Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 0021-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA UTILIZACION DE PESTICIDAS Y AGROQUIMICOS EN LOS CULTIVOS Y SU IMPACTO EN LA POBLACION.
Fecha: 05/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, para que a través de las autoridades competentes, informe todas las cuestiones relacionadas al uso de pesticidas y agroquímicos en los diversos cultivos, especialmente soja.
1.- ¿Se ha realizado un relevamiento para saber la cantidad de personas afectadas por el uso de agroquímicos teniendo en cuenta
-Edad
- sexo
- ocupación
-patología?
2.- En caso afirmativo indique resultados. En caso negativo explique los motivos.
3.- ¿Existen entidades que han realizado investigaciones tendientes a investigar el efecto de los agroquímicos en la salud humana?
4.- En caso afirmativo indique cual. En caso negativo explique los motivos.
5.- En caso de que esa entidad existe indique -
- Cantidad de personas que participan en las investigaciones
- Que presupuesto se le asigna a las mismas
- Cual es la fuente de financiación.
6.- Indique si los agroquímicos también tiene efectos nocivos en los cursos y reservorios de agua. En caso afirmativo indique cuales son.
7.- Teniendo en cuenta el área sembrada con soja en el territorio nacional, ¿cual es el porcentaje de soja transgénica?
8.- ¿Se ha realizado un relevamiento para saber cual es el uso de pesticidas por hectárea desde 1996 a la fecha, teniendo en cuenta
- las provincias
- los cultivos
-el área sembrada,
9.- ¿Se ha realizado un relevamiento para conocer en que proporción los efectos han perjudicado no solo a los cultivos sino también a la raza humana?. En caso afirmativo indique resultados. En caso negativo, explique los motivos.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En la República Argentina, existe una controversia creciente respecto de los efectos tóxicos a largo plazo de la exposición humana a agroquímicos de aplicación periurbana aérea o terrestre.
El extensivo problema de la dispersión de los pesticidas en el aire afecta a una diversidad de comunidades a través de todo el país. En respuesta a la solicitud de asesoramiento de integrantes de los Consejos Deliberantes y de ONG'S de diversas localidades del interior de Argentina, se ha llegado a la conclusión que existen impactos sanitarios negativos potenciales e insuficiencias del valor protectivo de estrategias y políticas locales de evaluación de toxicidad crónica de pesticidas autorizados y de uso ilegal.
Tanto la revisión de diversos estudios que ya documentaron problemas sanitarios vinculados a este tipo de exposición, como también las alternativas regulatorias y productivas luego sugeridas, intentan promover una actitud de protección y garantizar el verdadero crecimiento económico libre de peligros sobre todo en el espacio agro-urbana.
El boom de la soja en la Argentina, el principal producto de exportación del país, está relacionado con el uso de semillas transgénicas. La mala aplicación de herbicidas y pesticidas trae consecuencias sobre algunos sectores de la población rural.
El peón de campo Fabián Tomasi no estaba entrenado para usar pesticidas. Tenía que llenar los tanques de los rociadores lo más rápido posible para que siguiesen fumigando, lo que frecuentemente implicaba ducharse en sustancias tóxicas. Hoy, a los 47 años, es un esqueleto en vida y le cuesta salir de su vivienda en la provincia de Entre Ríos.
La maestra de escuela Andrea Druetta vive en la provincia de Santa Fe, corazón de la zona de producción de soja argentina y donde está prohibido rociar agroquímicos a menos de 500 metros de las zonas pobladas. Pero se siembra y fumiga soja a 30 metros de su casa y sus hijos fueron rociados con veneno mientras nadaban en su piscina.
Luego del fallecimiento de su bebé recién nacido por una falla renal, Sofía Gatica hizo una denuncia que dio lugar a la primera condena que hubo en Argentina por el uso ilegal de sustancias agroquímicas. El veredicto del año
2012, no obstante, llegó demasiado tarde para sus 5.300 vecinos de Ituzaingó Anexo.
Un estudio del Gobierno encontró niveles alarmantes de contaminación agroquímica en la tierra y en su agua potable, y un 80% de los niños examinados tenía rastros de pesticidas en su sangre.
La biotecnología estadounidense hizo de Argentina el tercer productor mundial de grano de soja, pero el uso de las sustancias químicas que potenciaron ese boom van más allá de los campos de soja, algodón y maíz.
Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.
