograr un nivel de calidad
certificada que les pueda garantizar una producción sustentable y una mejor calidad de vida
para sus familias.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares acompañen
el presente proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
DONKIN, CARLOS GUILLERMO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
LOTTO, INES BEATRIZ | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
MONGELO, JOSE RICARDO | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
VILARIÑO, JOSE ANTONIO | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
DIAZ ROIG, JUAN CARLOS | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
MENDOZA, SANDRA MARCELA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SOTO, GLADYS BEATRIZ | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
OLIVA, CRISTIAN RODOLFO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
GIACCONE, CLAUDIA ALEJANDRA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GONZALEZ, JOSEFINA VICTORIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
PERRONI, ANA MARIA | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
KOSINER, PABLO FRANCISCO JUAN | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SOLANAS, JULIO RODOLFO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CLERI, MARCOS | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Giro a comisiones en Senado
Comisión |
---|
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA |
ECONOMIAS REGIONALES, ECONOMIA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
11/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2758/2015 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 20/11/2015 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CITACION SESION ESPECIAL | 26/11/2015 | |
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 26/11/2015 | MEDIA SANCION |
Diputados | INSERCION DE LOS DIPUTADOS DEL CAÑO Y BREGMAN SOBRE SENTIDO DE SU VOTO | 26/11/2015 | |
Diputados | INSERCION DEL DIPUTADO LOPEZ SOBRE SENTIDO DE SU VOTO | 26/11/2015 | |
Senado | PASA A SENADO - |