PROYECTO DE TP
Expediente 6086-D-2006
Sumario: INSTITUIR COMO DIA NACIONAL DEL POLITOLOGO EL DIA 23 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO.
Fecha: 12/10/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 151
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1°: Institúyese la fecha
23 de septiembre como "Día Nacional del Politólogo", en memoria del Dr.
Mariano Moreno, nacido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778,
considerado dentro de los fundadores de nuestra nacionalidad el primer
hombre que reflexiona acerca de la actividad política.
Artículo 2°: La fecha
mencionada queda incorporada al calendario de actos y conmemoraciones
oficiales de la Nación.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La iniciativa de instituir el 23 de
septiembre como "Día Nacional del Politólogo" fue presentada en el año 2003
por los entonces diputados nacionales Mario Cafiero y Lilia Puig de Stubrin, bajo
el Expte. N° 1885. El mismo ha perdido su estado parlamentario, motivo por el
cual se presenta nuevamente, pero en este caso como proyecto de ley.
Este proyecto tiene por objeto
establecer el 23 de septiembre como Día Nacional del Politólogo en memoria
del Dr. Mariano Moreno, nacido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778,
considerado dentro de los fundadores de nuestra nacionalidad el primer
hombre que reflexiona acerca de la actividad política.
Los primeros
pensadores
Desde los orígenes de la
Argentina, la reflexión política -tal la materia y actividad del politólogo- ha
estado íntimamente vinculada a la experiencia que forjaron nuestras
instituciones.
Desde los primeros artículos
periodísticos y ensayos publicados por nuestros Libertadores, como las obras de
Mariano Moreno cuyo carácter fundacional reivindicamos, o las "Instrucciones
del Año XIII a los Diputados de la Banda Oriental" de José Gervasio Artigas,
que inauguran la tradición teórica federal rioplatense, aparecen elementos de
análisis político que acompañan al proyecto de Independencia de los pueblos
hispanoamericanos. Pero será la siguiente generación, nacida con la Patria, la
que constituirá el primer esfuerzo colectivo de reflexión y praxis política.
En el año 1837
Esteban Echeverría constituyó la Asociación de la Joven Generación Argentina,
con el objeto de recuperar los ideales de Mayo de 1810, de la que participaron
Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Bartolomé Mitre, Juan
María Gutiérrez y Vicente Fidel López, entre otros. El Dogma Socialista de
Echeverría fue su manifiesto intelectual. De allí surgió la construcción teórica
que cimentó la organización nacional a partir de la Constitución de 1853.
La generación
siguiente es la de los intelectuales formados en los colegios y universidades
nacionales durante los años de formación del Estado Argentino. De todos ellos,
se destacan los directores de las dos grandes publicaciones periódicas de la
transición de los siglos XIX al XX: la Revista Argentina de Derecho, Historia y
Letras, creada en 1898 por Estanislao Zeballos, y la publicación que ya en su
nombre lleva la referencia a la nueva disciplina: la Revista Argentina de Ciencias
Políticas, editada desde 1910 por Rodolfo Rivarola. En sus páginas se reúnen
trabajos de análisis político y social de los más destacados intelectuales de
Argentina y América Latina.
Mariano Moreno: el
primer politólogo
Mariano Moreno fue uno de los
protagonistas de la lucha por la emancipación, que puso su formación
intelectual al servicio de la revolución, participando de la Primera Junta y
reflexionando sobre la transformación política en las páginas del periódico "La
Gaceta".
Apenas 32 años de existencia le
bastaron a Mariano Moreno para forjar un ideal y procurar realizarlo
transformando la vida política de su tierra. Tan solo un lustro de actividad
profesional le alcanzó para desempeñar aquellas tareas que hoy definen a la
profesión del politólogo: asesoría política, reflexión filosófica e histórica,
participación en la acción política y en el gobierno.
Nacido el 23 de septiembre de
1778 en Buenos Aires, Mariano Moreno cursó sus primeras letras en la Escuela
del Rey y el Colegio San Carlos, donde completó los estudios superiores de
teología, hacia el año 1798. Probablemente tuvo acceso allí, por vez primera, a
la obra de Jean-Jacques Rousseau, que circulaba clandestinamente en el
Colegio.
En la Universidad de Chuquisaca
cursó estudios superiores gracias a la iniciativa de un sacerdote pleitista, quien
advirtió su capacidad intelectual y lo envió con cartas de recomendación a casa
de su amigo, el canónigo Matías Terrazas. Aunque la idea originaria era
doctorarse en Teología, el ambiente revolucionario de la casa de estudios alto
peruana que era en aquel entonces la usina de las ideas de la Ilustración en el
Nuevo Mundo, convenció al joven porteño de abandonar la sotana por el
camino del derecho.
Mariano Moreno se
recibió de bachiller en leyes en el año 1804, con una tesis doctoral que
condenaba el sometimiento de los aborígenes por parte de las autoridades
españolas a través de la mita y el yanaconazgo titulada: "Disertación Jurídica
sobre el servicio personal de los indios". Este escrito tiene un interés
politológico y jurídico como fundamento empírico del estado de naturaleza en
las Américas, ya que "ciudadaniza" a los indios cuando sostiene su estatus
originario de libertad.
El paso por Chuquisaca no sólo
definió las ideas de Mariano Moreno y cambió su profesión, sino que también
signó su vida personal, a partir del momento en que vio el relicario con el rostro
de la niña María Guadalupe Cuenca, la que sería su mujer y madre del pequeño
Mariano. Con su título, la quinceañera "Mariquita" y el bebé de ambos, partió
para Buenos Aires donde solicitó autorización para ejercer, incorporándose a la
nómina de abogados de la ciudad donde enseguida se distinguió por sus
habilidades como defensor. Al poco tiempo fue designado Relator del Tribunal
de la Audiencia y consejero del Cabildo.
En 1909
representó a los hacendados porteños en su reclamación contra las medidas
restrictivas que imponía el monopolio, sobre los negocios de los criollos. El
escrito de defensa, dirigido al virrey Baltasar Cisneros, y conocido como La
representación de los hacendados, establece una decidida toma de posición a
favor del libre comercio y contiene algunas definiciones reveladoras de su visión
de la política y la administración pública: "La política es la medicina de los
estados y nunca manifiesta el magistrado más destreza en el manejo de sus
funciones, que cuando corta la maligna influencia de un mal que no puede
evitar, corrigiendo su influjo por una dirección inteligente que produce la
energía y fomento del cuerpo político".
Los acontecimientos de mayo de
1810 lo encuentran entre los ciudadanos que no se conformaron con el permiso
del Virrey Cisneros para convocar al Cabildo Abierto, ni con la Junta provisoria
que lo mantenía en el poder, designada el 24 de mayo. Su fama de brillante
abogado y el escrito en defensa de los Hacendados fueron quizás los factores
que más influyeron para que el nombre de Moreno se incluyera en la lista
urdida por French y Berutti. Así se convirtió en el Secretario de la Junta
provisional de gobierno proclamada el 25 de mayo de 1810.
Uno de sus
mayores aportes a la ciencia política ha sido la difusión del Contrato Social de
Jean-Jacques Rousseau, encargada por la Primera Junta, cuyo prólogo contiene
una verdadera síntesis del valor de la difusión del conocimiento político hacia la
sociedad y de la responsabilidad del intelectual en defender con sus
herramientas teóricas los principios republicanos.
Participó
activamente en la revolución de mayo y en los primeros meses del gobierno
patrio. Su pluma trazó los decretos de la Primera Junta, la redacción del primer
periódico argentino, La Gaceta de Buenos Aires, creado para cumplir con el
principio republicano de la publicidad de los actos de gobierno y tribuna de
opinión y reflexión política para su mente inquieta, y posiblemente definió la
estrategia para defender las instituciones nacientes a través del Plan de
Operaciones encargado por la Junta.