Una nación que supo ser conocida por su ganado alimentado con pasto ha sido transformada, desde 1996, cuando la empresa Monsanto, con sede en Saint Louis, Missouri, convenció a Argentina de que la adopción de sus semillas y sustancias químicas patentadas aumentaría las cosechas y reduciría el uso de pesticidas. Hoy, toda la cosecha de soja y casi toda la
producción de maíz y algodón están modificados genéticamente. Las áreas de cultivo de soja se triplicaron y ahora abarcan 19 millones de hectáreas.
El uso de los pesticidas bajó al principio, pero luego repuntó y se multiplicó por nueve. De los 34 millones de litros de 1990 se pasó a casi 317 millones en la actualidad, a medida que los agricultores aumentaban sus cultivos, hasta un máximo de tres cosechas al año, mientras las pestes se hacían más resistentes a las sustancias.
En general, los agricultores argentinos aplican un estimado de 4,3 libras de agroquímicos por hectárea, más del doble de lo que usan los estadounidenses, de acuerdo con un análisis de la AP de datos del Gobierno y de la industria de los pesticidas.
Una ley nacional obliga a quienes aplican sustancias químicas que puedan amenazar la salud a adoptar "medidas eficaces para impedir la generalizada degradación del ambiente, sin importar costos o consecuencias". Pero la ley nunca se aplicó a la agricultura, según comprobó la Auditoría General de la Nación el año pasado.
En respuesta a numerosas denuncias, la presidente Cristina Fernández de Kirchner creó, en 2009, una comisión para que investigara a fondo la aspersión de agroquímicos.
La comisión, sin embargo, no se ha reunido desde 2010, según la Auditoría General.
Argentina fue uno de los primeros países en adoptar el nuevo modelo de la agricultura biotecnológica promovido por Monsanto y otras empresas agrícolas estadounidenses.
En lugar de rotar la tierra abonada y rociarla de pesticidas, para luego esperar que las sustancias tóxicas se dispersen antes de plantar, los agricultoras hacen la "siembra directa" y luego rocían la zona sin dañar las cosechas que han sido modificadas genéticamente para que puedan tolerar determinadas sustancias químicas.
La siembra directa requiere mucho menos tiempo y dinero y permite al agricultor hacer más cosechas y cultivar incluso en tierras que antes eran consideradas poco rentables.
Por eso es que los agricultores usan glifosato, considerado uno de los herbicidas más seguros del mundo, en concentraciones cada vez más altas y lo mezclan con sustancias mucho más tóxicas, como la 2,4,D, empleada por los militares estadounidenses en lo que se bautizó como el "Agente Naranja" para deforestar las selvas durante la guerra de Vietnam.
La soja se vende a 500 dólares la tonelada y los agricultores la plantan donde pueden, ignorando a menudo las recomendaciones de Monsanto y las restricciones establecidas en las leyes de las provincias, pues rocían sin avisar a la población, incluso cuando soplan vientos.
La maestra Druetta denunció en Santa Fe que algunos estudiantes se desmayaron cuando los pesticidas entraron a las aulas y que el agua potable de su pueblo de Alvear está contaminada. Dice que la escuela carece de agua purificada y que un vecino mantiene congelados cuerpos de conejos y pájaros que cayeron muertos tras la aspersión con la esperanza de que alguien los estudie.
En la provincia de Buenos Aires está prohibido cargar o preparar equipos para fumigar en áreas pobladas, pero en pueblos como Rawson se rociaron
los tóxicos al otro lado de la calle, donde hay viviendas y una escuela, y las sustancias tóxicas que se desbordan fueron a parar a una zanja.
Félix San Román dice que cuando se quejó de las nubes de sustancias químicas que llegan a su casa, los rociadores le dieron una golpiza que rompió su columna y algunos dientes. Afirmó que hizo una denuncia en 2011, que fue ignorada.
A veces hasta las órdenes judiciales son ignoradas. En enero, el activista Oscar di Vincensi se plantó frente a un tractor en un campo aledaño a una casa, mostrando un papel con un fallo que impide rociar a menos de 1.000 metros de las viviendas en su pueblo, llamado Alberti. El conductor del tractor lo ignoró y lo roció de pesticida.
El uso de estos pesticidas efectivamente el gliofosato produce daños en la salud. Este resultado se deriva de investigaciones realizadas por el doctor Damian Verzenassi, director del programa de Medio Ambiente y Salud de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Rosario, que para llegar a esta conclusión decidió tratar de averiguar el motivo de un aumento en los casos de cáncer, defectos de nacimiento y pérdidas de bebés durante el embarazo en los hospitales de Argentina.