Las fricciones al
interior de la Junta llegaron a su punto culminante con la redacción del Decreto
de Supresión de Honores, que había intentado frenar las aspiraciones
virreinales de Cornelio Saavedra. Allí sostuvo el principio de la igualdad jurídica
de los ciudadanos y que su libertad se funda en la paridad con aquellos que
ejercen la función pública.
Sus férreas convicciones lo
condujeron a la renuncia a su cargo de Secretario de la Junta, el destierro
camuflado en una representación diplomática ante las cortes del Brasil y Gran
Bretaña, y una prematura muerte en el mar, el 4 de marzo de 1811.
El acta de la reunión del 18 de
diciembre glosaba su último discurso, con un dejo de esperanza cifrada en "que
el pueblo empieza a pensar sobre el gobierno, aunque cometa errores que
después enmendará, avergonzándose de haber correspondido mal a unos
hombres que han defendido con intenciones puras sus derechos."
La primera compilación de la
palabra escrita de Mariano Moreno, elaborada por su hermano Manuel, revivirá
el discurso y lo pondrá nuevamente en acción ante una nueva fase de la política
revolucionaria. Las sucesivas generaciones que irán jalonando la organización
de la Argentina, reproducirán ese discurso y lo reformularán de acuerdo a su
época y a sus particulares ideas. Así el proyecto y la teoría que lo sustenta
continuarán brillando como la llama eterna de la libertad.
Consideramos al Dr. Mariano
Moreno como el primer politólogo porque a través de sus escritos es el primero
que plantea:
- El problema de las
instituciones desde la perspectiva del origen del gobierno legítimo fundada en
el derecho natural y el establecimiento autónomo del pacto social.
- La identificación entre pacto
social y constitución se resuelve fortaleciendo el significado del acto legislativo
como el verdadero pacto que producirá la felicidad general.
- La importancia decisiva de
que el Congreso convocado establezca una constitución.
- El problema de los sujetos
reconoce la distinción entre "el pueblo de las Américas" que preexiste al pacto
-y nunca pactó con los reyes españoles- y "el pueblo de España" -que sí pactó
el establecimiento de una monarquía.
- Ese pueblo americano
diferenciado de España constituye el fundamento de la legitimidad del pacto
que emana de la constitución propuesta.
- La noción de pueblo(s) se
constituye en forma distinta y articulada dialógicamente con la de "gobierno" o
de "representantes".
- El pueblo se convierte en
sujeto político interpelando a sus autoridades y no meramente como elector de
un conjunto de representantes y se considera la fragilidad de las instituciones
ante la apatía de los representados.
- La distinción entre "pueblo
de Buenos Aires" y "pueblo de las provincias" considerando sus iguales
derechos a participar de la formación de un gobierno común.
Estas líneas generales constituyen
un bosquejo de trazo firme sobre el problema del establecimiento de un orden
político independiente en el actual territorio de la República Argentina,
considerando sus principales obstáculos y el camino sugerido para establecer
una sociedad política democrática, promoviendo la acción cívica comprometida
e informada.
Por eso afirmamos que Mariano
Moreno fue el primer politólogo. Y que la senda trazada por su pluma todavía
tiene un trecho por recorrer por todos aquellos politólogos que creemos en la
necesidad de ampliar los márgenes de la democracia en el siglo XXI.
La Ciencia Política en la
Argentina
El primer intento de formalización de
los estudios políticos en la Argentina independiente debió esperar hasta 1920,
con la creación de las licenciaturas en Servicio Consular y Servicio Diplomático,
dependientes de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas
de la Universidad del Litoral, fundada en 1919, por el impulso del movimiento
reformista universitario que había nacido en Córdoba, un año atrás. En el año
1927 se crea en el ámbito de esa facultad, el Doctorado de Ciencias
Políticas.
La Universidad Nacional de Cuyo,
creada en 1939, albergó, desde 1952, una Escuela de Estudios Políticos y
Sociales, dependiente del Rectorado, y sobre esa base, en el año 1967 se crea
la Facultad de Ciencias Políticas en esa casa de estudios.
Con la reforma del sistema
universitario bajo el gobierno de Arturo Frondizi surgen las universidades
privadas y al poco tiempo en ellas se fundan carreras de ciencia política. La
Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina fue fundada
en 1965 como escuela de posgrado y en 1972 se abrió el curso de Licenciatura
en Ciencias Políticas. Paralelamente se crea la Carrera de Ciencia Política en la
Universidad del Salvador. En esos años se formaron otras licenciaturas de
ciencia política en universidades públicas y privadas.
A partir del retorno a la democracia, en 1983 se cumplió un anhelo largamente
esperado por la Universidad de Buenos Aires: la creación de una carrera de
ciencia política, que en un primer momento, en 1985, existió como "carrera de
ciencias políticas", dependiente del rectorado. Con la creación de la Facultad de
Ciencias Sociales, desde el año 1988 pasó a integrar esa unidad académica, y al
año siguiente se le cambió el nombre por el de "Carrera de Ciencia Política".
En los últimos años, con la proliferación de universidades públicas en el
conurbano bonaerense y en varias provincias, además de una cantidad
considerable de instituciones privadas, se crearon nuevas carreras de ciencia
política y postgrados de diversa categoría, diplomaturas, maestrías y
doctorados, en todo el país. Actualmente existen en Argentina 33 programas de
grado (Licenciaturas) y 42 programas de postgrado (15 doctorados y 27
maestrías) en ciencia política.
La inexistencia de un Colegio Profesional, o entidad que reúna obligatoriamente
al conjunto de los graduados en ciencia política -desde 1982 se constituyó la
Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) afiliada a la Asociación
Internacional de Ciencia Política- hace difícil determinar la cantidad de
politólogos, pero podemos estimar que son varios miles distribuidos por todo el
país (sólo en la UBA hay alrededor de 2000 graduados). Además, debe contarse
a los profesionales que, proviniendo de otras disciplinas, han realizado
postgrados en ciencia política en Argentina o en el exterior. Y también debe
considerarse a los politólogos que, a pesar de no haber recibido un título en
"ciencia política", han dedicado su vida a la docencia y la investigación en la
disciplina, y por ello son considerados como politólogos por toda la comunidad
académica.
La ciencia política en Argentina se ha desarrollado no sólo en las universidades,
sino también a través de institutos de investigación de proyección
latinoamericana, como FLACSO, CEDES y CLACSO, y su producción académica
se puede compilar en numerosas publicaciones periódicas de ciencia política
que se han editado en las últimas décadas. Algunos politólogos argentinos han
logrado un destacado lugar en la ciencia política mundial. En enero de 2006 el
Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA) otorgó
su Premio a la trayectoria académica (lifetime achievement) al Doctor Guillermo
O´Donnell.
La profundidad de la crisis que atraviesa nuestro país realza la magnitud del
aporte que la Ciencia Política es capaz de brindar a la comprensión de las
transformaciones que se están operando en las prácticas políticas y cómo
deberán ser tenidas en cuenta en los diseños institucionales que se construyan
en el futuro. Como en los orígenes de la Patria, las circunstancias reclaman una
vez más el compromiso del intelectual para pensar y contribuir a la obra de la
construcción nacional.
Por último, Señor Presidente, cabe aclarar que este proyecto cuenta con el aval
de la Asociación Civil Mariano Moreno y de la Red Argentina de Ciencia Política
Mariano Moreno.
Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente
proyecto en memoria del Dr. Mariano Moreno quien dedicó su vida al estudio de
una disciplina que veneraba, la ciencia política, y que definió como "la sublime
ciencia que trata de las naciones".
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
STORERO, HUGO GUILLERMO | SANTA FE | UCR |
CHIRONI, FERNANDO GUSTAVO | RIO NEGRO | UCR |
AGUAD, OSCAR RAUL | CORDOBA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia) |
Giro a comisiones en Senado
Comisión |
---|
EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1670/2006 | CON 1 DISIDENCIA TOTAL | 11/12/2006 |
Senado | Orden del Dia 1011/2007 | 20/11/2007 | |
Senado | Orden del Dia 0567/2008 | 27/08/2008 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 28/03/2007 | MEDIA SANCION |
Senado | PASA A SENADO - |