Desde 2010, hizo un estudio epidemiológico casa por casa que incluyó a 65.000 personas en la provincia de Santa Fe y comprobó que las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces el promedio nacional, incluidos el cáncer de pecho, de próstata y de pulmón. También se comprobaron altos índices de trastornos en la tiroides y de problemas respiratorios crónicos.
La médica María del Carmen Seveso, quien dirige desde hace 33 años las unidades de terapia intensiva y comisiones de ética en hospitales del Chaco, se alarmó al ver que, según certificados de nacimiento, los defectos congénitos de los bebés se habían cuadruplicado, de 19,1 a 85,3 por cada 10.000 nacimientos, desde que se aprobó la siembra de cultivos modificados genéticamente hace una década. Y comprobó que hay más enfermedades y defectos en los pueblos agrícolas que en pueblos ganaderos.
Es casi imposible demostrar que la exposición a una sustancia química específica puede haber causado el cáncer o defectos de nacimiento en una persona. Pero, al igual que otros médicos, Seveso dice que los resultados en Chaco hacen necesaria una rigurosa investigación del Gobierno.
Como conclusión diremos que seria conveniente que tanto a nivel provincial como nacional realizaran las siguientes acciones
-La eliminación paulatina del uso de los pesticidas fumigantes altamente tóxicos y de alto consumo.
-Asesorar a los productores agrícolas durante la transición hacia el uso de productos alternativos menos tóxicos.
-Definir la "dispersión de los pesticidas en el aire" de modo que incluya tanto a los pesticidas acarreados por el viento como cualquier movimiento del pesticida lejos de su sitio de aplicación.
-Diseñar regulaciones de fácil ejecución que sean efectivas para prevenir la dispersión en el aire.
-Exigir el uso de zonas amortiguadoras, rotulado y notificación para todas las aplicaciones de pesticidas.
-Consultar con las comunidades afectadas y crear leyes que las protejan.
-Exigir que los fabricantes de pesticidas financien los costos del monitoreo del aire como una condición para mantener el registro de sus productos.
-Trabajar con los inspectores agrícolas de los municipios para aumentar el monto de las multas, así como mejorar la aplicación de las regulaciones ya existentes.
-Trabajar con los inspectores agrícolas de los municipios para establecer e implementar un protocolo uniforme como respuesta al envenenamiento por pesticidas.
Pero a nivel nacional, como la entidad responsable por la regulación de los pesticidas a nivel nacional, le corresponde al programa de Riesgos Químicos del Ministerio de Salud, conjuntamente con los correspondientes departamentos de SENASA, deberían tomas las siguientes medidas:
-Mantener una norma de "cero dispersión de pesticidas en el aire" en el lenguaje usado en las etiquetas de los pesticidas.
-Incluir la exposición a los pesticidas acarreados en el aire, dentro de las evaluaciones del riesgo para todos los pesticidas.
-Reducir las tasas permisibles de aplicación
-Emitir nuevas regulaciones, bajo la ley del Aire Limpio, para clasificar los sitios de aplicación de pesticidas como "fuentes contaminantes".
-brindar una justicia ambiental que utilice el principio básico de "Primero no dañar", con un enfoque precautorio respecto de las reglamentaciones y restauraciones ambientales.
Esto implica:
-que tenemos la obligación basada en la confianza de la población de tomar acciones precautorias para proteger la salud y los ecosistemas aún enfrentándonos a la incertidumbre científica.
-Establecer objetivos. El principio de precaución promueve una planeamiento basado en metas bien claras más que en escenarios futuros y cálculos de riesgo que pueden estar plagados de error y tendenciosidad.
-Emprender la búsqueda y la evaluación de alternativas. Las alternativas deberían tender a reducir o eliminar las emisiones, escapes y exposiciones. El objetivo de las acciones reglamentadoras debería ser el de prevenir la polución y las exposiciones, y no determinar la magnitud de daño o riesgo que debe tolerar una comunidad.
-cambiar los pesos de la prueba. Los proponentes de una actividad deberían probar que su actividad no ocasionará daño inesperado a la salud humana o los ecosistemas.
-Aumentar la democracia. Las comunidades afectadas tienen el derecho a participar en las decisiones. No se debe trasladar a las comunidades el peso de la prueba sobre una actividad mientras otro se está llenando los bolsillos. Los debates sobre políticas de reglamentación, actividades contaminantes deben ser abiertos, transparentes y brindar seguridad a las voces de las comunidades impactadas.
Por todo lo expuesto, es que vengo a solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS COMPROMISO FEDERAL
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia)